El catastro sudamericano 1994–2013 y la visión del catastro 2014 de la Federación Internacional de Geómetras

Autores/as

  • Ramón José Vargas Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela
  • Maritza Torres Samuel Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela

Palabras clave:

catastro sudamericano, evolución catastral, Federación Internacional de Geómetras, declaraciones FIG

Resumen

La gestión del catastro es una actividad de alto dinamismo en la gestión municipal, por lo cual amerita constante seguimiento, especialmente en Sudamérica por su alta variabilidad de un país a otro. Este trabajo explora la situación en la que se encuentra el catastro sudamericano comparado con lo propuesto por la Federación Internacional de Geómetras (FIG) en su visión de Catastro 2014. Para ello se ha revisado la literatura que describe la situación que presentan los catastros de 10 países sudamericanos en el lapso 1994-2013. Se encuentra como resultado una alta variabilidad entre los catastros municipales de los países estudiados; destacándose el carácter jurídico y tributario de los mismos. Se observan cambios legales y políticos significativos en los últimos 25 años que han impactado en como administran sus catastros, sin embargo, bajo esta revisión, se concluye que aún no se ha logrado alcanzar satisfactoriamente las seis declaraciones propuestas en la visión del Catastro 2014 de la FIG

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ramón José Vargas, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela

Estudiante Doctorado UNEXPO, Ingeniero Civil, Docente de la Universidad Centroccidental Lisando Alvarado, Barquisimeto, Venezuela. Correo: rvargas@ucla.edu.ve

Maritza Torres Samuel, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela

Doctora en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero en Informática, Docente-Investigador de la Universidad Centroccidental Lisando Alvarado, Barquisimeto, Venezuela. Correo: mtorres@ucla.edu.ve

Citas

(1). STEUDLER, D. RAJABIFARD, A y WILLIAM- SON, I. (2004). “Evaluation of Land Administration Systems”. Journal for Land Use Policy. 2004. Department of Geomatics, the University of Melbour- ne, Victoria 3010, Australia. 16 p.

(2). Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales. 3ra reimpresión mayo 2006. Caracas, Venezuela, Editorial FEDUPEL, 2006, Pp. 12.

(3). KAUFMANN, J. y STEUDLER, D. (1998b). “Cadastre 2014: A vision for a future Cadastral System”. Working Group 1 of FIG commission 7, Switzerland. Julio 1998. 44 p. Disponible en: https://www.fig. net/cadastre2014/translation/c2014-spanish.pdf

(4). ÁLVAREZ, M. (2004). “Principales Características del catastro Argentino desde 1990 hasta el presente”. Cadastre in Argentina over the last 50 years and an overview of the cadastre in Brazil. International Federation of Surveyor. FOUNDATION GRANT 2004, p.55-90.

(5). BEVACQUA, C. (2012). “Interoperabilidad entre el catastro territorial y catastro minero”. Revista de la red de expertos en catastro. 1er semestre 2012, N° 10, p. 16-21.

(6). BONILLA, E. ROBLEDO, E y LÓPEZ, M. (2010). “Nueva metodología para el avalúo de inmuebles rurales: Valor económico por parcela rural en San Luis, análisis para optimizar su aplicación”. Revista de la red de expertos iberoamericanos en catastro, vol 7, p.13-18.

(7). BARUD, R. (2010). “Gestión catastral mediante sistema de información territorial”. XI Congreso in ternacional de geomatica: geodesia, topografía y catastro en tiempo real. San José, Costa Rica, 16 al 18 Septiembre 2010.

(8). ZAMBRANA, S. (2004). “Gestión estratégica del Catastro en países de Latinoamérica”. XIII cur- so sobre “Uso y aplicaciones del Catastro”. Revista catastro. Abril 2004, p. 139-156.

(9). ERBA, D. (2005). “Historia del catastro territorial en Latinoamérica: los países del cono sur”. Lincoln Institute of Land Pólice. Revista Catastro Abril 2005, p. 41-57. Disponible en http://www.catastro.meh.es/documentos/publicaciones/ct/ct53/02-catastro_53.pdf

(10). United States Agency for International Development (USAID). (2005). “Estudio sobre el catastro en Bolivia: factibilidad política y social”. Bolivia land titling program. Prepared by Chemonics International Inc. December 2005. 195 p.

(11). ERBA, D., y VERONEZ, M. (2004). “El catastro territorial y la publicidad inmobiliaria en Brasil”. Cadastre in Argentina over the last 50 years and an overview of the cadastre in Brazil. International Federation of Surveyor. FOUNDATION GRANT 2004, p.119-138.

(12). TENORIO, A. y PONTES, E. (2010). “Considera- ciones sobre el catastro urbano brasileño”. Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Catastro. N° 7, p. 26-30.

(13). ERBA, D. y PIUMETTO, M. (2012). “Modern Re- presentation Technologies for the implementation of 3D Cadastres in Latín América”. 3rd International Workshop on 3D Cadastres: Developments and Practices, Shenzhen, China, 2012, p.289-308.

(14). DOS SANTOS, J., CARNEIRO, A. y ANDRADE, A. (2013). “Analysis of the Application of the LADM in the Brazilian Urban Cadastre: a case study for the city of Arapiraca, Brasil”. 5th Land Administration Domain Model Workshop, 2013. Kuala Lumpur, Ma- laysia, p 277-290.

(15). AGUILAR, L. (2004). “Gestión estratégica del Catastro en países de Latinoamérica. XIII curso sobre Uso y aplicaciones del Catastro”. Revista catastro. Abril 2004, p. 139-156.

(16). Data Catastro (2009). “Comité Permanente de Catastro en Iberoamérica CPCI”. Edición No.2 Noviembre de 2009. 88 p.

(17). RAMOS, L. (2003). “La modernización del catastro colombiano”. Facultad de Ingeniería. Universidad de los Andes. Colombia, p.156-166.

(18). MARULANDA, G. (2011). “La actualización catastral en Bogotá: experiencia reciente”. Revista catastro, Octubre 2011, p. 39-59.

(19). BUSTAMANTE, L. (2008). “El carácter urbano de la gestión catastral en Colombia. Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Catastro”. Num. 2, p. 8-9.

(20). PINZÓN, J. y GAROLERA, J. (2008). “Una aproximación al catastro de Colombia. Revista de Catastro. Ministerio de Economía y Hacienda”. España. Abril 2008, p. 67-90.

(21). MEZA, A. y BRAVO, E. (2009). “Diseño de un modelo y propuesta de aplicación en un Sistema piloto para la gestión de la información catastral”. Trabajo de grado para obtener el título de ingeniero Geógrafo y del medio ambiente. Escuela Politécnica del ejército. Sangolqui, Ecuador, Julio 2009, 153 p.

(22). GIMÉNEZ, L. (2011). “El registro público relacionado al servicio de catastro como protector del derecho de propiedad”. Universidad Americana. Revista Jurídica. Asunción, Paraguay, 2011, p.103- 115.

(23). Ministerio de Vivienda, Construcción y Sanea- miento, MVCS. (2006). Catastro Urbano Municipal. Normas técnicas y de gestión reguladora del catastro urbano municipal. Lima, Perú. Junio 2006. 92 p.

(24). GUTIÉRREZ, B. (2007). “Perú a la Vanguardia en el Uso de Tecnología GPS para el Catastro Rural en América del Sur”. Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Catastro. Num.1, p.15-16.

(25). VARGAS, R. (2012). “Propuesta de una metodología que permita la actualización del catastro municipal con la participación de las comunidades organizadas, para la elaboración de proyectos de infraestructura prioritarios dentro de dicha comunidad”. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al Título de Magister Scientiarum. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, UCLA. Venezuela. 157 p.

(26). Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional. (LGCCN) (2000). Gaceta Oficial N° 37.002 del 28 de julio de 2000. Caracas Venezuela.

(27). Normas Técnicas Para la Formación y Conservación del Catastro Nacional. (NTFCC) (2002). Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar. Resolución N° 54 Gaceta Oficial N° 5.590 Extraordinario del 10 de Junio 2002. Caracas, Venezuela.

(28). Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB) (2006). Gerencia General de Catastro. Proyecto; Sistema Nacional de Catastro Etapa I 2006-2008. Marzo 2006. 20 p.

(29). BARRETO, M. (2007). “Propuesta de una metodología y una red de planificación y coordinación para la ejecución del catastro rural. Lugar: Estados Anzoátegui y Monagas”. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al Título de Magister Scientiarum. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, UCLA. Venezuela. 183 páginas.

(30). ABARCA, O. y BERNABÉ, M. (2008). “Viabilidad de la implantación de una infraestructura de datos espaciales (IDE) para la gestión pública y participativa de las tierras en Venezuela”. Revista Internacional de ciencia y tecnología de la información Geográfica. GeoFocus, vol 8, p.61-93.

(31). CAMARGO, S. (2008). “Análisis de la proble- mática de la red geodésica, la cartografía y el catastro en Venezuela”. Trabajo de Ascenso. Universidad Politécnica de Valencia. Abril 2008, Valencia, España.

(32). FRICKX, N. (2013). “Visión del catastro 2014 de la FIG y el catastro argentino en 2013”. VI congreso de Agrimensura. Cuba, 2013.

Publicado

2015-04-15

Cómo citar

Vargas, R. J., & Torres Samuel, M. (2015). El catastro sudamericano 1994–2013 y la visión del catastro 2014 de la Federación Internacional de Geómetras. Gaceta Técnica, 12(1), 13-24. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/gt/article/view/1301

Número

Sección

Artículos de investigación