Estrategias kaizen para optimizar la calidad en el servicio de agua potable y saneamiento en la hidrológica de Cojedes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10407363

Palabras clave:

Estrategias kaizen, agua potable, calidad y políticas públicas

Resumen

El presente artículo muestra la evaluación de la aplicación de las estrategias kaizen para optimizar la calidad en el servicio de agua potable y saneamiento en la empresa hidrológica de Cojedes. El trabajo se basó en una investigación de campo descriptiva, bajo el marco de proyecto factible. La población estuvo conformada por 96 empleados de esta organización, la muestra contempló a 29 trabajadores adscritos a una planta potabilizadora, perteneciente a la hidrológica, a quienes se les aplicó un cuestionario con escala de tipo Likert, el cual fue validado mediante el juicio de expertos, cuya confiabilidad arrojó 0.87, en el coeficiente de alfa de Cronbach. En tal sentido, los resultados obtenidos lograron diagnosticar la afectación de la calidad del servicio de agua potable y saneamiento que presta la empresa estudiada; permitiendo así, determinar, diseñar, ejecutar y valorar las estrategias kaizen adecuadas para optimizar la calidad de este vital servicio; ya que; involucra los tres principios rectores para el mejoramiento continuo: orientado a los procesos, al mantenimiento y a los individuos; siendo este último su mejor inversión, al tomar en cuenta la capacitación, la administración del trabajo y la respuesta ante los retos presentados en sus labores. Se concluye que, la hidrológica no cuenta con un instrumento técnico de planificación que oriente su gestión, respecto al proceso de producción de agua potable; por lo cual resulta muy oportuna, la propuesta sobre las estrategias kaizen para optimizar la calidad en el servicio de agua potable y saneamiento en dicha empresa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Argelia Medina, Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ)

Ingeniero Químico, Magister en Gerencia Pública, Doctora en Gerencia Avanzada, Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ). San Carlos, Venezuela.

Citas

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. 5°. Edición. Caracas – Venezuela: Episteme. pp. 31-134.

Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial número 5.453 del 24 de marzo de 2000. Venezuela.

Burgasí, D., Cobo, D., Pérez, K., Pilacuan, R., Rocha, M. (2021). Diagrama de Ishikawa como herramienta de calidad en la educación: una revisión de los últimos 7 años.

Revista electrónica TAMBARA, Abril-julio 2021. Edición 14, No. 84, pp. 1212-1230. https://tambara.org/wp-content/uploads/2021/04/DIAGRAMA-ISHIKAWA_FINAL-PDF.pdf. p. 1219. [Consulta: 2021, octubre 15]

D’alessio, F. (2008). El proceso estratégico. Un enfoque de gerencia. 1era. Edición. Pearson Educación. México. p .4.

García, L. (2020). Filosofía de la restauración: Más allá de las cosas. Bod – Books on demand. https://books.google.co.ve/books?id=BiX5DwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false. p. 454. [Consulta: 2022, agosto 22]

Guerrero, E. (2018). El Kaizen como proceso de mejora continua, en el aseguramiento de la calidad de las instituciones educativas superiores del Ecuador, periodo 2015-2016. Tesis Doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/7555/Guerrero_le.pdf. p. 43. [Consulta: 2020, agosto 22]

Hernández, J. (2013). Lean manufacturing. Conceptos, técnicas e implementación. Fundación E.O.I. Madrid. p. 36.

Howard, G. 2003. La cantidad de agua domiciliaria, el nivel del servicio y la salud (resumen ejecutivo). Disponible: http://www.who.int/water_sanitation_health/diseases/wsh0302/es/. p. 22. [Consulta: 2020, diciembre 10]

Naciones Unidas. 2010. Resolución aprobada por la asamblea general del 28 de julio 2010.Disponible:http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/html/resources/NotIntranet/Copia_N0947938.pdf. p. 3. [Consulta: 2020, agosto 28]

Najul, M. (2014). Estrategias de mejora continua en plantas potabilizadoras venezolanas. Disponible:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-40652014000100006. pp. 37-39. [Consulta: 2020, septiembre 10]

Naranjo, E., Erazo, J., Acosta, J., y Morales, E. (2023). Análisis comparativo entre los principales esquemas visuales para la representación de procesos: Revisión Sistemática. Polo del Conocimiento. (Edición núm. 85) Vol. 8, No 7 Julio 2023, pp. 955-976 ISSN: 2550 - 682X DOI: 10.23857/pc.v8i7. p. 968. [Consulta: 2023, agosto 05]

Núñez, M. (2022). Política de gestión del agua en Venezuela y América Latina en articulación con el objetivo de desarrollo sostenible seis de la agenda 2030 (ODS6). Minius, n.º 27, 2022, pp. 341-358. https://revistas.uvigo.es/index.php/mns/article/view/4415/3432. [Consulta: 2023, enero 28]

Observación General No. 15. El derecho al agua. Comité de Naciones Unidas de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Noviembre de 2002.

OMS. 2015. Informe 2015 del PCM sobre el acceso a agua potable y saneamiento: datos esenciales. Disponible: https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf?_gl=1*16yodj4*_ga*MTUwMDY3MDg0MS4xNjk5ODI2NjA5*_ga_TK9BQL5X7Z*MTY5OTgyNjYwOS4xLjEuMTY5OTgyNzE1MS4wLjAuMA. pp. 7-80. [Consulta: 2020, agosto 28]

Papaleo, C. (2023). El agua como factor económico y los retos de América Latina.https://www.dw.com/es/el-agua-como-factor-econ%C3%B3mico-y-los-retos-de-am%C3%A9rica-latina/a-65073074. [Consulta: 2023, mayo 28]

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2006). Informe sobre Desarrollo Humano 2006. Más allá de la escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial del agua. https://hdr.undp.org/system/files/documents/hdr2006escompletopdf.pdf. p. v. [Consulta: 2020, enero 20]

Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA) (2022). Reporte derecho al Agua y al saneamiento 2022. https://provea.org/wp-content/uploads/2023/03/Informe-Agua-21.03.pdf. p. 52. [Consulta: 2023, mayo 28]

Ramírez, T. (1999). Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas. Panapo. p. 91.

Resolución A/RES/64/292. Asamblea General de las Naciones Unidas. Julio de 2010. https://digitallibrary.un.org/record/687002/files/A_RES_64_292-ES.pdf. p. 3. [Consulta: 2020, enero 20]

Rey, F. (2005). 5S. Orden y limpieza en el puesto de trabajo. Madrid. FC Editorial. pp. 17-21.

Ruiz, C. (2002). Confiabilidad. Programa Interinstitucional Doctorado en Educación. Disponible:https://www.scribd.com/embeds/151762171/content?start_page=1&view_mode=scroll&show_recommendations=false. [Consulta: 2020, octubre 15]. p. 12.

Samuelson, P. (2002). Economía. McGraw-Hill. Décimo séptima Edición. p. 4.

Tamayo, T. (1997). El proceso de la investigación científica. Tercera edición. Editorial Limusa S.A. México. p. 38.

Van Dijk, C. (2002). Suggestion systems: transferring employee creativity into practicable ideas. R & D Management, Vol. 32, N°. 5. p. 387.

Publicado

2023-12-20

Cómo citar

Medina, A. (2023). Estrategias kaizen para optimizar la calidad en el servicio de agua potable y saneamiento en la hidrológica de Cojedes. Gestión Y Gerencia, 17(2), 22-41. https://doi.org/10.5281/zenodo.10407363

Número

Sección

Artículos de Investigación