Políticas Editoriales
- Enfoque y alcance
- Misión, visión y público al que va dirigida la revista
- Políticas de secciones
- Proceso de evaluación por pares
- Política de acceso abierto
- Indizaciones
- Política de ética
- Política antiplagio
- Estadisticas
- Periodicidad de publicación
- Política de preservación digital
- Protocolo de interoperabilidad
Enfoque y alcance
Revista Venezolana de Salud Pública es una revista científica de acceso abierto, arbitrada e indizada, de publicación semestral. Es editada en el Decanato de Ciencias de la Salud de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Venezuela. Su propósito es publicar, difundir y promocionar artículos de investigación y sus autores a nivel local, Nacional e internacional a fin de de producir conocimiento relevante para comprender los fenómenos de enfermedad y salud de las colectividades de manera científicamente rigurosa. Asi mismo pretende crear escenarios para el desarrollo del pensamiento crítico en el campo de la Salud Pública sobre la base de la democratización del conocimiento, revalorizando la vinculación de la práctica de la investigación científica con la atención y resolución de los problemas socialmente relevantes.
Enfoque temático.
La RVSP se interesa en temas relacionados con Salud Pública, especialmente con tres grandes áreas de interés como gerencia en salud, problemas de salud enfermedad de la población y promoción y prevención de la Salud.
En cuanto a gerencia en Salud colectiva abarca políticas públicas, sistemas de salud, administración y calidad de los servicios de salud, entre otras. Igualmente aborda problemas salud y enfermedad en la población incluyendo tópicos como infeccto-contagiosas, parasitarias, crónicas y cualquier patología catalogadas problemas de salud pública, aspectos epidemiológicos de estas, impacto en la población y sistemas de vigilancia y prevención. De igual manera se interesa en aspectos como promoción y educación para la salud, participación comunitaria, intervenciones sociales, determinantes sociales de la salud y otros temas de Medicina Social.
Misión
La Revista Venezolana de Salud Pública tiene la misión de divulgar investigaciones, documentos y demás información en Salud Pública y generar discusión y aportes al conocimiento sobre esta disciplina en el ámbito de profesionales, investigadores, académicos y estudiantes de las Ciencias de la Salud, de otra otras aéreas afines y del público interesado en estos temas, a través de un planteamiento editorial riguroso metodológicamente, validado, práctico, sencillo y atractivo, permitiendo amplia participación de autores locales, nacionales e internacional y contribuyendo a entender los problemas de Salud colectiva, a la resolución de estos, así como al avance de las ciencias.
Visión
Ser una revista reconocida tanto nacionalmente como internacionalmente, que sea punto de referencias en Salud Pública y motivo de consulta constante de profesionales del área de ciencias de las salud y aéreas afines , aportando información válida para contribuir a mejorar las situación de salud y enfermedad de las colectividades, además avanzar y mejorar sus políticas editoriales con la inclusión en índices de calidad internacional, producto de un reconocimiento por cumplir con los estándares bibliométricos y cienciométricos nacionales e internacionales.
Objetivos cientificos
- Divulgar artículos de investigación e información científica de interés sanitario y de alta calidad académica.
- Promocionar a investigadores y autores de material científico de procedencia Local, Nacional e internacional.
- Contribuir a ampliar el conocimiento de los fenómenos de salud –enfermedad de la población, gerencia y políticas de salud así como acerca de Prevención, promoción de la salud y sus determinantes sociales.
- Promover la discusión sobre aéreas temáticas de alta pertinencia social en Salud Colectiva.
- Servir de vínculo efectivo entre el conocimiento generado por la comunidad científica y el aporte a la resolución de problemas en el campo de la salud pública.
- Contribuir a los avances de la ciencia en general.
Público
Revista Venezolana de Salud Pública va dirigida a Profesionales ,Investigadores, Docentes y estudiantes de las Ciencias de la Salud, así como a Academicos, profesionales y estudiantes de ciencias afines como Educación, Ciencias sociales, Ciencias de la Vida, Ciencias de la conducta.
Igualmente la RVSP puede ser útil a cualquier persona interesada en consultar sobre temas de Salud colectiva, ya que muchos de sus artículos contienen temas de importancia general y están desarrollados de manera clara y coherente como los ensayos, artículos de revisión entre otros.
Protocolo de interoperabilidad
Esta revista proporciona una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) que facilita acceder a los metadatos de los contenidos publicados.
Especificaciones: OAI-PMH Protocol Version 2.0, Dublin Core Metadata
Ruta para los cosechadores: https://revistas.uclave.org/index.php/rvsp/oai
Política de preservación digital
REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PUBLICA realiza las siguientes acciones:
Asigna un DOI (Digital Object Identifier), que es un identificador persistente, el cual se gestiona gratuitamente mediante el servicio de Zenodo, esto garantiza el archivado y visibilidad en dicha plataforma.
También está completa y en acceso abierto en distintas bases de datos como DIALNET, lo que garantiza la identicación y evita problemas de localización por cambios de URL o similares.
Utiliza Open Journal Systems (OJS), el cual proporciona la herramienta PKP-PN (PKP-Preservation Network) y que para esta revista el respectivo Pluging se encuentra activo. En este sentido, con vistas a su preservación digital, los artículos de esta revista son archivados automáticamente en LOCKSS (Lots of Copies Keep Stuff Safe) y CLOCKSS (Controlled Lots of Copies Keep Stuff Safe), garantizando así un archivo permanente y seguro en el tiempo.
Los números archivados se pueden consultar en el Manifiesto Editorial LOCKSS (https://revistas.uclave.org/index.php/rvsp/gateway/lockss
De este modo, los artículos van quedando progresivamente archivados, garantizando así que la información digital almacenada pueda permanecer y seguir usándose en el futuro.
CLOCKSS almacena y distribuye contenido de la revista a las bibliotecas participantes a través de la página CLOCKSS Publisher Manifest: https://revistas.uclave.org/index.php/rvsp/gateway/clockss
Estadisticas
Revista Venezolana de Salud Pública ofrece estadísticas de descargas actualizada por cada artículo, mostrando el número de veces por mes que el artículo ha sido descargado. Un ejemplo se ilustra a continuación. Puede observarse una estadistica actualizada de descargas aquí
Indizaciones
Revista Venezolana de Salud Pública está indizada, catalogada, registrada en:
Plataformas de evaluación:
Portales y bases de datos especializados:
- Imbiomed
- Latindex Directorio
- Acreditación de Webs de Interés Sanitario en portales Médicos
-Biblioteca Virtual de Biotecnología de las Américas
-Cite Factor
-EZB
-Geneva Foundation for Medical Education and Research
-World Cat
-Index Copernico. ICI
-CAPES ( Brasil )
-UCLA biblioteca virtual
-Actualidad Iberoamericana
Directorios y buscadores:
-Matríz de información para el análisis de revistas MIAR
-Google Scholar
-Bielefeld Academic Search Engine(BASE)
Catalogos destacados:
-Centro Nacional de Información en Ciencias Médicas. Cuba
-Directory of Research Journals Indexing( DRJI)
-Eurasian Scientific Journal Index
-PKP Index
-Medicina 21
-OAJI
-ResearchBib
-Universitats Bibliothk Leipzig
-ZHB
Política de Acceso Abierto
Revista Venezolana de Salud Pública se apega al modelo Open Access, por ello no se exige suscripción, registro o tarifa de acceso a los usuarios o instituciones. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir y compartir los textos completos inmediatamente después de publicados, se exige no hacer uso comercial de las publicaciones. Para la reproducción parcial o total de los trabajos o contenidos publicados, se exige reconocer los derechos intelectuales de los autores y además, hacer referencia a esta revista. La publicación de artículos se hace sin cargo para los autores. Los trabajos pueden consultarse y descargarse libremente, y de manera gratuita, en extenso en versión digital, desde su enlace Web institucional. Los textos publicados son propiedad intelectual de sus autores. Las ideas, opiniones y conceptos expuestos en los trabajos publicados en la revista representan la opinión de sus autores, por lo tanto, son estos los responsables exclusivos de los mismos.
Política antiplagio
La Revista Venezolana de Salud Publica con el propósito de asegurar estándares de calidad, mantiene una política antiplagio que asegure que todos los trabajos publicados sean inéditos, para ello utiliza diferentes plataformas de libre acceso disponibles en la Web, que permiten convalidar y supervisar la originalidad del cualquier manuscrito controlando el plagio. El proceso de verificación se llevará a cabo en primera instancia por el Director, en segunda instancia por los árbitros designados para la revisión del manuscrito en el área de contenido , y por última instancia se chequea este aspecto por el editor ejecutivo.
Política de secciones
Revista Venezolana de Salud Pública
La Revista Venezolana de Salud Publica contempla en su política editorial una organización por secciones, en cada una de la cuales se inscribe diferentes tipos de artículos, los que se describen a continuación.
- Artículos originales: Estos artículos constituyen resultados originales de investigaciones sobre la salud pública y áreas afines, enfocados desde una visión compleja e interdisciplinaria. Se caracterizan por: a) Presentan hallazgos científicos de, investigaciones realizadas mediante trabajo de campo, descriptivos, analíticos, cuasi experimentales o experimentales así como casos clínicos de importancia en salud pública a criterio del comité editorial. b) Ofrecen, por primera vez o de forma inédita una interpretación teórica de estos u otros hallazgos, incrementando o reestructurando los conocimientos sobre un determinado saber.
Tendrán una extensión máxima de 5.500 palabras o 20 páginas con todas las partes del artículo, incluyendo el resumen en Español e Ingles. Por lo general se dividen en los siguientes apartados:
Introducción: Responde a la pregunta ¿Cuál es el problema? Es la etapa conceptual de la investigación, incluyendo los objetivos.
Materiales y métodos: Responde a la pregunta ¿Cómo se estudia el problema? Tipo de estudio, población, muestra, instrumento, procedimiento de análisis de los datos. En este apartado debe hacerse mención al consentimiento informado de los participantes en el estudio y de la autorización para realizar la investigación del comité de ética correspondiente.
Resultados: Responde a la pregunta ¿Cuáles fueron los hallazgos? Se presentan tablas o gráficos correspondientes.
Discusión y conclusiones: Responde a la pregunta ¿Qué significan los hallazgos? Se presenta un análisis de los resultados.
- Articulo original, enfoque cualitativo: Son artículos que contienen resultados originales de trabajos dentro del paradigma interpretativo o naturalista y que empelan diseños de tipo fenomenológico, hermenéuticos, etnográficos, historias de vida. Tendrán una extensión máxima de 6.500 palabras o 25 páginas con todas las partes del artículo, incluyendo el resumen en español e Ingles. Por lo general se dividen en los siguientes apartados:
Introducción: Contextualización del objeto de estudio, argumentación de los fenómenos o temas abordados, propósitos o intencionalidades, relevancia y pertinencia de la investigación.
Referenciales Teóricos: Estado del arte o antecedentes de la investigación, conceptos o dimensiones explicativas, resumen de teorías relevantes que sustentan el estudio.
Metodología: Argumenta epistemológicamente la pertinencia del método, explica las técnicas o instrumento de recolección de la información, codificación, categorización y ruta procedimental. Describe los actores sociales y versionantes de la investigación así cómo la calidad y fiabilidad de la información
Resultados: Presentan los hallazgos encontrados reflejando la fase de los esfuerzos sistematizadores de la información. Se apoya en citas escogidas, organiza la información en estructuras sistémicas y redes conceptuales y semánticas. Sustentara teórica y subjetivamente interpretando los hallazgos para darle sentido a sus categorías y responder a los propósitos o intencionalidades de la investigación.
Aproximación teórica: En casos de tesis Doctorales se presentara una construcción de un cuerpo conceptual integrador que represente un avance significativo al estado de conocimiento sobre el objeto de estudio. Esta debe estar soportada por las teorías, los versionantes y la interpretación del autor. Debe organizar la información con representaciones visuales y con un discurso subjetivo y coherente..
Reflexiones finales: En esta sección dará cuenta de reflexiones sobre los aportes originados y sus alcances así como de las limitaciones y nuevos horizontes y orientaciones para futuros trabajos de investigación.
- Sistematización de Experiencias: Estos artículos incluyen los resultados de investigaciones sobre los saberes producidos en una experiencia vivida, ya sea en la práctica docente, clínica, gerencial, comunitaria o de investigación, por diferentes sujetos, mediante la recopilación, análisis y valoración de sus acciones. Se reconstruye la experiencia y se produce conocimiento en ese proceso a partir de las lecciones aprendidas.
Tendrán una extensión máxima de 5.500 palabras o 20 páginas, con todas todas las partes del artículo, incluyendo el resumen en Español y en Ingles. Por lo general se dividen en los siguientes apartados:
Introducción: Contiene tema, objetivos, marco institucional, contexto de la experiencia, metodología de sistematización, caracterización de los actores del proceso.
Desarrollo: cuerpo del texto con subtitulación interna, de acuerdo con los distintos momentos de la experiencia, de acuerdo con criterios cronológicos y/o temáticos. (Momento inicial. Intervención y situación actual)
Conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas.
- Investigación - acción. Método de investigación cualitativa realizada por personas grupos o comunidades que llevan a cabo una actividad colectiva por el bien común, consistente en una práctica reflexiva social y de producción de conocimiento en la que interactúan la teoría y la practica con miras a establecer cambios apropiados en la situación estudiada y en donde todos los actores son parte del proceso investigativo.
Su extensión será máximo 20 páginas o 5500 palabras con todas las partes del artículo, incluyendo resumen en Español e Ingles. El ensayo está estructurado de la siguiente forma:
Introducción: Describe el escenario donde se desarrolla la investigación y sus actores sociales, clarifica los propósitos en base a las necesidades del entorno.
Argumentación metodológica y descripción de procedimientos: Argumentación de la pertinencia del método, se describe en forma clara las distintas fases de la IAP. Explica las técnicas o instrumentos utilizados en la recolección de la información, cómo será validada la información y la forma en que será construido el plan de acción
Resultados: Presenta el plan de acción con objetivos, metas, tareas e indicadores para la evaluación. Explica los resultados de cada una de las actividades realizadas para el cumplimiento del plan de acción
Discusión: Evidencia la vinculación entre la teoría y la práctica social, Discute los resultados de la intervención y los aprendizajes del proceso vivido.
- Ensayos: Constituyen escritos de reflexión crítica cuyo objetivo será estimular la discusión en temas de interés en salud pública (entre otros, políticas y sistemas de salud, equidad, servicios de salud, promoción y educación para la salud, ética) Debe estar apoyado en una adecuada, suficiente y actualizada documentación. Su extensión será máximo 20 páginas o 5500 palabras con todas las partes del artículo, incluyendo resumen en Español e Ingles. El ensayo está estructurado de la siguiente forma:
Introducción: Se expone la tesis central del ensayo.
Desarrollo: Donde se presentan los distintos argumentos que apoyan o rechazan la tesis sustentada. Los argumentos presentados pueden ser propios o sustentados en otras fuentes de autoridad reconocida.
Conclusión: Comunica el alcance de lo expuesto, la relevancia del tema, importancia, beneficios y recomendaciones de líneas de análisis para posteriores escritos.
Es importante destacar que las tres componentes del ensayo no constituyen secciones subtituladas, en tal sentido el autor o autora debe exponer sus argumentos en un texto único.
- Artículos de Revisión: Son artículos que muestran el resultado de un análisis de información reciente, en un intento de sintetizar los resultados alcanzados sobre un tema, tesis o su estado del arte de determinado tópico relacionado con la salud pública. La revisión puede realizarse siguiendo alguna de las metodologías aceptadas para tal propósito.
Su extensión será entre 15 y 20 páginas con todas las partes del artículo, incluyendo resumen en Español e Ingles. La revisión se estructura de la siguiente forma:
Introducción y objetivo del trabajo.
Método de localización, selección y evaluación de estudios primarios.
Desarrollo y discusión del tema.
Conclusiones.
- Reseña Crítica: Consisten en una síntesis comentada de una obra publicada; libros, revistas y otros tipos de publicaciones sobre algunos de los campos o temas de la salud pública, con el objeto de ofrecer una visión, interpretación y valoración personal del texto escogido, por parte de los investigadores.
Su extensión será entre 8 y 10 páginas con todas las partes del artículo, incluyendo el resumen en Español e Ingles. La reseña critica se estructura de la siguiente forma:
Introducción: Se incluye la referencia bibliográfica del libro o artículo reseñado, un breve resumen de la obra. De acuerdo con el estilo del autor de la reseña, en esta parte se puede incorporar su opinión central o tesis.
Desarrollo o cuerpo: Se presentan todos aquellos elementos contenidos en el libro o artículo que pueden servir para presentar las pruebas que sostendrán la opinión. Aquí se hace énfasis en los aciertos y deficiencias de la obra leída.
Conclusión o cierre: es la redacción final, la cual condensa la opinión crítica frente al libro o artículo leído y, así, recomendarlo o advertir acerca del riesgo de leerlo.
- Cartas al Editor: Son observaciones, críticas y sugerencias sobre lo publicado en la Revista Venezolana de Salud Pública o en otra revista científica, que no hayan sido publicados en ninguna revista o medio de comunicación. Las cartas al editor pueden tener múltiples propósitos entre los cuales pueden mencionarse: a) emitir un juicio crítico acerca de un hecho salud de dominio público; b) opinar acerca de algunos aspectos de la política editorial de la revista en cuestión; c) desarrollar, aclarar o explicar particularidades de un trabajo de investigación publicado recientemente en la revista;
La extensión máxima será de 500 palabras o 2,5 páginas, sin incluir autores ni referencias. Las cartas al editor no podrán ser firmadas por más de dos autores (as). Podrán incluir hasta tres referencias y un cuadro o una tabla si fuese necesario. Las cartas serán recibidas sólo cuando se refieran a material publicado en los dos números más recientes de la Revista Venezolana de Salud Pública.
9. Artículo Histórico o semblanza: Se refieren al conocimiento de la evolución histórica de instituciones, enfermedades y/o eventos de relacionados con la salud pública, con el propósito sentar las bases para la comprensión de acontecimientos actuales. La nota histórica o semblanza también puede referirse a la historia de la vida de una persona y sus logros. Las notas históricas o semblanzas pueden también referirse a grupos y lugares, tratando de comprender un fenómeno de importancia
simbólico-social. El eje de interés no es una persona sino un grupo y su relación o influencia en un lugar determinado.
La extensión máxima será entre cinco y ocho páginas. La nota histórica o semblanza se estructura de la siguiente forma:
Introducción: Describe las instituciones, personajes, enfermedades y/o eventos de relacionados con la salud pública que será objeto de revisión histórica. Apunta en la dirección de generar interés a los lectores.
Cuerpo: Se exponen los orígenes del objeto de revisión histórica. Se revisan antecedentes que hayan influido en el desarrollo del personaje, institución o tema vinculado a la salud pública. Es fundamental aportar nexos interesantes y hechos relevantes que lleven al lector a entender más al personaje, institución, y/o eventos de relacionados con la salud pública entre otras.
Conclusiones: Donde se exponen elementos relevantes de la evolución histórica que forma parte del estudio.
Proceso de Evaluación por Pares
Revista Venezolana de Salud Pública cumple con un proceso de arbitraje anónimo y de dictamen a doble ciego ( peer review doublé blind) para mantener la calidad, imparcialidad y cuidar la rigurosidad científica de sus artículos científicos. Este se inicia con una evaluación previa del comité editorial a fin de constatar, que los manuscritos se encuadran en su línea editorial sobre áreas temáticas y cumplimientos con las normas según el tipo de artículo. Una vez cumplido este paso, se envían a dos árbitros externos UCLA y a un miembro del comité editorial, con el formato respectivo según la modalidad de trabajo. Una vez arbitrado se envían al autor las observaciones, con un formato donde este resumirá las modificaciones indicadas. Recibidos estos, con las modificaciones respectivas en el manuscrito y constatadas por el comité editorial se editara siempre y cuando se cumpla con los criterios de estilo y metodológicos exigidos, luego publica el artículo. A continuacion se presenta un esquema de la evaluacion por pares.
Periodicidad de publicación
Revista Venezolana de Salud Pública se publica semestralmente correspondiéndose a las dos ediciones identificadas como números 1 y 2, conformando éstas el volumen anual. El primer número de cada volumen corresponde a los meses enero-junio y el segundo número a julio-diciembre.