Los recursos didácticos desde el constructivismo para la enseñanza de geografía general
Palabras clave:
recursos didácticos, enseñanza de la geografía, constructivismoResumen
El artículo desea proponer una serie de recursos didácticos desde el constructivismo para la enseñanza de geografía general, dirigidos a profesores del Departamento de Ciencias Sociales-IPB, con el propósito de mejorar la práctica docente a través del diseño de recursos didácticos validados por expertos. Esta investigación se encuentra enmarcada en el constructivismo de Bruner, donde el docente maneja los contenidos y en consecuencia su aprendizaje se hace más significativo. La naturaleza de la investigación es positivista y de tipo cuantitativa, siendo un proyecto especial, con diseño no experimental, desarrolladas en tres fases; diagnóstico, diseño de los recursos didácticos y la validación de la propuesta, en una población de 9 docentes. Se concluye que debido a la carencia de recursos didácticos la propuesta es de gran utilidad y pertinencia, por ser asertiva para nutrir de nuevos materiales a los docentes y en sí, mejorar el proceso de enseñanza de la geografía.
Descargas
Citas
Arias, F. (1997). El Proyecto de Investigación. Editorial: Espíteme. Caracas - Venezuela.
Bailey, P. (1981). Didáctica de la Geografía. Editorial Cincel Kapelusz. Bogotá - Colombia.
Barrera, M. (2013). Modelos epistemológicos en investigación y educación. Editorial Quirón y Fundación Sypal. Caracas - Venezuela.
Borda, E. y Páez, E. (1997). Ayudas educativas, creatividad y aprendizaje. Editorial Magisterio. Colombia.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta Oficial del viernes 24 de marzo de 2000, N° 5.453.
Córdova, C. De Arteaga, F. y Levi, S. (2011). ¿Cómo Acercarse a la Geografía?. Editorial Limusa. Distrito Federal - México.
De la Torre, S, Barrios, O y otros. (2002). Estrategias didácticas innovadoras. Editorial OCTAEDRO. España.
Díaz, J. (1996). Los Recursos y Recursos didácticos en educación física. Revista APUNTS. Número 43.
Instituto Nacional de Educación Física de Catalunya, España. P. 42-52.
Dollfus, O. (1976). El Espacio Geográfico. Editorial, Oikos - Tua. Barcelona - España.
Escamilla, García y Venturini. (1990). Recursos Instruccionales de Ensayo: Geografía General. Upel-Vicerrectorado de Docencia. Caracas - Venezuela.
Estébanez, J. (1990). Tendencia y Problemática Actual de la Geografía. Editorial CINCEL. Barcelona - España.
Freire, P. (2008). Pedagogía de la autonomía. Editorial Siglo XXI. Argentina.
Guevara, J. (1977). La Geografía Regional, la Región y La Regionalización. Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación. Caracas - Venezuela.
Hernández, S., Fernández, C., y Piler, L. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. Quinta edición. Editores México.
Hurtado, J. (1998). Metodología de la Investigación Holística. Fundación Sypal. Servicios de proyecciones para América Latina. Primera edición. Caracas - Venezuela.
Leff, E. (2003). La Complejidad Ambiental. Editorial Siglo XXI. México.
Lira, A. (2011). La lámina. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Barquisimeto - Venezuela.
Manzano, L. (1979). Geografía General. Ministerio de Educación. España.
Martínez, L. (1999). Las representaciones cartográficas. ¡Presencia Efímera!. GEOENSEÑANZA. P. 59-84. Volumen 4. Táchira - Venezuela.
Moreno, A. y Marrón, M. (1996). Enseñar geografía de la teoría a la práctica. Editorial Síntesis. España.
Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Editorial UCV, UNESCO. Caracas - Venezuela.
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (2010). Tecnologías de Información y comunicación.
[Página web en línea].
Disponible en:
http://www.unesco.org/new/es
/education/themes/education-
building-blocks/teacher-education/icts /
[Consulta: 2011, Marzo 6].
Naghi, M. (2007). Metodología de la Investigación. Editorial Noriega Limusa. Segunda edición.
Núñez, J. (2015). Saberes campesinos y educación rural. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado UPEL. Caracas - Venezuela.
Ortega, J. (2000). Los horizontes de la geografía. Teoría de la geografía. Editorial Ariel. Barcelona - España.
Pérez, A. (2008). Más y mejor educación para todos. Editorial San Pablo. Caracas - Venezuela.
Pierre, G. (1979). Los métodos de la geografía. Editorial OIKOS-TAU. España.
Roquet, G y Gil, M. (2006). Recursos abiertos e impresos para la educación abierta y a distancia. Universidad autónoma de México. México.
Santiago, J. (1997). Una Aproximación a la Práctica del Docente que Enseña Geografía. Geoenseñanza. Volumen 2. Universidad de los Andes. Mérida - Venezuela. 23 - 29.
Sorokin, L. y otros. (1977). La investigación social. Centro editor de América latina. Argentina.
Tovar, R, y Serna, G. (2010). 332 estrategias para educar por competencias. Editorial TRILLAS. México.
Trinca, D. (1999). La Geografía, su enseñanza y los cambios del mundo actual. Geoenseñanza. Volumen 4 - 1999. Táchira - Venezuela.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Docencia. Diseño curricular. Componente de formación especializada. Especialidad: Geografía e Historia. Caracas, 1996.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Lineamientos que orientan el proceso de transformación y modernización del currículo para la formación docente del pregrado. Vicerrectorado de Docencia. Caracas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (2010). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Ediciones FEDEUPEL. Caracas - Venezuela.
VanCleave, J. (2008). Geografía para niños y jóvenes. Editorial LIMUSA. México.
Varaya, V y otros. (2012). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Revista LAURUS. Volumen 13, número 24. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. P. 76-92.
Zabalza, B., y Zabalza, M. (2010). Planificación de la docencia en la universidad. Editorial NARCEA.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.