La Internal communication and organizational climate in the management of health institutions
Keywords:
Organizational climate, internal communication, managementAbstract
The organizational climate of health institutions is affected by many factors, such as leadership style, the level of motivation that exists, the way decisions are made and especially the type of communication that predominates. Internal communication is a real response to growing organizational complexity, however; the tendency is to recognize dialogic communication as a dimension and as a tool to achieve effectiveness in the organizational plan of the health institution. This is designated as internal communication version 2.0, which is the second generation of communication, in which the recognition of the interlocutor predominates. In this article, internal communication and the organizational climate in the management of health institutions were analyzed through a review of publications that discuss these issues. As inclusion criteria were used thematic coherence, timeliness of the source and indexation of the same. Consultation of the primary sources was done using databases. It was concluded that management combined with organizational climate and communication allow the interaction between its members, exchange and dialogue, in order to guide the processes that determine the behavior of the collective and the health organization.
Downloads
References
2. Olaz A. El Clima laboral en cuestión. Revisión bibliográfico-descriptiva y aproximación a un modelo explicativo multivariable. Aposta. Revista de ciencias sociales. 2013; 56(1):2-35.
3. Chiang Vega M, Salazar Botello C, Núñez Partido A. Clima organizacional y satisfacción laboral en un establecimiento de salud estatal: Hospital tipo 1. Theoría. 2007;16(2):61-76.
4. Díaz Ramos C, Becerra Bizarrón M, Enríquez Lugo A. Estudio de la comunicación interna en la industria hotelera de Puerto Vallarta, Jalisco. Eur Sci J 2014;10 (29):108-120.
5. Bridges W. The character of organizations: using jungian type in organizational development. Pennsylvania: Consulting Psychologists Press; 2000.
6. Fernández J, Hogan R. El carácter de las organizaciones. J Bus Strategy. 2003;5(3): 38-39.
7. Gómez D, Sarsosa Prowesk K. Características de la cultura organizacional y comunicación interna en una comercializadora de lácteos de Cali. Pensamiento Psicológico. 2011;9(17):57-68.
8. Coe G. Comunicación y Promoción de la Salud. Revista Latinoamericana de Comunicación. 1998;(63):26-29.
9. Hill S. Directions in health communication. Bulletin of World Health Organization.Ginebra: WHO; 2009; 87:648.
10. Díaz H. (2011). La comunicación para la salud desde una perspectiva relacional. En Cuesta, U. Menéndez, T. y Ugarte, A. (Coords). Comunicación y Salud: nuevos escenarios y tendencias. Madrid: Editorial Complutense; 2011.
11. Organización Panamericana de la Salud. Manual de comunicación social para programas de promoción de la salud de los adolescentes. Washington: Fundación W.K. Kellogs; 2001.
12. Cuesta U, Menéndez T, García M. Comunicación social y salud: un nuevo planteamiento estratégico. Comunicación y Salud. Madrid: Editorial Complutense; 2008.
13. Díaz H, Uranga W. Comunicación para la salud en clave cultural y comunitaria. Revista de Comunicación y Salud. 2011;1(1):113-124.
14. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill; 2010.
15. Segredo Pérez A. Clima organizacional en la gestión del cambio para el desarrollo de la organización. Rev Cub de Sal Públ. 2013;39(2):385-393.
16. Naranjo Herrera C, Paz Delgado A, Marín Betancur S. Clima organizacional: una investigación en la Institución Prestadora de Servicios de salud de la Universidad Autónoma de Manizales. Universidad y Empresa. 2015;17(28):105-126.
17. Quinn R, Rohbraugh J. A spatial model of effectiveness criteria: towards a competing values approach to organizational analysis. Manage Sci. 1983; 29:363-377.
18. Sánchez Vega K, Ospina Nieto Y. La comunicación asertiva como función integradora de la práctica gerencial. Colección Académica de Ciencias Sociales. Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana; 2014.
19. Díaz H. Comunicación de Organizaciones no lucrativas de la salud en España: el estado de la cuestión. Revista de Comunicación y Salud. 2014;4(1):35-48.
20. Capriotti P. La comunicación interna: reporte CyD. Capacitación y Desarrollo.1998;4(13):5-7.
21. Palacios J. Desafíos y perspectivas de la gestión de la comunicación en las organizaciones en las primeras décadas del siglo XXI. Razón y palabra. 2015;88: diciembre 2014 – febrero 2015.
22. Bustamante E. El clima de comunicación, la motivación y la satisfacción laboral en un proceso de atención primaria en Colombia. Revista de Comunicación y Salud. 2013;3(1):35-49.
23. Berceruelo B. Comunicación interna en la empresa: claves y desafíos. 1ª ed. España: WoltersKluwer; 2011.
24. Costa C. La comunicación en el hospital: la gestión de la comunicación en el ámbito sanitario. Sevilla: Comunicación Social, ediciones y publicaciones; 2011.
25. Hernández M. La mediación en la resolución de conflictos. Educar. 2003;46(32):125-136.
26. Fernández L, Useche M. Identidad y alteridad en la comunicación Organizacional. Quórum académico. 2015;12(1), enero-junio. 60-77.
27. Angeloni M, Fernandes C. A comunicação empresarial: um estudo evolutivo das teorias das organizações. Revista de Ciências da Administração. 1999;1(2):84-94.
28. Félix A. La comunicación en las teorías de las organizaciones. El cruzar del siglo XX y la revolución de las nuevas tecnologías. Una visión histórica. Historia y Comunicación Social.2014;19.(Nº Esp):195-210.
29. Pérez de Maldonado I, Maldonado Pérez M, Bustamante Uzcátegui S. Clima organizacional y gerencia: inductores del cambio organizacional. Rev Inv Post. 2006;21(2):231-248.
30. Santa Eulalia J, Sampedro B. Clima organizacional en instituciones de atención primaria de salud. Revista Médica Electrónica. 2012;34(5):606-619.
Published
How to Cite
Issue
Section
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.