Aplicación de diversos métodos de evaluación para detectar vulnerabilidad sísmica en instituciones educativas en Perú
DOI:
https://doi.org/10.51372/gacetatecnica262.8Palabras clave:
evaluación estructural, diseño sismorresistente, escala Benedetti Petrini, escala Hirosawa; Pushover, Etabs, FEMA 154, desempeño sísmicoResumen
La presente investigación tuvo como objetivo aplicar diferentes metodologías de evaluación de la vulnerabilidad sísmica en una institución educativa, se utilizó el Método Hipotético Deductivo, las técnicas utilizadas fueron la observación científica directa y el análisis documental, la recopilación de datos se realizó con la escala de Benedetti Petrini, la escala de Hirosawa, la ficha del procedimiento de inspección visual rápida del Fema 154, y el análisis Pushover con Etabs. La muestra fue la institución educativa San Juan de Chota, Perú. Los resultados y conclusiones obtenidos utilizando las diferentes metodologías de acuerdo al Método de Benedeti Petrini la institución educativa presenta vulnerabilidad baja, según el Método de Hirosawa la institución no es vulnerable, de acuerdo al método FEMA 154, no es vulnerable, por otro lado, de acuerdo al análisis Pushover la curva de desplazamiento vs el cortante en la base de la institución educativa San Juan para la dirección XX es de 22,78 cm y un cortante de 4684048,31 N. En el caso de la dirección YY, el desplazamiento máximo es de 0,19 cm y un cortante de 3420069,19 N, en este momento la estructura se encuentra en el régimen inelástico próximo al colapso. Finalmente, se concluye que aplicando las metodologías de Hirosawa, Benedetti Petrini, Pushover, la estructura del edificio aplicando los cuatro métodos de evaluación sismorresistente, es No Vulnerable
Descargas
Citas
B. Serrano Lanzarote y R. Temes Córdovez, “Vulnerabilidad y riesgo sísmico de los edificios residenciales estudiados dentro del Plan Especial de evaluación del riesgo sísmico en la Comunidad Valenciana”, Informes de la Construcción, vol. 67, nº 539, 2015
D. Benedetti y V. Petrini, “Sulla vulnerabilitá sísmica di edifici in muratura: Prioste di un método di valutazione, L’industria delle Costruzioni”, Roma, Italia, 1984
M. Hirosawa, “Retrofitting and restoration of buildings in Japan”, IISEE Lecture Note of Seminar Course, Tsukuba, Japan”, 1992
FEMA P-154, “Rapid Visual Screening of Buildings for Potential Seismic Hazards: A Handbook”, 3ra. Edición, Washington, D.C., EUA, 2015
FEMA 440, “Improvement of nonlinear static seismic analysis procedures”, Washington D.C., EUA, 2005
Portal Escale del Ministerio de Educación, “Escale”, Disponible en: http://escale.minedu.gob.pe/padron-de-iiee, 2024
F. Yépez, “Metodología para la evaluación de la vulnerabilidad y riesgo sísmico de estructuras aplicando técnicas de simulación”, Universidad Politécnica de Cataluña Barcelona, España, 1996
C. Moreto Tuesta, M. J. Mechato Jiménez y G. A. Díaz Jaúregui, “Vulnerabilidad sísmica estructural de instituciones educativas públicas, aplicando el método de Benedetti-Petrini”, Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería, vol. 4, nº 2, p. 9, 2021
M. J. Cardoza Ruiz, D. T. Castillo Chunga y L. E. Ordinola Enriquez, “Evaluación estructural aplicando el método Benedetti Petrini en la I.E 14120 - Chapairá-Castilla-Piura-2022”, Trabajo de Grado, Universidad César Vallejo Perú, 2022
S. Abanto Valdivia y D. J. Cardenas Cruz, “Determinación de la vulnerabilidad sísmica aplicando el método de Benedetti - Petrini en las instituciones educativas del Centro Histórico de Trujillo, Provincia de Trujillo, Región La Libertad”, Trabajo de Grado, Universidad Privada Antenor Orrego, Perú, 2016
C. Moreto Tuesta, M. J. Mechato Jiménez, y G. A. Díaz Jáuregui, “Vulnerabilidad sísmica estructural de instituciones educativas públicas, aplicando el método de Benedetti-Petrini», Rev. Cient. UNTRM, Cienc. Nat. Ing., vol. 4, n.º 2, pp. 57–65, ago. 2021
O. O. Narro Vasquez y J. C. García Razuri, «Evaluación de la vulnerabilidad sísmica aplicando el método Benedetti-Petrini en las instituciones educativas en el distrito de Cupisnique-Contumazá-Cajamarca, 2020”, Trabajo de Grado, Universidad César Vallejo, Perú, 2020
D. R. De la Cruz Díaz, S. P. Muñoz Pérez y N. H. Marín Bardales, “Evaluación del índice de daño mediante Hirosawa para determinar la vulnerabilidad sísmica en los centros educativos en la Victoria, Chiclayo”, Epistemia, vol. 5, nº 1, p. 16, 2021
V. M. Aguirre Paulini, A. A. Sandoval Valenzuela, E. A. Villar Gallardo, y J. M. Oblitas Santa María, “Vulnerabilidad sísmica aplicando el método Hirosawa en la institución educativa Elvira García y García – Chiclayo – Perú”, Trabajo de Grado, Universidad san Martín de Porres, Perú, Lima, 2019
J. B. Quiroz Rodriguez y J. D. Pedraza Franco, “Análisis de vulnerabilidad sísmica basado en el método Hirosawa para los colegios públicos secundarios del distrito de Chiclayo – Lambayeque”, Trabajo de Grado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Perú, 2020
E. E. Soto, “Comparación de los métodos: fema 154, Hirosawa y demanda - resistencia para evaluar vulnerabilidad sísmica en infraestructura educativa – Baños del Inca” Trabajo de Grado, Universidad Privada del Norte, 2018
F. M. Javier Rodriguez, “Evaluación de la vulnerabilidad sísmica y reforzamiento estructural de las instituciones educativas públicas del distrito de Carhuaz, Áncash”, Universidad César Vallejo, Áncash, Perú, 2021
J. H. Burga Irigoín y J. Goicochea Aguilar, “Vulnerabilidad sísmica y estructural en las instituciones educativas públicas de nivel primario y secundario de la ciudad de Íllimo”, Trabajo de Grado, Universidad Señor de Sipán, Perú, 2020
Á. E. Arana Quispe y C. A. Ríos Sierra, “Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de la institución educativa N°80818 “Jorge Basadre Grohmann” - Distrito Florencia de Mora”, Universidad césar Vallejo, Perú, 2020
F. A. Reyes Roque y L. I. Mercedes Soberanis, “Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de la infraestructura educativa de Coyllur, ciudad de Huaraz - región Ancash 2018”, Trabajo de Grado, Universidad César Vallejos, Perú, 2018
W. Fernandez Hoyos, “Análisis Pushover para evaluar el desempeño sísmico de una Institución Educativa en el Centro Poblado Yungasuyo, Provincia Utcubamba – Amazonas”, Trabajo de Grado, Universidad César Vallejos, Perú, 2018

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Copyright will be assigned automatically to Donald Gorki Collantes Delgado when this is published.

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo.