Identidad segregada: construcción de la imagen de la mujer en Venezuela y América Latina desde la colonialidad
Palabras clave:
identidad, feminidad-castidad, colonialidad, identidad femenina en VenezuelaResumen
In Venezuela, women's studies emerged since the seventies of the twentieth century. Those who referred to the female condition did so from the perspective of the latter as a historical condition of oppression and alienation developed since colonial times (Comesaña-Santalices, 1998, Vargas, 2010). The historiographic review presented in this article constitutes a phase of the Doctoral Thesis "Oral Accounts of Women from Humocaro Alto in Lara State: Language, Culture and Identity" (research in development). This allowed us to clarify what historical and philosophical studies propose about what it means to be a woman in Venezuela (within the framework of Latin America). It also allowed to contrast it later, ethnohistorically with empirical ethnographic and linguistic data in a later stage of research. The objective of this methodological moment was to analyze the feminine identity as an ontological project for the construction of the image of women in Venezuela and Latin America, within the framework of colonial logic. The hermeneusis was made under the modality of documentary research using the bibliographic observation and the signing as data collection techniques. It was used the critical analysis of the sources for the treatment of the information . Results are teleologically philosophical, despite of the inclusion of historiographic precision. They allowed us to understand, from the historical data, how feminine identity is a segregated femininity constructed as a wild femininity buried by chastity (as a cannibal trope), which emerged as an ontological construction project that devours the difference and otherness of the Other.
Descargas
Citas
Balestrini, M. (1998). Procedimientos de la investigación documental. Caracas, Venezuela: Consultores Asociados.
Biord-Castillo, H. (2013). Reflexiones sobre identidad nacional en tiempos de globalización y particularización. Hipótesis sobre el caso venezolano. Conferencia presentada para el Programa de Actualización del Doctorado en Cultura Latinoamericana y Caribeña. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Barquisimeto, Venezuela.
Carreño, M. (1979). Manual de urbanidad y buenas costumbres. Caracas, Venezuela: Bloque de Armas.
Carrera-Damas, G. (2012). De la dificultad de ser criollo. Caracas, Venezuela: El Nacional.
Cerutti, H. (2011). Filosofando desde nuestra América para el mundo. Doscientos años de pensamiento filosófico Nuestroamericano. Bogotá, Colombia: Desde Abajo.
Comesaña-Santalices, G. (1991). Mujer, poder y violencia. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia.
De Leon, L. (Fray) (1980). La perfecta casada. Madrid: Espasa-Calpe.
Dussel, E. (1992). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la "modernidad“. La Paz, Bolivia: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Fornet-Betancourt, R. (2009). Interculturalidad en procesos de subjetivización. Reflexiones de Raúl Fornet. Ciudad de México, México: Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.
Giménez, G. (2000). Identidades étnicas: estado de la cuestión. En: E Reina. (Ed,), Los retos de la etnicidad en los estados-nación del siglo XXI. Ciudad de México, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto Nacional Indigenista “Miguel Ángel Porrúa”.
Gnecco, C. (2008). Discursos sobre el otro: Pasos hacia una arqueología de la alteridad étnica. Revista CS, Ciencias Sociales de la Universidad ICESI, 2, 75-99). Recuperado de: http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/issue/view/55 [Consulta: 2014, febrero 15]
Jáuregui, C. (2008). Canibalia. Canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina. Ensayos de Teoría Cultural. Madrid, España: Iberoamericana.
Lafita F., V. (2015). Latinoamérica con voz de mujer. Un análisis de la identidad latinoamericana y femenina en cuatro novelas de Gioconda Belli. Tesis para optar al título de Doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España.
Lagarde, M. (1990). Identidad Femenina. Recuperado de: http://www.hegoa.ehu.es/congreso/bilbo/doku/lau/IdentidadFemeninadeMarcelaLagarde.pdf
Larrain, J. (2003) El concepto de identidad. Porto Alegre 21: Recuperado de: http://www.revistas.univerciencia.org/index.php/famecos/article/viewFile/348/279 [Consulta: 2013, noviembre 23]
Marañon-Rodríguez, J.L. (2011) Reflexiones teóricas acerca de la interrelación entre memoria histórica e imaginarios sociales. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 2011. Recuperado de: www.eumed.net/rev/cccss/12/ [Consulta: 2014, febrero 02]
Montero, H; Hochman, J. (2005). Investigación documental. Caracas, Venezuela: Panapo.
Pino-Iturrieta, E. (1992). Contra lujuria, castidad: historias de pecado en el siglo XIX venezolano. Madrid, España: Siglo XXI.
Pino-Iturrieta, E. (1993). Ventaneras y castas, diabólicas y honestas. Caracas, Venezuela: Planeta.
Pino-Iturrieta, E. (1995) Discursos y pareceres sobre la mujer en el siglo XIX venezolano. En B. González-Stephan, M. Lasarte y M, Daroqui. (eds.), Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en America Latina. Caracas, Venezuela: Monte Ávila.
Quijano, A. (1999). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. En Castro-Gómez, Guardiola Rivera y Millán de Benavidez. (Eds.), Pensar (en) los intersticios. Teoría y Práctica de la crítica poscolonial. Bogotá, Colombia: Centro Educativo Javeriano.
Rodríguez-Nóbrega, J. (1999). El arte colonial y la mujer: la iconografía religiosa como paradigma de la conducta femenina. Tierra Firme, Revista de Historia y Ciencias Sociales, 17, 67, 371-386.
Serret, E. (1992). Género, familia e identidad cultural. Orden simbólico e identidad femenina. En: J. M. Valenzuela-Arce (Ed.), Decadencia y auge de las identidades, Tijuana, México: El Colegio de Frontera Norte.
Torres, A. T. (2007). Historias del continente oscuro. Ensayos sobre la condición femenina. Caracas, Venezuela: Alfa.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003). Manual de trabajos de grado de especialización, maestría y tesis doctorales. Caracas, Venezuela.
Vargas, I. (2009). Mujeres en tiempos de cambio. Caracas Venezuela: El Perro y la Rana.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.