digitized maps images from remote for understanding the landscape; National Park Yacambú
Keywords:
thematic maps, remote sensing images and Yacambú National ParkAbstract
The present work is the development of digital maps from remote images in order to understand the landscape of Yacambú National Park, to enrich the geography and update information in the region under study. Methodologically aerial photographs, satellite images SPOT-5, Landsat-5 and sectional sheets were used. The information developed in the "ArcView-GIS 3.2" program, allowing to build a geographical basis characterization and digital mapping in detail, analyzing and interpreting each present in the landscape ecological unit. The applicability is based on the regional approach, which generates knowledge and skills for geographic analysis, since hand with new technologies emerging integrated citizens with eco-social consciousness in the man- nature-economy relations. It is useful to note that the results showed that the region under study is of great value economic, ecological, agricultural, geographical and tourism, due to its extensive water network.
Downloads
References
Baamonde, J. (2006). Geología Física. Facultad de Ciencias– PDVSA. Caracas – Venezuela.
Cárdenas, A., Castillo, R., y Escamilla, F. (2000). Geografía de Venezuela. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y La Fundación Programa de Formación Docente. Caracas – Venezuela.
Casterad, M. (2013). La teledetección como herramienta de apoyo a la gestión en agricultura. Centro de Investigaciones y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, Unidad de Suelos y Riegos. España.
Chuvieco, E. (2008) Teledetección Ambiental, editorial Rialp, 1º ed., Madrid – España.
Córdova, C. De Arteaga, F. y Levi, S. (2001). ¿Cómo Acercarse a la Geografía?. Editorial Limusa. Distrito Federal – México.
Ferrer, E. (2011). Geografía Ambiental, Estado Lara, Sub Regiones y Micro Regiones. Editorial ECOSMOS,
C.A. Barquisimeto – Venezuela.
Freile, A. (1969). Metodología y Climatología Tropical y de Venezuela. Caracas – Venezuela.
Freile, A. (1965). Provincias Fisiográficas de Venezuela. Sección de Geografía de F.F.A.A. caracas – Venezuela.
Freile, A., Contramaestre, A. y Boadas, A. (1968). Lecciones de Geología y Geomorfología. Caracas – Venezuela.
Goldbrunner, A. (1984). El Clima de Venezuela y su Clasificación. Ministerio de la Defensa. Caracas - Venezuela
Hernández, L., Castellanos, H., Stanford, Z. y Plonczah, M. (2005). Desarrollo Sustentable del Bosque Húmedo Tropical: Características, Ecologia Y Uso (Con énfasis en Venezuela). Editorial: Lionel Hernández Nay Valero.
Huber, O., y Alarcón, C. (1988). Mapa de la Vegetación de Venezuela. Caracas – Venezuela: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.Instituto Nacional de Estadística.
[Pagina web en línea].
Disponible en:
http://www.ine.gov.ve
/seccion/menuprincipal.asp
?ne do=13&Entid=130000
&seccion=1&nvalor=1_1.
Consulta: Jueves 25 de noviembre del 2011
Instituto Nacional de Meteorología (INAMEH), (sf).
[Pagina web en línea].
Disponible en: http://www.inameh.gob.ve/
Consulta: 12 de febrero de 2011.
Marcano, A. (2010). Zonificación de Amenazas por Procesos de Remoción en Masa en las Cuencas Comprendidas entre Camurí Chico y Punta Tigrillo, Estado Vargas, Venezuela. Tesis de posgrado no publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas – Venezuela.
Martínez, J. y Otros. (2010). Guía Didáctica de Teledetección y Medio Ambiente. Red Nacional de Teledetección, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC). España.
Mendoza, J., Ángel, A., Pérez, S., y Escalante A. (1994). Análisis y Tendencias del Uso de la Tierra en la Cuenca Alta del Río Turbio. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto – Venezuela.
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, (1991). Inventario de Recursos Físicos Naturales y Zonificación Para El Manejo De Aéreas en el Parque Nacional Yacambú. Ingeniería de Proyectos Ambientales.
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, (2007). Programa de Hidrología y Meteorología. Estaciones Climatológicas y Pluviométricas del estado Lara.
Montilla, A. (2008). Cartografía del Cambio de Cobertura de la Selva Estacional en la Microcuenca de la Quebrada Agua Clara, Estado Trujillo, Venezuela. Revista Aula y Ambiente. Volumen 8, numero 15. Instituto Pedagógico de Caracas. Venezuela. 41.
Pérez, M. (2011). Aplicaciones de la Teledetección y SIG en la caracterización de Humedales en la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda. Tesis de Posgrado no Publicada. Universidad Complutense de Madrid Facultad de Geografía e Historia Máster en Tecnologías de la Información Geográfica. España.
Petróleos de Venezuela, (2011). Código Estratigráfico de las Cuencas Petroleras de Venezuela. Código geológico de Venezuela.
[Pagina web en línea].
Disponible en: http://www.pdvsa.com
/lexico/lexicoh.htm.
[Consulta: 2011, Febrero 13].
Schubert, C. y Vivas, L. (1993). El Cuaternario de la Cordillera de Mérida. Universidad de los Andes/Fundación POLAR. Mérida – Venezuela.
Sistema Hidráulico Yacambú. (2005). Informe de Avance. Ingeniería y Proyectos Ambientales. Inventarío de recursos físicos naturales y zonificación para el manejo de áreas en el Parque Nacional Yacambú.
Silva, G. (2002). Clasificación de los Pisos Térmicos en Venezuela. Geográfica venezolana, numero 43, año 2.
Strahler. A. (1977). Geografía Física. Ediciones OMEGA. Barcelona – España.
Tamayo, F. (1975). Aspectos de Ecología Venezolana. Instituto Pedagógico de Caracas.
Velásquez, R. (2003). Algunos Mecanismos Físicos Responsables de la Distribución Anual de la Precipitación en Venezuela. Aula y Ambiente, año 3, numero 5. Caracas - Venezuela
Vila, P. (1960). Geografía de Venezuela, 1: El Territorio Nacional y su Ambiente Físico. Ministerio de educación. Caracas – Venezuela.
Vivas, L. (1992). El Cuaternario. Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes. Mérida – Venezuela.
Published
How to Cite
Issue
Section
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.