Rasgos cosmovisionarios emergentes (indígenas y no indígenas) de la comunidad La Vega de los gayones de Kumunibare parroquia Cují-Tamaca del estado Lara
Palabras clave:
educación intercultural, diversidad cultural, usos y costumbresResumen
El presente artículo tiene como propósito describir los rasgos cosmovisonarios emergentes (indígenas y no indígenas) de la Comunidad de La Vega de Los Gayones de Kumunibare, Parroquia Cují-Tamaca del Estado Lara, con la inquietud fundamental de reivindicar los saberes ancestrales y develar algunos aspectos que distinguen a los versionantes, quienes proporcionaron la información a través de conversaciones y contactos personales. En relación con la naturaleza y metodología de este producto académico: la primera se declara como cualitativa en la que la realidad es emergente y presupone una interpretación desde el punto de vista subjetivo desde la triada: actores-teóricos-investigadora, basada en el método Fenomenológico- Hermenéutico, el cual permite que se reflejen fielmente los aspectos contextuales. La metodología utilizada fue la observación y entrevista a profundidad, para obtener el aporte informativo y su interpretación a través de técnicas previstas, con el fin de interpretar el discurso de los actores sociales. Cabe destacar que para dar validez a la cosmovisión del indígena surge a nivel educativo la modalidad que se ha denominado Educación Intercultural Bilingüe, como régimen específico en todos los niveles y modalidades del sistema educativo para los pueblos indígenas, con la finalidad de favorecer la interculturalidad y satisfacer las necesidades individuales y colectivas de estas comunidades.
Descargas
Citas
Mason, A. (2000). Recuperación de la memoria colectiva en las comunidades. Madrid, España: Editorial Escuela Española.
Mosonyi, E. (2006). Aspectos de la génesis de la educación intercultural bilingüe para los pueblos indígenas de Venezuela. Caracas, Venezuela: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial, 36.860 (Extraordinaria), 30 de diciembre.
República Bolivariana de Venezuela (2005). Ley orgánica de pueblos y comunidades indígenas. Gaceta Oficial Nº 38.344, 27 de diciembre.
República Bolivariana de Venezuela (2008). Ley de idiomas indígenas. Gaceta Oficial Nº 38.344, 27 de diciembre.
Rodríguez, G, García, G. E. y Gil, F.J. (1999). Metodología de la Investigación cualitativa. Málaga, España: Ediciones Aljibe.
Sandín E., M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid, España: Mc Graw Hill.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
UNESCO (2001). Declaración universal sobre la diversidad cultural. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.
Vygotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje. Recuperado de: http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.