Productividad científica de los docentes universitarios de Enfermería

Autores/as

  • Hilda Maria Matheus Rodríguez Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Venezuela

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo describir la Productividad Científica de los Docentes del Departamento de Enfermería del Decanato Ciencias de la Salud. La investigación es de naturaleza cuantitativa y documental. Se hizo una revisión de la productividad científica de 83 docentes, en los registros de el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT), en trabajos de Ascenso o de Postgrado de la Biblioteca, en la Unidad de Investigación y en la web, trabajo a través de las fases de: revisión, detección, consulta, extracción, recopilación e integración de información pertinente con los objetivos de la investigación. Los datos obtenidos fueron analizados e interpretados mediante estadística descriptiva. Los resultados mas resaltantes fueron: Los docentes cumplen con la función investigación a través de las tutorías, publicaciones en revistas científicas y los trabajos de ascenso, destacándose el mayor porcentaje de publicaciones en los años 2008, 2011 y 2014. Igualmente, las publicaciones predominantes las representaron artículos originales, artículos de reflexión y ensayos. Además, se encontró un pequeño porcentaje correspondiente a proyectos registrados en el CDCHT de los cuales algunos culminaron en trabajos de ascenso y en publicaciones. Con relación al financiamiento de los proyectos, el porcentaje más alto fue para los proyectos no financiados. Las áreas de investigación desarrolladas en mayor porcentaje: Investigación Educativa en Enfermería y Enfermería en Salud Comunitaria y en menor proporción: Gerencia en Enfermería, Enfermería en Salud Reproductiva y Enfermería en Cuidados del Adulto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Hilda Maria Matheus Rodríguez, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Venezuela

Magister en Educacion Mención Ciencias de la Salud 

Docente del Decanato de Ciencias de la Salud.

Programa de Enfermería

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

Barquisimeto. Edo. Lara. Venezuela

Citas

Aguirre, E. (2007). El profesional de Enfermería Docente de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica y su Actividad en Investigación. Revista Enfermería Actual en Costa Rica (REVENF) No. 11 Año 5.

Bianco, H. (2014). Reflexión sobre la evaluación de las funciones de los docentes universitarios en Venezuela Revista Campus Virtual, Vol. 1(4)
Disponible en:
http://www.uft.edu.ve/campusvirtual
/edicion4/Articulo4.pdf . pp. 75-79
[Consulta: 2016, Enero 6].

Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT). (2017). Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Reforma Parcial de las Normas para la Certificación, Otorgamiento, Supervisión y Evaluación de Subvenciones para la Investigación y Registro de Proyectos no Subvencionados del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico. Art. 4.

Fernández-Lasquetty B. (2013). Introducción a la Investigación en Enfermería. Madrid: Difusión Avances de Enfermería.

Fernández-Lasquetty B. (2016). Por si alguien tenía dudas: razones para investigar en enfermería. Tesela [Rev. Tesela]; 20.
Disponible en:
http://www.index-f.com/tesela
/ts20/ts11380.php
[Consulta: 2017, Abril 25].

García, M.; Gómez, M.; Aguilar, I.; Pérez, G.; Velásquez, L.; Landeros, E.; Soriano, M. (2011). Tendencias y Características de la Investigación en Enfermería Publicada en México. Revista Enfermería Universitaria.
Vol. 8 (1) Enero- Marzo.
Disponible en:
URL: http://www.medigraphic.com/
pdfs/enfuni/eu-2011/eu111b.pdf .
[Consulta: 2014, Octubre 28].

Gómez Nashiki, A; Moreles, J; Jiménez, S; (2014). Publicar en Revistas Científicas, recomendaciones de investigadores de ciencias sociales y humanidades. Revista Mexicana de Investigación Educativa, (19) Enero-Marzo, pp. 155-185.
Disponible en:
http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=14029405008
[Consulta: 2017 Abril 3].

Jara, M. (2012). El reto de la investigación y la producción científica en salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, (11) pp. 5-10.
Disponible en:
http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=54523558001
[Consulta: 2017, Abril 1].

Ley de Universidades. (1970) Artículos 1, 83 y 89, Gaceta Oficial N° 1.429. Extraordinaria, 8 de Septiembre 1970.

López, M.; Tarango, J.; Murgia, P.; Romo, J. (2010). “Análisis comparativo del concepto producción científica entre docentes universitarios y organismos evaluadores” XLI Jornadas Mexicanas de Bibliotecología, Zacatecas, México.
Disponible en:
URL: http://www.javiertarango.com/Docs/
produccion2010/An%E1lisis%20comparativo
%20del%20concepto%20producci%F3n
%20cient%EDfica%20entre%20docentes
%20universitarios%20y%20organismos
%20evaluadores.pdf
[Consulta: 2015, Enero 8].

Márquez, L. (2013). El ascenso en el escalafón de los profesores del Instituto Universitario de Tecnología “Dr. Federico Rivero Palacio” y algunos factores explicativos. Trabajo de grado para optar al Título de Magíster en Educación Mención Evaluación de la Educación. Universidad Central de Venezuela.

Más Torelló, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado.
Disponible en:
http://digibug.ugr.es/handle/
10481/23166#.VKydM2og6Co.
[Consulta: 2016, Diciembre 2].

Mayor, C. (1996). Las funciones del Profesor Universitario analizadas por sus protagonistas. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (RELIEVE) Vol. 2(1), pp.3-10.

Mendieta, A; Martínez A; (2013). La formación de investigadores-profesores en la calidad de la educación superior en México. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo Vol. 3, (6) Enero - Junio.

Metlich, A; (2009). Restricciones de la institución en la productividad científica. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa. (11) pp. 1-20.

Orantes, R; Herrera L;(2015). Diagnóstico de la Producción Científica y Actividad Investigadora del Profesorado de las Instituciones de Educación Superior de El Salvador. Tesis Doctoral Programa de Doctorado Investigación e Innovación Educativa en Educación Superior. Universidad de Granada.

Puertas, M.; Alejo, M.; Vargas, E.; Lucena, G.; Restrepo, L.; Palma E. (2016). Productividad Académica de los Profesores Adscritos al Departamento de Enfermería. REDINE Vol. 8 Número 1 Enero - Marzo.

Tordesillas, M. (2011). Fundamentos para una Universidad de Excelencia Multiversal y Sostenible: Magriberia: Revista anual de investigaciones Ibéricas e Iberoamericanas, (4), 133-166.

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (2002). Creación de la Unidad de Investigación del Programa de Enfermería. UDIENF Artículos 3,4, 5. Consejo Universitario Ordinario N° 1388. Gaceta Universitaria Nº 76.

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (2010). Reforma del reglamento de Clasificación y Ascenso de los Miembros del Personal Docente y de Investigación de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Octubre Gaceta Universitaria N° 123. Artículos 1, 26 y 29.

Vásquez, M. (2011). Cuidar e Investigar: Desafíos Metodológicos en Enfermería y en Salud. Memorias XX Coloquio Nacional de Investigación en Enfermería, Pereira. Revista Cultura del Cuidado Enfermería. Edición Especial Junio, pp. 37-39.

Zamora, M; Zamora, J; Cano J; (2009). Análisis de las Funciones del Profesorado Universitario y sus limitaciones para realizar investigación. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación Vol. 9, (1) pp. 1-1.

Publicado

2018-06-29

Cómo citar

Matheus Rodríguez, H. M. (2018). Productividad científica de los docentes universitarios de Enfermería. Red De Investigación Educativa, 9(1), 45 - 53. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/841

Número

Sección

Artículos