Masculinidades en el marco de la perspectiva de género y la Educación Sexual Integral

Autores/as

Palabras clave:

masculinidades, Bioética, Derechos Humanos, Educación Sexual Integral, género

Resumen

La presente investigación se emplaza en el marco general que otorgan los estudios sobre Masculinidades, desde una mirada bioética, a través de la Educación Sexual Integral, con referencia específica a la ley 26.150 del año 2006, en el contexto de la Argentina. Se plantean como objetivos: a) interpretar los significados de la masculinidad a partir de las construcciones sustentadas en los correlatos sociales y culturales; b) Indagar la relación entre masculinidad(es), poder y violencia de género; y c) reflexionar en torno al papel que se debe asignar a la temática de la masculinidad, en el marco de la Educación Sexual Integral (ESI). La metodología del trabajo se apega al diseño de investigación documental, con una orientación cualitativa y hermenéutica. Con relación a los hallazgos y discusión, se destacan diversos significados de la masculinidad basados en constructos socio-culturales, así como las contribuciones que puede aportar el abordaje de las nociones de masculinidad en el marco de la ESI, desde el paradigma de Derechos Humanos, reconociendo como elemento sustancial el cuidado y la prevención. A modo de reflexión final, se considera insoslayable adoptar transformaciones en la educación y en toda transmisión de conocimiento, de cara a contribuir con la equidad de género, asumiendo la(s) masculinidad(es) y la temática del género a partir de una mirada crítica y sensible a los cambios sociales, bajo una concepción que articule la ESI a las políticas públicas relacionadas con la inclusión, la igualdad y los derechos de la infancia y la adolescencia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Mg. Lara Berg, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

Licenciada en Psicología (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina). Curso de postgrado: La Bioética en el siglo XXI (Universidad Nacional de Mar del Plata en convenio con la Red Bioética Unesco). Diplomado en Pedagogías de la ESI y la ESI como Pedagogías (Universidad Nacional de Mar del Plata). Docente de la asignatura Antropología (Universidad Nacional de Mar del Plata). Integrante del Grupo de Investigación Ética, Lenguaje y Epistemologíperteneciente al Centro de investigación Sujeto, Institución y Cultura (Universidad Nacional de Mar del Plata).

 

Citas

Anderson, P. (2001). Historia y lecciones del neoliberalismo. En: P. Anderson (Ed.), El otro Davos: globalización de resistencias y de luchas (pp. 13-30). Editorial Popular.

Arruzza, C., Bhattacharya, T. y Fraser, N. (2019). Feminismo para el 99%. Un manifiesto. Rara Avis Casa Editorial.

Bonino Méndez, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers feministes, (6), 7-35, https://raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/102434.

Borón, A. (2001). El fracaso y el triunfo del neoliberalismo. Qué Hacer. https://www.quehacer.com.uy/index.php/marxismo-quehacer/che/52-nuestra-america/inicio/1238-el-fracaso-y-el-triunfo-del-neoliberalismo-atilio-boron

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculinidad. Anagrama.

Brieger, P. (2002). De la década perdida a la década del mito neoliberal. CLACSO.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2019). La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes. Naciones Unidas. http://cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/az4744.pdf

Connell, R. (1995). Masculinities. University of California Press.

Connell, R. (2001). Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas. Nómadas (Col), (14), 156-171.

Connell, R. (2013). Hombres, masculinidades y violencia de género. En: S. Cruz Sierra (Ed.), Vida, muerte y resistencia en Ciudad Juárez. Una aproximación desde la violencia, el género y la cultura (pp. 261-280). El Colegio de la frontera Norte, Juan Pablos Editor.https://colef.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1014/562/1/1-

VIDA%20MUERTE%20Y%20RESISTENCIA_Lectura.pdf

Consejo Federal de Educación (2008). Programa nacional de educación sexual integral. Ley Nacional Nº 26.150. Lineamientos curriculares para la educación sexual integral.

Cuevas Silva, J. M., Mendieta Izquierdo, G. y Ramírez Rodríguez, J. C. (2018). Género y bioética: entre discursos e ideologías. Revista Latinoamericana de Bioética, 18(2), 6-10. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/3572/2915

De Keijzer, B. (2006). Hasta donde el cuerpo aguante. Género, cuerpo y salud masculina. https://www.researchgate.net/publication/238777340_Hasta_donde_el_cuerpo_aguante_Genero_Cuerpo_y_Salud_Masculina

De Keijzer, B. (2016). Sé que debo parar, pero no sé cómo: Abordajes teóricos en torno a los hombres, la salud y el cambio. Sexualidad, Salud y Sociedad- Revista Latinoamericana, (22), 278-300. https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/SexualidadSaludySociedad/article/view/22551/16106

De Laurentis, T. (1989).Technologies of gender: essays on theory, film, and fiction. Indiana University Press.

Fabbri, L. (2021). La masculinidad como proyecto político extractivista. Una propuesta de re-conceptualización. En: L. Fabbri (Ed.), La masculinidad incomodada (pp. 27-44). UNR Editora, Homo Sapiens Ediciones.

Faur, L. (2003) ¿Escrito en el cuerpo? Género y derechos humanos en la adolescencia. En: S. Checa (Ed.), Género, sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia (pp. 37-75). Paidós.

Federici, S. (2004). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Tinta Limón.

Femenías, M. L. (2000). Sobre sujeto y género. Lecturas feministas desde Beauvoir a Butler. Catálogos.

Fernández-Llebrez, F. (2005). Masculinidades y violencia de género ¿Por qué algunos hombres maltratan a sus parejas (mujeres)? https://www.aldarte.org/comun/imagenes/documentos/Masculinidadesyviolenciadegenero.pdf

Fraser, N. (2019) ¡Contrahegemonía ya! Por un populismo progresista que enfrente al neoliberalismo. Siglo XXI Editores.

Gómez Camacho, R. A. y Meneses Cabrera, T. (2018). Género y emergencias sociales. Vinculando las masculinidades a las políticas públicas desde la Bioética Social. Revista Latinoamericana de Bioética, 18(2), 62-79. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/3388/2913

Gonzales Pagés, J. C. y Fernández González D. A. (2009). Masculinidad y violencia: aproximaciones desde el universo del deporte. Educar, (35), 123-136.

Hera (1998). Health, empowerment, rights and accountability. Desarmando lo critico: documentos para la acción. Mimeo.

Inda, N. (1996). Género masculino, número singular. Consideraciones sobre psicoanálisis y complejo de masculinidad. En: M. Burin y E. Dio Bleichmar (Eds.), Género, psicoanálisis, subjetividad (pp. 212-240). Paidós.

Jelin (2010). Pan y afectos. La transformación de las familias. Fondo de Cultura Económica.

Kimmel, M. (1992). La producción teórica sobre la masculinidad: nuevos aportes. Isis Internacional (Ed.), Fin de siglo, genero, y campo civilizatorio (pp.129-138).

Kimmel, M. (1998), El desarrollo (de género) del sub-desarrollo (de género): la producción simultánea de masculinidades hegemónicas y de-pendientes en Europa y Estados Unidos. En: T. Valdés y J, Olavarría (Eds.), Masculinidades y equidad de género en América Latina (pp. 207-2017). Flacso/UNFBA.https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/10/Teresa-Valdez-y-Jos%C3%A9-Olavarria-Masculinidades-y-equidad-de-g%C3%A9nero-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf

Kottow, M. (2019). Perspectivas bioéticas Sur Sur. Hacia una Bioética latinoamericana. Revista Red Bioética/UNESCO, 10(19), 135-147.

Ley 26.150 (2006). Programa Nacional de Educación Sexual Integral. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/43-08-anexo-1_0.pdf

Mainetti, M. M., La Rocca, S. e Issel, J. P. (2019). Decolonizando saberes para intervenir en las prácticas. Bioética, derechos humanos e identidad de género. Revista Red Bioética/UNESCO, 10(19), 148-158.

Martínez Miguélez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.

Minello Martini, N. (2002). Los estudios de masculinidad. Estudios Sociológicos, XX(3), 715-732.

Molina Ramírez, N. (2013). La bioética: sus principios y propósitos, para un mundo tecno científico, multicultural y diverso. Revista Colombiana de Bioética, 8(2), 18-37.

Morgade, G. (2016). Educación sexual integral con perspectiva de género: La lupa de la ESI en el aula. Homo Sapiens.

Olavarría, J. (2003). Los estudios sobre masculinidades en América Latina. Un Punto de vista. Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe,(6), 91-98. http://www.pasa.cl/wp-content/uploads/2011/08/Los_Estudios_sobre_Masculinidades_en_America_Latina_Olavarria_Jose.pdf

Oviedo Mercado, J. (2018). Las masculinidades no hegemónicas: una apuesta por el cambio social. Revista Búsquedas Políticas, abril, 1-7. http://politicaygobierno.uahurtado.cl/wp-content/uploads/sites/8/2018/06/jeison_oviedo_las_masculinidades.pdf

Rubin, G. (1986). El tráfico de las mujeres: notas sobre la “económica política” del sexo. Revista Nueva Antropología, VIII (30), 95-145.

Salvioli, F. (2009) La universidad y la educación en el siglo XXI: los derechos humanos como pilares de la nueva reforma universitaria. Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH).

Segato, R. (2010) Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Prometeo.

Surín, A. y Saikosky Biscoy, D. M. J. (2015), Aportes desde lo formal normativo a las articulaciones entre las leyes de violencia de género y educación sexual en la Pampa. La Aljaba, (XX), 77-97. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/aljaba/article/view/1785/1747

Valdés, T. y Olavarría, J. (1998). Ser hombre en Santiago de Chile:a pesar de todo, un mismo modelo. En: T. Valdés y J. Olavarría (Eds.), Masculinidades y equidad de género en América Latina (pp. 12-35). FLACSO/UNFBA. https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/10/Teresa-Valdez-y-Jos%C3%A9-Olavarria-Masculinidades-y-equidad-de-g%C3%A9nero-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf

Tajer, Débora (2006). Mujeres y enfermedad cardiovascular. Género y subjetividad en la construcción del riesgo en enfermedades cardiovasculares en mujeres jóvenes Anuario de Investigaciones, XIII, 239-248. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139942024.pdf

Tajer, D. (2009). Heridos corazones. Vulnerabilidad coronaria en varones y mujeres. Paidós.

Tealdi, J. (2008). Diccionario Latinoamericano de Bioética. UNESCO.

Publicado

2021-11-30

Cómo citar

Berg, L. (2021). Masculinidades en el marco de la perspectiva de género y la Educación Sexual Integral. Dissertare Revista De Investigación En Ciencias Sociales, 6(2), 1-18. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/dissertare/article/view/3507

Número

Sección

Artículos de Investigación