Research method of feminist engendering in women's health: building a theoretical corpus
Keywords:
Gender, health, women, corpus, theoryAbstract
The World Health Organization emphasizes the need to generate knowledge about the health of women, however recognizes that there are still many gaps in the understanding of the particular challenges in that area faced by women and how these might be resolved effectively. In light of this, this study starts from the premise that doing research on the health status of women means assuming a different rationality, in the framework of a non-androcentric vision of knowledge. As such, it attempts to build a theoretical corpus to serve as onto-epistemological support the design of a research method with a gender perspective, able to explore both the subjective world as the target scenario-specific gender relations and their determinants of women's health. It falls within the theoretical research mode of documentary, based on the deductive-dialectical. The argumentative confrontation led us reach a dialectical synthesis accounting theory based corpus, which foreshadows a final reflection on the method with feminist gender perspective which should be conceived as the dialectical unity between theory and practice, a theory that reflect critically on the concrete-symbolic nature of patriarchy as well as know how to define the complex set of procedures and techniques, the application will generate the necessary information, capable of being transformed and organized into a new understanding of the health status women.
Downloads
References
(2) Ruiz Cantero, M. (s/f). El enfoque de género en la investigación y la difusión del conocimiento. Programa de Formación de Formadores/as en Perspectiva de Género en Salud. Módulo 11. Universidad de Alicante. Disponible en: http://www.msc.es/. (14)
(3) Esteban, M. (2006) Estudio de la Salud y el Género: Las ventajas de un Enfoque Antropológico y Feminista. Salud Colectiva., 2(1): 9-20, Enero – Abril. Buenos Aires.
(4) Miqueo, C. (2004) Genealogía de los sesgos de género en la ciencia y la práctica médica contemporánea. Medicina ante el nuevo milenio: Una Perspectiva Histórica. Compiladores: Martínez P., J., Porras G., M., Samblás, P., González, M. Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha. (45-65)
(5) García Gil, C., Solano Parés, A. y Álvarez Girón, M. (2002) Perspectivas en la Salud de la Mujeres. La Educación de las Mujeres: Nuevas Perspectivas. Consuelo Flecha García y Mariana Núñez Edit. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. (310,311).
(6) Bartra, E. (1999) Reflexiones Metodológicas. En Debates en torno a una metodología feminista. Eli Bartra (Comp.) Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México. (147-150)
(7) Harding, S. (1999) ¿Existe un método de investigación feminista? En Debates en torno a una metodología feminista. Eli Bartra (Comp.) Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México. (1- 2 )
(8) Comesaña S., G. (1998) Aproximación a las características metodológicas de los Estudios de la Mujer. en Frónesis, Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política. Vol.5. nº 3. Diciembre. (4,8)
(9) Maffia, D. Epistemología feminista: La subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer [online]. 2007, vol.12, n.28. pp. 63-98 (66)
(10) Mujica, M., Cabré, S., Zemán, P., y Lira, N. (2011) Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctorales del Decanato de Ciencias de La Salud. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
(11) Cuenca, M.J y Hilferty, J. (1999). Introducción a la Lingüística Cognitiva. Barcelona: Ariel. (43)
(12) Valls-Llobet, C. (s/f) Salud Comunitaria con Perspectiva de Género. Centro de Análisis y Programas Sanitarios. Barcelona. Disponible en: www.pacap.net/es/ (62)
(13) Amorós, C. (2002) Movimientos feministas y Resignificaciones Lingüísticas. En Quaderns de Filosofía i Ciencia. Nº 30/31.
(14) De Miguel, A., (2005) La violencia de género: la construcción de un marco feminista de interpretación. El periódico feminista. Disponible en: http://www.mujeresenred.net/ (1-13)
(15) Heller, A., (2004). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Edit. Península. (14)
(16) Martín, C y Perera, M. (1998). Crisis, Reajuste y Cotidianidad. KAIRÒS. Revistas de Temas Sociales, No.3.Cuidad de la Habana, Cuba. Pollio, H, Henley, (Párr. 9)
(17) Lagarde, M. (1995) Identidad de género y derechos humanos. La construcción de las humanas. Disponible en: http://www.redxlasalud.org/ (10-12)
(18) Bourdieu, P. (2003) La dominación masculina. 3ra edición. Barcelona: Editorial Anagrama. (22)
(19) Valdez, Mario y otros (2000) Con Paul Ricour: Indagaciones hermenéuticas. Caracas: Monte Ávila, Ediciones Latinoamericanas. (100)
(20) Zemelman, H. (2005) Voluntad de Conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. España: Artrophos. (14)
(21) Le Bortef, G. (1997): Integración de las tecnologías hipertextualesmultimediales a la investigación cualitativa, etnográfica. Disponible en http://venus.javeriana.edu.co/
(21) Kosik, K. (1976) Dialéctica de lo Concreto. México: Editorial Grijalbo. (29,48-49)
(22) Usher, R. B. (1997) La educación de adulos como teoría práctica e investigación. El triangulo cautivo. Madrid. Ediciones Morata. (49)
23) Núñez Tenorio, J.R. (2000) Metodología de las Ciencias Sociales. Caracas: Alfadil Ediciones.
(23) Calello, H. y Neuhaus, S. (1993). La Investigación en las Ciencias Humanas. Caracas, Fondo Editorial Tropykos. (19)
Published
How to Cite
Issue
Section
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.