Investigación e innovación, un binomio para la creación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14556192

Palabras clave:

Creación, investigación, innovación, racionalidad integral e integrada, trabajo en Red

Resumen

La investigación, la innovación y la creación son términos y procesos interrelacionados, cuya importancia va más allá de su etimología. En este ensayo se analiza y reflexiona sobre cómo la interpretación y conexión de estos conceptos impactan en la generación de ideas y soluciones. Se destaca la relación entre investigación e innovación como catalizadores para la creación, siguiendo la idea de Víctor Morles de la importancia de pensar con cabeza propia, pues se sostiene que con base en la concepción que se tenga de esta interrelación, de su significado, trascendencia y su aplicación en la práctica, se tributará  al investigar e innovar para crear bienes y servicios que atiendan necesidades exclusivamente de consumo, en la mayoría de los cas(PNFA), faltaos, superfluas o para la atención de necesidades básicas, reales de la sociedad, de su población, en aras de su bienestar socio-humano. Para la generación reflexiva y analítica del conocimiento se aplica la metodología de didáctica de la pregunta (Freire, 1992, Gadamer, citado por Zuleta, 2005), y en la fundamentación de sus respuestas se examina e incorporan los planteamientos de los autores Víctor Morles, Leal Gutiérrez y el maestro Simón Rodríguez. Se realizan algunas propuestas para que el Binomio Investigación-Innovación, de luz a la creación de conocimientos útiles al contexto venezolano, para que puedan materializarse desde una perspectiva holística e integral. Finalmente, se puntualizan algunas conclusiones sobre los aspectos más importantes analizados en el ensayo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Elizabeth Romero Ginez, Universidad Nacional Experimental de las Telecomunicaciones e Informática, Caracas, Venezuela

Profesora, Universidad Nacional Experimental de las Telecomunicaciones e Informática en el Programa Nacional de Formación Avanzada, Gestión de las Telecomunicaciones, Socióloga, Universidad Central de Venezuela, M.Sc. en Educación Ambiental en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Caracas. Doctorado en Ecología del Desarrollo Humano. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez-Centro Experimental para el Aprendizaje Permanente, Caracas, Venezuela.

Citas

Barrios Arévalo, V y Palacio Páez, A. (2023). Incidencia de las emociones en el proceso de enseñanza aprendizaje de los docentes en el área de lenguaje en entornos híbridos.Disponible en: https://hdl.handle.net/11323/9971. [Consulta: 16, 7, 2023].

Dabas, E., & Najmanovich, D. (1996). Redes, el lenguaje de los vínculos: Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Paidós. Buenos Aires.

Dabas, E. (1998). Redes sociales, familias y escuela. Paidós. Buenos Aires.

Enciclopedia Léxica. (2015). OxfordUniversity. Disponible: https://definiciona.com [Consulta: 16, 7, 2023].

Freire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza: Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. México

González, L. (2005). El ideario pedagógico y político de Simón Rodríguez. Comisión Nacional de Telecomunicaciones, Edición CONATEL.

Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística (3ª ed.). Instituto Universitario de Tecnología Caripito, SYPAL.Disponible: https://es.scribd.com/document/516898077/Jacqueline-Hurtado-de-Barrera-Metodologia-de-Investigacion-Holistica-SYPAL-UTC-2000 [Consulta: 20, 1, 2024].

Hurtado de Barrera, J. (2005). Cómo formular objetivos de investigación (2ª ed.). Instituto Universitario de Tecnología Caripito, SYPAL.Disponible: https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2015/10/Como-Formular-Objetivos-de-Investigacion-Hurtado-2005-1.pdf [Consulta: 08,3, 2020].

Leal, J. (2012). La autonomía del investigador y la metodología de la investigación (3ª ed.). Disponible: http://opac.unellez.edu.ve/doc_num.php?explnum_id=1605] [Consulta: 15, 4, 2023].

Ledezma, M. (2019). Auto investigación: Reflexiones sobre el requisito de investigación en el espacio universitario. (Documento no publicado).

Leff, E. (Comp.), Bañes, R., Fernández, R., García, R., Gutman, P., Toledo, M., & Vessuri, H. (1994). Ciencias sociales y formación ambiental. GEDISA/UNAM/PNUMA.

Margalef, L., & Arenas, A. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional: Formación de Profesores, 47, 13-31. Disponible: https://es.scribd.com/document/304166284/que-entendemos-por-innovacion-educativa-pdf .[Consulta: 15 4, 2023].

Morles, V. (2002). Sobre la metodología como ciencia y el método científico: Un espacio polémico. Revista de Pedagogía, 23(66), s/p. Disponible: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000100006. [Consulta: 16, 4, 2023]

Morles, V. (1998). Sobre la construcción de teorías: o hacer ciencia es algo más que investigar. Centro de Estudios e Investigaciones sobre Educación Avanzada (CEISEA), Coordinación Central de Estudios de Postgrado, UCV. Tribuna del Investigador,5,(2), 85-96.Disponible: https://www.tribunadelinvestigador.com/ediciones/1998/2/art-3/ [Consulta:16, 4, 2023].

Prieto, L. (2006). El magisterio americano de Bolívar (5ª ed.). Fundación Biblioteca Ayacucho. Disponible: https://inces.gob.ve/wpcontent/uploads/2020/10/Magisterio_Americano-de-Bolivar.pdf [Consulta: 20, 4, 2023].

Zuleta, O. (2005). La pedagogía de la pregunta: Una contribución para el aprendizaje. Educere, Revista Venezolana de Educación v 9 (28), 115-119. Mérida Disponible https://www.studocu.com/co/u/91119866?sid=01732758935 [Consulta:16,7, 2023].

Publicado

2024-12-25

Cómo citar

Romero Ginez, E. (2024). Investigación e innovación, un binomio para la creación. Gestión Y Gerencia, 18(2), 114-129. https://doi.org/10.5281/zenodo.14556192