Marianismo y cultura popular en Venezuela (siglo xx)
Palabras clave:
Marianismo, devoción, cultura popularResumen
El Marianismo es un fenómeno psicosocial y cultural que se inició en Hispanoamérica cuando la Virgen María, a finales del siglo XV e inicio del siglo XVI, pasa a formar parte de la identidad de aquellos pueblos que fueron naciendo o fundándose. Desde el punto de vista socio-cultural interesa analizar esta categoría presente en los pueblos de habla hispana, como fenómeno religioso, dentro de la cultura popular y se pretende establecer la relación entre la devoción a María y la cultura popular venezolana en el siglo XX, dada las diversas advocaciones marianas en el país. El ensayo se aborda desde la perspectiva del método descriptivo y retrospectivo, en busca de una aproximación al proceso histórico en el que conviven y se entrelazan el Marianismo y la cultura popular. A tales efectos, el trabajo se apoyó en la revisión documental de la literatura sobre los dos elementos temáticos abordados, como base sustentable del hecho histórico, para comprender la realidad social y cultural. Se concluye que el Marianismo, como fenómeno socio-cultural, mantiene una vitalidad antropológica, espiritual y eclesiástica, formando parte de la realidad social del país, es decir, tiene vigencia en la cotidianidad de la identidad cristiana, en la práctica de fe y en la historia cultural del país el siglo XX, debido a que la religiosidad, el Marianismo y la cultura popular se enlazan para construir un entramado de conductas sociales, culturales y religiosas, que son parte de la identidad del pueblo.
Descargas
Citas
Bajtín, M. (2003). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid, España: Alianza Editorial, S. A.
Casaleth, A. M. (2014). El catolicismo popular latinoamericano: entre la conquista y el seguimiento de Jesús. Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Teología. Universidad de San Buenaventura. Bogotá, Colombia.
Concilio Plenario de Venezuela (2004). La celebración de los misterios de la fe. Documento Conciliar nº 10.
Consalvi, A. (2002).Reflexiones sobre la historia de Venezuela. Caracas, Venezuela: Edición Xdemanda.
Consejo Episcopal Latinoamericano (C.E.L.A.M) (1979). III Conferencia del Episcopado Latinoamericano. Puebla, México.
Durkheim, E. (1968).Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires, Argentina: Editorial Schapire. S.R.L.
Escalada, X. (1978). Santa María Tequatlasupe. México, D.F., México: Imprenta Murgía.
García, S. (2003). Las Guadalupanas, la mexicana, hija de la española. Martínez, S. y Vera, R. Revista PROCESO, 1414. Recuperado de: http://www.proceso.com.mx/190664/las-guadalupanas-la-mexicana-hijade-la-espanola
Geertz, C. (1973).La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
González O., E. (2006). Visión sociológica, fenomenológica y antropológica de la Virgen María. Ciclo Eortológico. ITER. Revista de Teología, 17(39), 41-64.
Larrain, J. (2003). El concepto de identidad. Famecos, 21, 30-42.
Lombardi, A. (2010). Venezuela Siglo XX. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 11(1), 223-248.
Montecino, S. (1994). El marianismo y la cultura latinoamericana. Santiago, Chile: Ediciones CEDEM.
Núñez, D. y Sánchez, M. (2011) Antecedentes de la cultura popular tradicional o folklore en Venezuela. Revista Omnia, 17(1), 157-170.
Pastor, M (2010). El marianismo en México: una mirada a su larga duración. Cuicuilco, 48, 257-277.
Rojas, R. (1995). Historia social de la región de Barquisimeto en el tiempo histórico colonial, 1530–1870. Caracas, Venezuela: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
Rosales, B. (2011).Ciencias sagradas: ensayos (Teología). Córdoba, Argentina: Instituto Católico Superior.
Sánchez, A. G. (1976). Arquetipos y estereotipos religiosos: su impacto en las relaciones varón-mujer. En M. C. Elu de Leñero. (Ed), Perspectivas femeninas en América Latina (pp. 7-30). México, D.F., México: Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Divulgación.
Silveira, M. (2011). Nueva búsqueda de la mariología popular latinoamericana. Aportes de la fisonomía de la mariología popular venezolana. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana. Instituto Teológico Internacional.
Stevens, E. (1973). Marianismo: the other face of machismo. En A. Pescatello. (Ed.), Famale and male in Latin America (pp. 3-17).Pittsburgh, Estados Unidos: University of Pittsburgh Press.
Telma, L. (2011). Devociones religiosas, procesos de identidad y relaciones de poder en Salta: desde la colonia hasta principios de siglo XX. Salta, Argentina. Fundación Capacitar del NOA.
.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.