Reading, critical thinking and learning in higher education
Keywords:
reading, critical thinking, learning, university education, thinking skillsAbstract
he main objective of the university is not so much to teach the student a wealth of knowledge pertaining to highly specialized fields, but above all, learning to learn, to ensure that the student to acquire an intellectual independence. The essay offers some contributions that try to guide the teaching praxis regarding the use of reading as a process at the service of learning mediated by critical thinking. It is concluded thus reading and critical thinking are necessary skills to face the challenges students will have in a globalized world.
Downloads
References
Agredo, J. y Burbano, T. (2012). El pensamiento crítico, un compromiso con la educación. Universidad de Manizales, pp. 1- 30. Disponible http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/792/1/El%20pensamiento%20cr%C3%ADtico,%20un%20compromiso%20con%20la%20educaci%C3%B3n.pdfF [Consulta, 2019, Marzo 10]
Alvarado, M. (2012). Lectura crítica de medios: una propuesta metodológica. Revista Científica de Edu-comunicación, pp. 101-108.
Arenas, S. (s/f). Criterios generales para el desarrollo de las habilidades para la comprensión y producción de textos escritos académicos. Universidad Nacional de Colombia. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, pp. 1-10.
Carlino, P. (2002). “Leer, escribir y aprender en la universidad: cómo lo hacen en Australia y por qué”. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología. Año 7, Vol 2.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2013). Investigar las prácticas de lectura y escritura en la universidad: Necesidad de un cambio de perspectiva. En ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana - Colciencias.
Carlino, P,. Iglesias, P y Laxalt, I. (2013). Concepciones y prácticas declaradas de profesores terciarios en torno al leer y escribir en las asignaturas. Revista de Docencia Universitaria, volumen 11 (1), enero-abril 2013, pp.105-135.
Carrasco y Kent (2011). Leer y escribir en el doctorado o el reto de formarse como autor de ciencias. RMIE, 2011, vol. 16, núm. 51, pp. 1227-1251.
Cassany, D. (2002). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Universidad Autónoma de Madrid. Revista de investigación e innovación educativa, 32, pp.113-132.
Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión aproximaciones a la comprensión. crítica1. Revista Lectura y Vida, pp. 1-25. Disponible http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n2/25_02_Cassany.pdf [Consulta, 2019, Abril 22]
Daros, W. (2009). Teoría del aprendizaje reflexivo. Argentina: Editorial RICE.
Díaz, J., Bar, A y Ortiz, M. (2015). La lectura crítica y su relación con la formación disciplinar de estudiantes universitarios. Vol. xliv (4); No. 176, octubre-diciembre del 2015, pp. 139-158.
Di Stefano, M., y Pereira, M. (2002). La enseñanza de la lectura y escritura en el nivel superior: procesos, prácticas y representaciones sociales. Textos en contexto.
Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Gainza, C y Domínguez, P. (2017). ¿Cómo leemos un texto hipertextual? Una exploración de la lectura de literatura digital. Revista Humanidades, n° 35, pp.43-74.
Galindo, M. (2015). Lectura crítica hipertextual en la web 2.0. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. Volumen 15 Número 1, pp. 1-29.
Gil, L., y Flores, R. (2011). Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y comprensión de lectura en niños de tres a seis años. Revista Panorama, no. 9, pp. 103-125.
Giroux, H. (1997).Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía del aprendizaje. México: Paidós.
Giroux, H. (2008). Introducción: democracia, educación y política en la pedagogía crítica. Barcelona: Graó.
Hawes, J. (2003). Pensamiento crítico en la formación universitaria. Universidad de Talca. Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional. Disponible http://www.pregrado.utalca.cl/docs/pdf/documentos_interes/Pensamiento%20Critico%20en%20la%20Formacion%20Universitaria.pdf [Consulta, 2019, Febrero 21]
Jama, V., y Suárez, H. (2015). Estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento a través de los niveles de lectura. MEDISAN, 2015, 19(7):861.
Konrr, P. (2010). Estrategias para el abordaje de textos. Material didáctico de apoyo a la enseñanza de las ciencias sociales. Universidad Nacional del General Sarmiento.
Morales, J. (2017). Pensamiento crítico y lectura en ciencias sociales. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior. Vol. 8(2) julio-diciembre, 2017: pp.265- 282. Disponible http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/revistacalidad [Consulta 2019, Mayo 12].
Morales, J. (2018a). Aportes de Paulo Freire a la Investigación y a la Lectura Crítica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(2), pp.175-192.doi: 10.15366/riejs2018.7.2.010
Morales, J. (2018b). El enfoque sociocultural de la lectura y sus implicaciones pedagógicas en la actualidad. Revista la Pasión del Saber, 14, pp. 1-17. Disponible http://201.249.74.131/pasion/index.php/95-edicion-14/226-el-enfoque-sociocultural-de-la-lectura-y-sus-implicaciones-pedagogicas-en-la-actualidad.
Moyano, E. (2001). Una clasificación de los géneros científicos. Universidad de León, pp.1-9.
Pagés, J. (2009). “Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década”. Universidad pedagógica nacional, Universidad de Antioquia, Corporación interuniversitaria de servicios. Revista Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, pp.140-154.
Peña, L. (2007). El Proyecto “Leer y escribir en la universidad”. Pontificia Universidad Javeriana, pp. 1-8.
Pérez, M., y Rodríguez, A. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? caracterización de prácticas de lectura y escritura en 17 universidades. REDU Revista de Docencia Universitaria, 11(1), pp.137-160.
Reale, A. (2016). Leer y escribir textos de Ciencias Sociales: Procesos y estrategias. Universidad Nacional de Quilmes. Argentina: Publicaciones Ciencias Sociales.
Sanmartí, N. (2011). Leer para aprender ciencias. Ministerio de Educación Español. Materiales de apoyo a la docencia, pp. 1-15. Disponible http://leer.es/documents/235507/242734/art_prof_eso_leerciencias_neussanmarti.pdf/b3507413-ca58-4a00-bf37-c30c619b627f [Consulta 2019, Marzo 15]
Serrano, S. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios: hacia una propuesta didáctica. Año 12, Nº 42, julio - agosto - septiembre, 2008, pp. 505-514.
Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Universidad del Valle. Lenguaje, 42(1), pp.97-122. Disponible http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n1/v42n1a05.pdf [Consulta, 2019, Abril 10]
Torres, R. (2006). Alfabetización y aprendizaje a lo largo de toda la vida. Revista Interamericana de Educación de Adultos, nº 1, 2006, pp. 1-13.
Sereni, A. y Panza, M. (2015). On the Indispensable Premises of the Indispensability Argument. En Lolli. G,. Panza, M., Venturi, G. (Eds) Logic and Practice Italian studies in the Philosophy of Mathematics. Springer. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/278757640_On_the_Indispensable_Premises_of_the_Indispensability_Argument
Shapiro, S. (2007). The Oxford Handbook of Philosophy of Mathematic and Logic Disponible: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.464.6584&rep=rep1&type=pdf
Zayas, F. & Pérez, P. (2012). Los géneros discursivos como eje de los proyectos lingüísticos. Revista de Biblioteca Escolar, 7, pp.1-4.
Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. Barcelona: Anthropos.
Published
How to Cite
Issue
Section
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.