Conducta de separación de residuos en los hogares costarricenses

Autores/as

Palabras clave:

separación de residuos, residuos valorizables, hogares, reciclaje

Resumen

La discusión sobre el quehacer humano y la forma en que ello afecta al ambiente se ha convertido en tema relevante. Son muchas las evidencias de la forma irresponsable en que se gestionan los residuos. Los alcantarillados y espacios convertidos en botaderos de basura son focos de enfermedades e inundaciones. Ante tal problemática, esta investigación, cuantitativa, explicativa y de campo, tuvo por objetivo determinar los factores que explican la conducta de separación o reciclaje de residuos en los hogares costarricenses, a los efectos de lo cual se analizaron datos procedentes de la Encuesta Nacional de Hogares del año 2016, utilizando un modelo de regresión logístico binario, cuya variable dependiente estuvo representada por la mencionada conducta de separación de residuos, modelada como variable dicotómica, con repuesta “Sí” o “No”. En el conjunto de variables predictoras se consideraron, en primer lugar, aspectos inherentes al jefe(a) de hogar: que incluyen: género, nivel de escolaridad, condición laboral y estado civil (acompañado o no por pareja). Por otra parte, se incorporaron características propias del hogar: ubicación en zona urbana o rural, ingreso neto del mismo y acceso a Internet. Todas las variables, excepto condición laboral del jefe(a) del hogar, resultaron significativas y mostraron efecto positivo sobre la disposición a separar residuos. La característica con mayor impacto sobre dicha disposición es la ubicación del hogar en una zona rural. Por tanto, se requiere articular políticas públicas que estimulen la separación de residuos en las áreas urbanas, considerando que albergan el mayor porcentaje de población del país.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ana Lorena López-González, Dra., Universidad de Costa Rica, Costa Rica

Licenciada en Administración Pública (Universidad de Costa Rica). Bachiller en Relaciones Públicas. Master en Gestión del Desarrollo de las Cooperativas y de las Comunidades (Universidad de Sherbrooke, Canadá). Doctora en Ciencias de la Educación.  Profesora Catedrática en Propiedad de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica.

Daniel Espinoza-Corrales, Br., Investigador independiente

Bachiller en Economía de la Universidad de Costa Rica. Consultor independiente.

Citas

Aguayo Canela, M. (2007). Cómo hacer una Regresión Logística con SPSS© “paso a paso” (I). DocuWeb fabis.org. Recuperado de http://www.fabis.org/html/archivos/docuweb/Regres_log_1r.pdf

Aguilar Luzón, M. (2006). Predicción de la conducta del reciclaje a partir de la teoría de la conducta planificada y desde el modelo de valor, normas y creencias hacia el medio ambiente. (Tesis doctoral) Universidad de Granada, Granada, España. Recuperado de https://hera.ugr.es/tesisugr/16135593.pdf

Álvarez, C. (2013). Reciclaje y su aporte a la educación ambiental. (Tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/Alvarez-Carina.pdf

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica (2010). Ley No. 8839. Ley para la gestión integral de residuos. San José, Costa Rica: La Gaceta.
Banco Mundial. (2018). Costa Rica en números. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/pais/costa-rica

Boada, A. (2003). El reciclaje, una herramienta no un concepto. Reflexiones hacia la sostenibilidad. Bogotá, Colombia: Centro de Gestión Ambiental. Universidad Externado de Colombia. Recuperado de http://www.ingenieroambiental.com/4014/reciclaje5.pdf

Bustamante, M., Lapo, M. C., Torres, J. D. y Camino, S. M. (2017). Factores Socioeconómicos de la Calidad de Vida de los Adultos Mayores en la Provincia de Guayas, Ecuador. Información Tecnológica, 28(5), 165-176.

Cameron, C. y Trivedi, P. (2005). Microeconometrics: Methods and Applications. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Castells, M. (2014). El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global. Recuperado de: https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2014/03/BBVA-Comunicaci%C3%B3n-Cultura-Manuel-Castells-El-impacto-de-internet-en-la-sociedad-una-perspectiva-global.pdf

Castro, J., González, V., Sánchez, J. y Herrera, J. (2017). Estudio de los determinantes del comportamiento de reciclaje en los ejecutivos de Lima metropolitana (Tesis de maestría). Universidad Esan, Lima, Perú.

Centro de Asesoramiento Tecnológico. (2008). Definiciones y conceptos relacionados con la producción y gestión de los residuos. Recuperado de http://www.coacyle.com/descargas/cat_coacyle_1256030410.pdf

Costa Rica. Ministerio de Salud (2016a). Estrategia nacional de separación, recuperación y valorización de residuos 2016-2021. San José, Costa Rica: Ministerio de Salud.

Costa Rica. Ministerio de la Salud (2016b). Plan nacional para la gestión integral de residuos 2016-2021. San José, Costa Rica: Ministerio de Salud.

Derksen, L., y Gartrell, J. (1993). The Social Context of Recycling. American Sociological Review, 58, 434-442.

Díaz Meneses, G. y Beerli Palacio, A. (2006). El proceso de adopción de la conducta de reciclado: modelos explicativos y variables moderadoras. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 28, 55-86.

Embajada de Costa Rica en Washington DC. (s.f.). Medio Ambiente. Recuperado de: http://www.costarica-embassy.org/index.php?q=node/13

Escobar, A; Quintero, D y Serradas, D. (2006). El reciclaje como instrumento para la concientización de la conservación del ambiente, en el preescolar “Mi casita de colores”. Recuperado de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ6004.pdf

Halvorsen, B. (2008). Effects of Norms and Opportunity Cost of Time on Household Recycling. Land Economics, 84, 501-516.

Hernández-Fernaud, E, Ramos-Sapena, Y., Negrín, F., Ruiz-de la Rosa, C. I. y Hernández, B. (2011). Empleabilidad percibida y autoeficacia para la búsqueda de empleo en universitarios. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 27(2), 131-142.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2016a). Encuesta Nacional de Hogares. San José, Costa Rica. Recuperado de http://www.inec.go.cr/buscador?buscar=encuesta+nacional+de+hogares+2016

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2016b). Encuesta Nacional de Hogares 2016. Resultados Generales. Recuperado de http://inec.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/reenaho2016_0.pdf

Malthus, R. (1798). An Essay on the Principle of Population. London, UK: J. Johnson, in St. Paul’s Church-Yard.

Meadows, D., Meadows, D., Randers, J., y Behrens, W. (1972). Limits to Growth. New York, USA: Universe Books.

Programa del Estado de la Nación (2016). Vigésimo segundo Informe. Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Informe Final. Conservación, biodiversidad y zona marino-costera en Costa Rica: avances, cambios y desafíos. Recuperado de: https://estadonacion.or.cr/informes/

Salazar–Acuña, E. (2016). Evaluación de la generación de residuos sólidos ordinarios del cantón de Belén en el período 2005-2015. Cuadernos de Investigación UNED, 8(2), 241-247.

Sanz de Acedo, M., Sanz de Acedo, M. y Cardelle-Elawar, M. (2007). Factors that affect decision making: gender and age differences. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 7, 381-391.

Scarisbrick-Hauser, A. y Hauser, W. (1994). Research on Recycling: A Summary and Discussion. Journal of Applied Sociology, 11, 11-21.

Soto, M. (2016). 48% de municipios ya recogen residuos para reciclaje. La Nación. Recuperado de http://www.nacion.com/vivir/ambiente/municipios-recogen-residuos-reciclaje_0_1567443242.html

Sproten, A., Diener, C., Fiebach, C., y Schwieren, C. (2010). Aging and decision making: how aging affects decisions under uncertainty. Department of Economics, University of Heidelberg, Discussion Paper Series No. 508

Tabernero, C., Briones, E. y Arenas, A. (2010). Empleabilidad en jóvenes. En E. Agulló. (Ed.), Trabajo, Organizaciones y Recursos Humanos en el siglo XXI. Nuevos Avances y Perspectivas. México: Editorial Ediuno.

Universidad Industrial de Santander. (2009). Proceso bienestar estudiantil subproceso atención socioeconómica. Guía de manejo de residuos sólidos en comedores y cafetería. Recuperado de https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bienestar_estudiantil/guias/GBE.63.pdf



















Viscusi, K., Huber, J., y Bell, J. (2011). Promoting recycling: private values, social norms, and economic incentives. The American Economic Review, 101, 65-70
Williams, H. (2011). Examining the effects of recycling education on the knowledge, attitudes, and behaviors of elementary school students. Illinois. USA: Wesleyan University, Outstanding Senior Seminar Papers.

Publicado

2019-12-27

Cómo citar

López-González, A. L., & Espinoza-Corrales, D. (2019). Conducta de separación de residuos en los hogares costarricenses. Dissertare Revista De Investigación En Ciencias Sociales, 5(1), 1-25. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/dissertare/article/view/2450

Número

Sección

Artículos de Investigación