lectura, pensamiento crítico y aprendizaje en educación superior

Autores/as

  • Jesús Morales Universidad de Los Andes (U.L.A). Venezuela

Resumen

El propósito de la universidad no es tanto enseñar al estudiante una variedad de conocimientos que pertenecen a campos muy especializados, sino ante todo, aprender a aprender, intentar que el estudiante llegue a adquirir una autonomía intelectual. El ensayo ofrece algunas aportaciones que procuran orientar la praxis docente en lo que refiere al uso de la lectura como proceso al servicio del aprendizaje mediado por el pensamiento crítico. Se concluye que, la lectura y el pensamiento crítico son habilidades necesarias para enfrentar los desafíos que los estudiantes tendrán en un mundo globalizado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jesús Morales, Universidad de Los Andes (U.L.A). Venezuela

Licenciado en Educación y Politólogo

Universidad de Los Andes (U.L.A)

Mérida. Edo. Mérida.

Venezuela

Magister en Educación mención Orientación Educativa

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)

Magister Educación mención Lectura y Escritura

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)

Docente de Psicología y Orientación en la Universidad de Los Andes.

Escuelas de Criminología, Derecho y Educación.

Investigador reconocido por el Programa de Estímulo a la Investigación (P.E.I)

y por el Programa de Estímulo a la Docencia (P.E.D).

Venezuela.

ORCI ID:  https://orcid.org/0000-0001-8533-3442

Citas

Acuña, E,. y López, A. (2017). Pensamiento crítico en la lectura comprensiva. Revista confluencias. Nº 5 Volumen 1 Agosto 201, pp. 10-16.

Agredo, J. y Burbano, T. (2012). El pensamiento crítico, un compromiso con la educación. Universidad de Manizales, pp. 1- 30. Disponible http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/792/1/
El%20pensamiento%20cr%C3%ADtico,%20un%20compromiso%20con%20 la%20educaci%C3%B3n.pdf
[Consulta, 2019, Marzo 10]

Alvarado, M. (2012). Lectura crítica de medios: una propuesta metodológica. Revista Científica de Edu-comunicación, pp. 101-108.

Arenas, S. (s/f). Criterios generales para el desarrollo de las habilidades para la comprensión y producción de textos escritos académicos. Universidad Nacional de Colombia. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, pp. 1-10.

Carlino, P. (2002). “Leer, escribir y aprender en la universidad: cómo lo hacen en Australia y por qué”. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología. Año 7, Vol. 2.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2013). Investigar las prácticas de lectura y escritura en la universidad: Necesidad de un cambio de perspectiva. En ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana - Colciencias.

Carlino, P. Iglesias, P. y Laxalt, I. (2013). Concepciones y prácticas declaradas de profesores terciarios en torno al leer y escribir en las asignaturas. Revista de Docencia Universitaria, volumen 11 (1), enero-abril 2013, pp.105-135.

Carrasco y Kent (2011). Leer y escribir en el doctorado o el reto de formarse como autor de ciencias. RMIE, 2011, vol. 16, núm. 51, pp. 1227-1251.

Cassany, D. (2002). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Universidad Autónoma de Madrid. Revista de investigación e innovación educativa, 32, pp.113-132.

Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión aproximaciones a la comprensión. crítica1. Revista Lectura y Vida, pp. 1-25. Disponible http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n2/25_02_Cassany.pdf [Consulta, 2019, Abril 22]

Daros, W. (2009). Teoría del aprendizaje reflexivo. Argentina: Editorial RICE.

Díaz, J., Bar, A y Ortiz, M. (2015). La lectura crítica y su relación con la formación disciplinar de estudiantes universitarios. Vol. xliv (4); No. 176, octubre-diciembre del 2015, pp. 139-158.

Di Stefano, M., y Pereira, M. (2002). La enseñanza de la lectura y escritura en el nivel superior: procesos, prácticas y representaciones sociales. Textos en contexto.

Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.

Gainza, C. y Domínguez, P. (2017). ¿Cómo leemos un texto hipertextual? Una exploración de la lectura de literatura digital. Revista Humanidades, n° 35, pp.43-74.

Galindo, M. (2015). Lectura crítica hipertextual en la web 2.0. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. Volumen 15 Número 1, pp. 1-29.

Gil, L., y Flores, R. (2011). Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y comprensión de lectura en niños de tres a seis años. Revista Panorama, no. 9, pp. 103-125.

Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía del aprendizaje. México: Paidós.

Giroux, H. (2008). Introducción: democracia, educación y política en la pedagogía crítica. Barcelona: Graó.

Hawes, J. (2003). Pensamiento crítico en la formación universitaria. Universidad de Talca. Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional. Disponible http://www.pregrado.utalca.cl/docs/pdf/documentos_interes/
Pensamiento%20Critico%20en%20la%20Formacion%20Universitaria.pdf
[Consulta, 2019, Febrero 21]

Jama, V., y Suárez, H. (2015). Estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento a través de los niveles de lectura. MEDISAN, 2015, 19(7):861.

Konrr, P. (2010). Estrategias para el abordaje de textos. Material didáctico de apoyo a la enseñanza de las ciencias sociales. Universidad Nacional del General Sarmiento.

Morales, J. (2017). Pensamiento crítico y lectura en ciencias sociales. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior. Vol. 8(2) julio-diciembre, 2017: pp.265- 282. Disponible http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/revistacalidad [Consulta 2019, Mayo 12].

Moyano, E. (2001). Una clasificación de los géneros científicos. Universidad de León, pp.1-9.

Pagés, J. (2009). “Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década”. Universidad pedagógica nacional, Universidad de Antioquia, Corporación interuniversitaria de servicios. Revista Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, pp.140-154.

Peña, L. (2007). El Proyecto “Leer y escribir en la universidad”. Pontificia Universidad Javeriana, pp. 1-8.

Pérez, M., y Rodríguez, A. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? caracterización de prácticas de lectura y escritura en 17 universidades. REDU Revista de Docencia Universitaria, 11(1), pp.137-160.

Reale, A. (2016). Leer y escribir textos de Ciencias Sociales: Procesos y estrategias. Universidad Nacional de Quilmes. Argentina: Publicaciones Ciencias Sociales.

Serrano, S. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios: hacia una propuesta didáctica. Año 12, Nº 42, julio - agosto - septiembre, 2008, pp. 505-514.

Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Universidad del Valle. Lenguaje, 42(1), pp.97-122. Disponible http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n1/v42n1a05.pdf [Consulta, 2019, Abril 10]

Torres, R. (2006). Alfabetización y aprendizaje a lo largo de toda la vida. Revista Interamericana de Educación de Adultos, nº 1, 2006, pp. 1-13.

Zayas, F. & Pérez, P. (2012). Los géneros discursivos como eje de los proyectos lingüísticos. Revista de Biblioteca Escolar, 7, pp.1-4.

Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. Barcelona: Anthropos.

Publicado

2020-10-05

Cómo citar

Morales, J. (2020). lectura, pensamiento crítico y aprendizaje en educación superior. Red De Investigación Educativa, 12(2), 62 - 71. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/2811