Comparación del comportamiento sismorresistente de edificaciones en acero A36 diseñadas por el método DDBD y el método FBD bajo el sistema SMF
DOI:
https://doi.org/10.51372/gacetatecnica262.5Palabras clave:
diseño por desplazamientos, pushover convencional, marcos especiales a momento, método de las fuerzas, método de los desplazamientos, microzonificación sísmica, conexión BFPResumen
Se comparó el comportamiento sismorresistente de una edificación en acero estructural diseñada por el Método de las Fuerzas (MDF) contra otra por el Método de los Desplazamientos (MDD), bajo el sistema de marcos especiales resistentes a momento en cada microzona de la ordenanza de Microzonificación Sísmica (MSZ) de Barquisimeto-Cabudare. Se estableció un arquetipo regular en planta y alzado, de 4 niveles de 3 metros c/u, y 3 vanos de 3 metros c/u para cada dirección de análisis. Las vigas y las correas fueron perfiles IPE, y las columnas HEB, con grado de acero A36 y conexiones viga-columnas de tipo BFP. Los resultados demostraron que en MZS #1 las dimensiones fueron establecidas por las exigencias mínimas de la conexión precalificada BFP para ambos métodos, con un comportamiento sismorresistente idéntico. Para MSZ #2 y #5 se tuvo coincidencia del periodo fundamental de las estructuras con el periodo característico del suelo, exigiendo secciones más robustas para evitar la resonancia y en consecuencia obteniendo un comportamiento sismorresistente idéntico para ambos métodos. En MZS #3, #4 y #6 ambos métodos ofrecieron un comportamiento cercano a la cedencia, pero con menos cantidad de acero y derivas de entrepiso aplicando el MDD. La MSZ #7 se comportó similar al anterior con la diferencia que la cantidad de acero fue mayor para el MDD. Para MSZ #8 y #9 el MDD obtuvo un comportamiento cercano a la cedencia, mientras que en el MDF el comportamiento fue post-cedente con incursión insignificante al rango inelástico con daños de naturaleza reparables
Descargas
Citas
M. J. N. Priestley, G. M. Calvi, y M. J. Kowalsky, Displacement based seismic design of structures, 1.a ed. Pavia, Italy: IUSS Press, 2007
P. Helene, F. Pereira, P. Castro, [2] B. Sporn y S. Pampanin, Eds., A “retrofit” solution for Force-Based design: eliminating the need for iteration and initial period estimation. NZSEE Conference, Wellington, NZ, 2013
ANSI/AISC 358-16, “Prequalified connections for special and intermediate steel moment frames for seismic applications”, American Institute of Steel Construction, Chicago, 2020
Fodenorca, “Norma Venezolana COVENIN 1756-2019. CONSTRUCCIONES SISMORRESISTENTES”, Fodenorca, Caracas, 2019
FUNVISIS, “Ordenanza de construcciones sismorresistentes del Municipio Iribarren,” FUNVISIS, Barquisimeto, Venezuela, 2015
MAPLOCA, “SIGALDECK – MAPLOCA”, MAPLOCA. Disponible en: https://maploca.com/productos/sigaldeck Venezuela, 2024
Fondonorma, “Norma Venezolana COVENIN 2002:1988. Criterios y Acciones Mínimas para el Proyecto de Edificaciones”, Fondonorma, Caracas, Venezuela, 2001.
NIST, “Seismic Design of Steel Special Moment Frames: A guide for Practicing engineers”, GCR 16-917 41, 2016.
MTMS, “Eurocódigo 8: Proyecto de estructuras sismorresistentes”, Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible, Disponible en: https://cdn.mitma.gob.es/portal-web-drupal/carreteras/normativa/AN_UNE-EN%201998-1.pdf, España,1998
CSI, “ETABS v20”, Disponible en: https://www.csiespana.com/software/5/etabs, España, 2020
ASCE 41-13, “Seismic Evaluation and Retrofit of Existing Buildings, Standard ASCE/SEI 41-13”, American Society of Civil Engineers. Reston, VA, Estados Unidos, 2013
FEMA 440, “Improvement of nonlinear static seismic analysis procedures”, Federal Emergency Management Agency, Washington DC, USA, 2005
ATC-40, “Seismic evaluation and retrofit of concrete buildings”, Applied Technology Council, Redwood City, USA, 1996
SEAOC, “Conceptual framework for performance based seismic engineering of buildings”, Vision 2000 Committee and California Office of Emergency Services, Sacramento, USA, 1995

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 David Alejandro Orellana Smith, Gino Giuseppe Pannillo Majano

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo.