resignification of the curriculum from pedagogical practice in the context of higher education
Keywords:
Resignification of the curriculum, pedagogical practices, teacher trainingAbstract
The purpose of this research was to generate reflections to understand the resignification of the curriculum based on pedagogical practice and teacher training in the context of higher education to respond to the demands and demands of curricular innovation in university contexts. The research details how the curriculum is resignified through pedagogical practice, how through it education, culture, society and the educational institution can be transformed; In addition, it addresses the relationship of the resignification of teaching work and the reflective process in action, as well as research from teaching practices, to facilitate the construction of the curriculum from the reality of the social context. Finally, the understanding was reached that the curriculum reads the context, when it reads society and culture, when it raises and rethinks, there education and the curriculum are re-signified, to at the same time re-signify the society drawn in the classroom-teacher -student.
Downloads
References
Alvarado, N. y Villareal, M. (2019). Construcciones Curriculares Emergentes de los
Docentes en su Práctica Pedagógica. REDINE UCLA. Vol. 23, (1) Enero-Abril 2019.
Castro, E., Peley, R. y Morillo, R. (2006). La práctica pedagógica y el desarrollo de
estrategias instruccionales desde el enfoque constructivista.
Revista se ciencias sociales (RVSC), 251_287.
De Miguel, J. (2003). Políticas de Universidad: Escenario Futuros. Revistas de
Estudios Políticos “Nueva Época”, Número 122, octubre- diciembre.
Universidad Complutencie, Madrid.
Delors, Jacques et al (1996). La Educación Encierra un Tesoro. París,
UNESCO-Comisión Internacional Sobre la Educación para el Siglo XXI.
Editorial Santillana.
Díaz, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo: Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill. Pp. 232.
Estrada, V. (2020). La Agenda 2030 y el Papel de las Universidades Latinoamericanas.
Disponible en:
https://observatorio.tec.mx/edu- news/rol-de-las-universidades
-agenda2030.
(Consultado 2021: marzo, 20).
Freire, P. (2010). Pedagogía de la autonomía y otros textos. La Habana: Caminos.
Gorodokin, I. (s.f.). La formación docente y su relación con la epistemología.
Instituto de Formación Docente Continua San Luis.
Disponible en:
http://rieoei.org/deloslectores/1164Gorodokin.pdf.
(Consultado 2021: marzo, 22).
Imbernón, F. (2007). La Formación y el desarrollo profesional del profesorado.
Hacia una nueva cultura profesional. España: 7ª. Edición, Editorial Graó.
Imbernón (2011). La formación pedagógica del docente universitario.
Disponible en: http://www.nebrija.com/medios/encuentrosterceraclase/
wpontent/uploads/sites/8/2014/12
/Art%C3%ADculo-para-los-V-Encuentros-en-la-Tercera-Clase.pdf.
(Consultado 2021: marzo, 22)
Mercado, A. (2017). Presentación. Educación Superior y Sociedad. La Universidad
del Siglo XXI en América Latina y el Caribe: Un Debate en Desarrollo.
Instituto Internacional de UNESCO para la Educación Superior en
América Latina y el Caribe (IESALC). Colección 25 Aniversario, Vol. 24.
Martínez, O. (2002). Diagnóstico y educación de las potencialidades creativas
como dimensión de competencia profesional. Una propuesta Teórico -
metodológica. Tesis en opción al título de doctora en Ciencias Psicológicas.
La Habana: Instituto de Educación Superior Comandante Estévez Sánchez.
Nuñez, J. (2011). El conocimiento entre nosotros: reflexiones desde lo social.
Temas (65), pp. 94-104.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2018). Progresos realizados para
lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Disponible en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/
pf0000119691_spa .
(Consultado 2021: marzo 23)
Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI.
Revista de Tecnología Educativa, 14 (3), pp. 503-523.
Disponible en:
http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud
/php_main/php_2001/2001_36.rtf.
(Consultado 2021: marzo, 25).
Pinar, W. (1995). Understanding currículo. New York: Peter Lang.
Sacristán, G. (2007). El curriculum: una reflexión sobre la práctica.
(9a. ed.). España: Morata.
Sánchez, O. (2009). La resignificación: un método para transformar las prácticas
de gestión en las instituciones educativas.
Disponible en:
file:///D:/Documentos/Downloads/Dialnet-LaResignificacion
-5907149.pdf
Sarmiento, M. (1999). Cómo aprender a enseñar y cómo enseñar a aprender.
Santa Fe de Bogotá: Siglo XXI.
Schön, D. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo
diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós, 2002.
Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata,
UNESCO. (2014). Enseñanza y Aprendizaje: lograr la calidad para todos. Informe
de seguimiento de la EPT en el mundo 2013 - 2014. Paris: UNESCO.
Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0022
/002256/225654s.pdf.
(Consultado 2021: marzo, 25)
Vásquez, M. (2020). Percepciones de la Educación Experiencia Fenomenológica
en la Formación Docente desde la Perspectiva del Aprendiz.
pp. 270-297. En: González, F.C, Ávila, E.F, Piñero, M. L., & Castellón, A. (Eds.) (2020).
La Educación Posible para la Venezuela Urgente. Contribuciones desde
la Formación Docente. Barquisimeto, Venezuela. UPEL IPB.
Published
How to Cite
Issue
Section
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.