Reflexiones teóricas sobre la producción del conocimiento y la universidad emprendedora
Palabras clave:
investigación universitaria, modelos de conocimiento, universidad emprendedoraResumen
El presente ensayo, de naturaleza descriptiva y reflexiva, tiene como propósito referir los elementos fundamentales de seis modelos de creación de conocimiento, de cara a su conexión con el impulso a iniciativas de emprendimientos en y a través de las universidades. Para ello, se aborda complementariamente la temática de universidad emprendedora, planteando opciones que, en conjunto con ajustes estructurales, podrían contribuir no solamente como fuentes adicionales de ingresos para el sector, sino como vías para que en lo académico se generen cambios que fortalezcan los vínculos entre las funciones universitarias, y de manera práctica, se vigorice el impacto de los avances, resultados y soluciones que desde la universidad pueden ser transferidos y gestionados en los distintos ámbitos de la sociedad.
Descargas
Citas
Ander-Egg, E. (1987). Técnicas de investigación social. México, D. F., México: El Ateneo.
Arias-Arciniega, C., Villegas, C., López, P. y Echavarría, J. (2020). Emprendimiento universitario y la educación emprendedora: una revisión de literatura. Revista Reflexiones y Saberes, 12, 50-65.
Bienkowska, D. y Klofsten, M. (2012). Creating entrepreneur networks: academic entrepreneurship, mobility and collaboration during PhD education. Higher Education, 64, 207-222. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s10734-011-9488-x.
Cabrera, M., Pérez-Suárez, M. y Sánchez-Torné, I. (2020). Las spin-offs universitarias en Andalucía: un estudio de situación. Suma de Negocios, 11(24), 1-11.
Carayannis, E. y Campbell, D. (2009). “Mode 3” and “Quadruple Helix”: toward a 21st century fractal innovation ecosystem. International Journal of Technology Management, 46, 3-4. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/240295704_'Mode_3'_and_'Quadruple_Helix'_Toward_a_21st_century_fractal_innovation_ecosystem.
Carayannis, E. y Campbell, D. (2010). Triple Helix, Quadruple Helix and Quintuple Helix and how do knowledge, innovation and the environment relate to each other? A proposed framework for a trans-disciplinary analysis of sustainable development and social ecology. International Journal of Social Ecology and Sustainable Development, 1(1), 41-69. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/273268696_Triple_Helix_Quadruple_Helix_and_Quintuple_Helix_and_How_Do_Knowledge_Innovation_and_the_Environment_Relate_To_Each_Other.
Carayannis, E., Barth, T. y Campbell, D. (2012). The Quintuple Helix innovation model: global warming as a challenge and driver for innovation. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 1(2), 1-12. Recuperado de: https://innovation-entrepreneurship.springeropen.com/articles/10.1186/2192-5372-1-2.
Clark, B. (1998). Creating entrepreneurial universities: organizational pathways of transformation. Paris and Oxford, France and UK: IAU and Elsevier Science. Recuperado de: http://www.oktemvardar.com/articles/BRC%20entrepreneurial.pdf.
Comisión Europea y OCDE (2012). A guiding framework for entrepreneurial universities. Recuperado de: https://www.oecd.org/site/cfecpr/EC-OECD%20Entrepreneurial%20Universities%20Framework.pdf.
Correa, G. y Rodríguez, R. (2012). Internacionalización de la investigación universitaria. Revista de la Universidad de La Salle, 59, 87-97. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1308&context=ruls.
Cortés, F. (2006). La relación universidad-entorno socioeconómico y la innovación. Revista Ingeniería e Investigación, 26(2), 94-101. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-56092006000200011&lng=es&nrm=iso.
Corti, E. y Riviezzo, A. (2015). Hacia la universidad emprendedora: un análisis del compromiso de las universidades italianas en el desarrollo económico y social. Economía Industrial, 368, 113-124. Recuperado de: https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/368/113.pdf.
Duque, M. y Quintero, J. (2016). Productividad de los docentes universitarios en la gestión de la investigación científica. Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología URBE, 6(2), 126-139. Recuperado de: http://ojs.urbe.edu/index.php/revecitec/article/view/130/121
Etzkowitz, H. (2002). La triple hélice: universidad, industria y gobiernos. Implicaciones para las políticas y la evaluación. Estocolmo, Suecia: Sister. Recuperado de: http://www.sivu.edu.mx/portal/noticias/2009/VinculacionLatriplehelice.pdf.
Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L. (1997). Universities and the global knowledge economy. En: H. Etzkowitz, y L. Leydesdorff. (Eds.), Universities and the global knowledge economy: a triple helix of university-industry relations (7-20). London, UK: Pinter. Recuperado de: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3404823.
García, L. (2007). Docencia e investigación: relato de un proceso yuxtapuesto. Revista Cuadernos de Educación, 5(5), 53-64. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/719-
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P. y Trow, M. (1994). The new production of knowledge. The dynamics of science and research in contemporary societies. London, U. K.: Sage.
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P. y Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. Barcelona, España: Ediciones Pomares-Corredor.
Internacional de la Educación (2009). Asociaciones público-privadas en la educación. Bruselas, Bélgica. Recuperado de: https://download.ei-ie.org/Docs/WebDepot/200909_publication_Public-Private-Partnership-in-Education_es.pdf.
Julià, J., Meliá, E., Villalonga, I. y Carnicer, M. (2015). El emprendimiento en el sistema universitario: el caso de las universidades de la ciudad de Valencia. Santander, España: Editorial de la Universidad de Cantabria. CISE Centro Internacional Santander Emprendimiento.
López, S. (2014). Las universidades en la economía del conocimiento. Revista de Educación Superior, 43(170), 153-160. Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista170_S3A1ES.pdf.
Manjarrés, L. (2009). Las relaciones universidad empresa y su efecto sobre la segunda misión universitaria (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España. Recuperado de: http://digital.csic.es/bitstream/10261/20791/1/TE21_1_Tesis%20Liney%20Manjarr%C3%A9s.pdf.
Monge, A., Briones, A. y García, D. (2011). Factores determinantes de la creación de las spin off académicas: caso del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cuadernos de Administración, 27(46), 23-38. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v27n46/v27n46a03.pdf.
Narváez, J., Burgos, J. (2011). La productividad investigativa del docente universitario. Revista Orbis, 18, 116-120. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/709/70918499006.pdf.
Orozco, L. y Chavarro, D. (2010). Robert K. Merton (1910-2003). La ciencia como institución. Revista de Estudios Sociales, 37, 143-162. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/815/81519011008.pdf.
Pérez-Zavala, M., Molina, R., Schmitt y C., López, A. (2019). Emprendimiento en dos universidades públicas: Universidad de Guanajuato, México y Université de Lorraine, France. Cairn. Info. Matières à Réflexion, 23, 99-116. Recuperado de: https://www.cairn.info/revue-projectique-2019-2-page-99.htm.
República Bolivariana de Venezuela (2005). Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.242.
Roa-Mendoza, C. (2016). Investigación en modo 3: una alternativa para la articulación investigación e intervención en educación superior. Revista Científica Guillermo de Ockham, 14(2), 103-110. Recuperado de: https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/2635/2315.
Sapién-Aguilar, A., Piñón-Howlet, L. y Gutiérrez-Diez, M. (2015). Relaciones recíprocas en el modelo de la Triple Hélice mediante variables de interacción. Revista European Scientific Journal, 11(20), 143-164. Recuperado de:. https://eujournal.org/index.php/esj/article/view/5969.
Tarapuez, E., Osorio, H. y Parra, R. (2012). Burton Clark y su concepción acerca de la universidad emprendedora. Revista Tendencias, 13(12), 103-118. Recuperado de: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/474/508.
Universia (2018) ¿Qué es una universidad emprendedora? Recuperado de https://www.universia.net/ar/actualidad/empleo/que-universidad-emprendedora-1159777.html.
Vélez, C., Bustamante, M., Loor, B. y Afcha, S. (2020). La educación para el emprendimiento como predictor de una intención emprendedora de estudiantes universitarios. Formación Universitaria, 13(2), 63-72.
Ziman, J. (2003).Qué es la ciencia. Madrid, España: Cambridge University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.