Didactic resources from constructivism for general geography teaching
Keywords:
didactic resources, teaching of geography, constructivismAbstract
The article aims to propose a series of didactic resources from the constructivism for the teaching of general geography, directed to professors of the Department of Social Sciences-IPB, with the purpose of improving the teaching practice through the design of didactic resources validated by experts. This research is framed in the constructivism of Bruner, where the teacher handles the contents and consequently their learning becomes more significant. The nature of the research is positivist and of quantitative type, being a special project, with non-experimental design, developed in three phases; Diagnosis, design of didactic resources and validation of the proposal, in a population of 9 teachers. It is concluded that because of the lack of didactic resources the proposal is very useful and pertinent, because it is assertive to nurture new materials to teachers and in itself, to improve the teaching process of geography.
Downloads
References
Arias, F. (1997). El Proyecto de Investigación. Editorial: Espíteme. Caracas - Venezuela.
Bailey, P. (1981). Didáctica de la Geografía. Editorial Cincel Kapelusz. Bogotá - Colombia.
Barrera, M. (2013). Modelos epistemológicos en investigación y educación. Editorial Quirón y Fundación Sypal. Caracas - Venezuela.
Borda, E. y Páez, E. (1997). Ayudas educativas, creatividad y aprendizaje. Editorial Magisterio. Colombia.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta Oficial del viernes 24 de marzo de 2000, N° 5.453.
Córdova, C. De Arteaga, F. y Levi, S. (2011). ¿Cómo Acercarse a la Geografía?. Editorial Limusa. Distrito Federal - México.
De la Torre, S, Barrios, O y otros. (2002). Estrategias didácticas innovadoras. Editorial OCTAEDRO. España.
Díaz, J. (1996). Los Recursos y Recursos didácticos en educación física. Revista APUNTS. Número 43.
Instituto Nacional de Educación Física de Catalunya, España. P. 42-52.
Dollfus, O. (1976). El Espacio Geográfico. Editorial, Oikos - Tua. Barcelona - España.
Escamilla, García y Venturini. (1990). Recursos Instruccionales de Ensayo: Geografía General. Upel-Vicerrectorado de Docencia. Caracas - Venezuela.
Estébanez, J. (1990). Tendencia y Problemática Actual de la Geografía. Editorial CINCEL. Barcelona - España.
Freire, P. (2008). Pedagogía de la autonomía. Editorial Siglo XXI. Argentina.
Guevara, J. (1977). La Geografía Regional, la Región y La Regionalización. Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación. Caracas - Venezuela.
Hernández, S., Fernández, C., y Piler, L. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. Quinta edición. Editores México.
Hurtado, J. (1998). Metodología de la Investigación Holística. Fundación Sypal. Servicios de proyecciones para América Latina. Primera edición. Caracas - Venezuela.
Leff, E. (2003). La Complejidad Ambiental. Editorial Siglo XXI. México.
Lira, A. (2011). La lámina. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Barquisimeto - Venezuela.
Manzano, L. (1979). Geografía General. Ministerio de Educación. España.
Martínez, L. (1999). Las representaciones cartográficas. ¡Presencia Efímera!. GEOENSEÑANZA. P. 59-84. Volumen 4. Táchira - Venezuela.
Moreno, A. y Marrón, M. (1996). Enseñar geografía de la teoría a la práctica. Editorial Síntesis. España.
Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Editorial UCV, UNESCO. Caracas - Venezuela.
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (2010). Tecnologías de Información y comunicación.
[Página web en línea].
Disponible en:
http://www.unesco.org/new/es
/education/themes/education-
building-blocks/teacher-education/icts /
[Consulta: 2011, Marzo 6].
Naghi, M. (2007). Metodología de la Investigación. Editorial Noriega Limusa. Segunda edición.
Núñez, J. (2015). Saberes campesinos y educación rural. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado UPEL. Caracas - Venezuela.
Ortega, J. (2000). Los horizontes de la geografía. Teoría de la geografía. Editorial Ariel. Barcelona - España.
Pérez, A. (2008). Más y mejor educación para todos. Editorial San Pablo. Caracas - Venezuela.
Pierre, G. (1979). Los métodos de la geografía. Editorial OIKOS-TAU. España.
Roquet, G y Gil, M. (2006). Recursos abiertos e impresos para la educación abierta y a distancia. Universidad autónoma de México. México.
Santiago, J. (1997). Una Aproximación a la Práctica del Docente que Enseña Geografía. Geoenseñanza. Volumen 2. Universidad de los Andes. Mérida - Venezuela. 23 - 29.
Sorokin, L. y otros. (1977). La investigación social. Centro editor de América latina. Argentina.
Tovar, R, y Serna, G. (2010). 332 estrategias para educar por competencias. Editorial TRILLAS. México.
Trinca, D. (1999). La Geografía, su enseñanza y los cambios del mundo actual. Geoenseñanza. Volumen 4 - 1999. Táchira - Venezuela.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Docencia. Diseño curricular. Componente de formación especializada. Especialidad: Geografía e Historia. Caracas, 1996.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Lineamientos que orientan el proceso de transformación y modernización del currículo para la formación docente del pregrado. Vicerrectorado de Docencia. Caracas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (2010). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Ediciones FEDEUPEL. Caracas - Venezuela.
VanCleave, J. (2008). Geografía para niños y jóvenes. Editorial LIMUSA. México.
Varaya, V y otros. (2012). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Revista LAURUS. Volumen 13, número 24. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. P. 76-92.
Zabalza, B., y Zabalza, M. (2010). Planificación de la docencia en la universidad. Editorial NARCEA.
Published
How to Cite
Issue
Section
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.