Obesidad global vs central y algunos factores de riesgo en adolescentes de un municipio Venezolano
Palabras clave:
Obesidad, Adolescentes, Factores de riesgoResumen
Para determinar las prevalencias de obesidad global y central en adolescentes escolarizados del Municipio Iribarren y algunos factores de riesgo se realizó un estudio de prevalencia y asociación cruzada. Se estudiaron 800 adolescentes entre 15 y 19 años de edad (405 hombres). El muestreo fue bietápico: a) selección aleatoria estratificada de 31 instituciones según su nivel educativo; b) selección no probabilística accidental de los adolescentes. Se midió índice de masa corporal (IMC), índice circunferencia abdominal – talla (ICAT). Se aplicaron cuestionarios sobre hábitos de alimentación y actividad física. El nivel socioeconómico (NSE), peso al nacer de los jóvenes e IMC de los padres se obtuvieron con cuestionarios aplicados a los progenitores. Las prevalencias de obesidad global y central fueron 8,5% y 37,3%, respectivamente. Los factores de riesgo independientes para obesidad central fueron ser mujer, 18 o 19 años de edad y exceso de peso de ambos padres. Este riesgo en mujeres se incrementó en los NSE IV y V. Los factores de riesgo independientes para obesidad global fueron 18 o 19 años, NSE I, II y III y exceso de peso de ambos padres. El sexo masculino y el bajo peso al nacer (BPN) fueron factores de riesgo para obesidad global dependientes de otros factores. Se concluye que el ICAT identifica más obesos que el IMC. Es importante identificar la prevalencia de obesidad global y central, con sus factores de riesgo, con la finalidad de aplicar medidas de prevención y control efectivas en contra de la grave pandemia de obesidad.
Descargas
Citas
2. Ezzati M and Riboli E. Behavioral and dietary risk factors for noncommunicable diseases. N Engl J Med. 2013; 369: 954 – 64.
3. Gutiérrez JP, Rivera – Dommarco J, Shamah – Levy T, Villalpando – Hernández S, Franco A, Cuevas – Nasu L, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales [Documento en línea] Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (Mx), 2012. [citado el 31 de Agosto de 2013] Disponible desde URL: http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
4. Atalah E. Epidemiología de la obesidad en Chile. Rev Med Clin Condes. 2012; 23: 117 – 23.
5. Instituto Nacional de Nutrición. Sobrepeso y Obesidad en Venezuela (Prevalencia y factores condicionantes) [Libro en línea]. Colección Lecciones Institucionales. Fondo editorial Gente de Maíz, s/f. [Citado el 05 de Mayo de 2014] Disponible desde: http://www.inn.gob.ve/pdf/libros/sobrepeso.pdf
6. Argimon Pallás JM y Jiménez Villa J. Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. 2da Ed. Madrid – España: Ediciones Harcourt, 2000.
7. Scheaffer R, Mendenhall W and Ott L. Elementos del Muestreo. México: Grupo Editorial Iberoamérica S.A. de C.V. 1987.
8. Morales A, Montilva M, Gómez N, Cordero M. Adaptación transcultural de la escala de evaluación de conductas alimentarias en adolescentes: “Adolescent Food Habits Checklist”. An Venez Nutr. 2012; 25: 25 – 33.
9. Craig CL, Marshall AL, Sjöström M, Bauman AE, Booth ML, Ainsworth BE, et al. International physical activity questionnaire: 12 – country reliability and validity. Med Sci Sports Exerc 2003; 35: 1381 – 95.
10. Méndez Castellano H y Méndez MC. Estratificación Social y Biología Humana. Arch Venez Pueri Pediatr. 1986; 49: 93 – 104.
11. FUNDACREDESA. Crecimiento, maduración física, estado nutricional y variables clínicas de la población venezolana: Manual de procedimientos. Material Mimeografiado. 2010.
12. Espinoza I. Guía práctica para la evaluación antropométrica del crecimiento, maduración y estado nutricional del niño y adolescente. Arch Venez Pueri Pediat. 2004; 67: S5 – S54.
13. Browning LM, Hsieh SD and Ashwell M. A systematic review of waist – to – height ratio as a screening tool for the prediction of cardiovascular disease and diabetes: 0.5 could be a suitable global boundary value. Nutr Res Rev 2010; 23: 247 – 269.
14. Rubio Calvo E, Martínez Terrer T, Rubio Aranda E, García Felipe A, Dolado Arnal F y Sánchez Oriz E. Fundamentos teórico – prácticos de bioestadística para médicos. Zaragoza: Universidad, 1992.
15. Aguayo Canela M. Confusión e interacción (1): Qué son, qué suponen y cómo manejarlas en el análisis estratificado [Documento en línea] Fabis Dot. Núm. 0702007. Sevilla 2007. [Citado el 11 de Diciembre de 2012] Disponible desde URL: http://www.fabis.org/html/archivos/docuweb/Confu_Inter_1r.pdfdf
16. Kelly T, Yang W, Chen CS, Reynolds K, He J. Global burden of obesity in 2005 and projections to 2030. Int J Obes (Lond). 2008; 32: 1431 – 37.
17. Ogden CL, Carroll MD, Kit BK, Flegal KM. Prevalence of obesity and trends in body mass index among US children and adolescents, 1999 -2010. JAMA. 2012; 307: 483 – 490.
18. Pérez Rodrigo C. Current mapping of obesity. Nutr Hosp. 2013; 28 (Supl 5): 21 – 31.
19. Bibiloni MM, Pons A and Tur JA. Prevalence of overweight and obesity in adolescents: A systematic review. ISRN Obesity [Revista en línea] 2013 [Citado el 24 de Septiembre de 2013] Disponible desde URL: http://www.hindawi.com/isrn/obesity/2013/392747/
20. Gupta N, Goel K, Shah P and Misra A. Chilhood obesity in developing countries: epidemiology, determinants and prevention. Endocr Rev. 2012; 33: 48 – 70.
21. de Moraes ACF, Fadoni RP, Ricardi LM, Souza TC, Rosaneli CF, Nakashima ATA, et al. Prevalence of abdominal obesity in adolescents: a systematic review. Obes Rev. 2011; 12: 69 – 77.
22. Garnett SP, Baur LA and Cowell CT. The prevalence of increased central adiposity in Australian school children 1985 to 2007.Obes Rev. 2011; 12: 887 – 96.
23. Janssen I, Shields M, Craig CL and Tremblay MS. Prevalence and secular changes in abdominal obesity in Canadian adolescents and adults, 1981 to 2007 – 2009. Obes Rev. 2011; 12: 397 – 405.
24. Rigaud D, Sira D, Prado W, Pérez D y Morales P A. Prevalencia de Obesidad en estudiantes de ingeniería civil de Barquisimeto, estado Lara. Comunidad y Salud. 2011; 9: 1 – 8.
25. Li C, Ford ES, Mokdad AH, Cook S. Recent trends in waist circumference and waist-height ratio among US children and adolescents. Pediatrics. 2006; 118:1390-98.
26. Tzotzas T, Kapantais E, Tziomalos K, Ioannidis I, Mortoglou A, Bakatselos S, et al. Epidemiological survey for the prevalence of overweight and abdominal obesity in Greek adolescents. Obesity. 2008; 16: 1718 – 22.
27. Hsieh SD, Yoshinaga H, MutoT, Sakurai Y and Kosaka K. Health risks among Japanese men with moderate body mass index. Int J Obes. 2000; 24: 358 – 62.
28. Ashwell M, Cole TJ, Dixon AK. Ratio of waist circumference to height is strong predictor of intra-abdominal fat. BMJ. 1996; 313: 559 – 60.
29. Barreira TV, Staiano AE, Harrington DM, Heymsfield SB, Smith SR, Bouchard C and Katzmarzyk PT. Antropometric correlates of total body fat, abdominal adiposity, and cardiovascular disease risk factors in a biracial sample of men and women. Mayo Clin Proc. 2012; 87: 452 – 60.
30. Wells JCK, Coward WA, Cole TJ and Davies PSW. The contribution of fat and fat-free tissue to body mass index in contemporary children and the reference child. Inter J Obes. 2002; 26: 1323 – 28.
31. Maynard LM, Wisemandle W, Roche AF, Chumlea WM, Guo SS and Siervogel RM. Chilhood body composition in relation to body mass index. Pediatrics. 2001; 107: 344 – 49.
32. Serra – Majem L and Bautista – Castaño I. Etiology of obesity: two “key issues” and other emerging factors. Nutr Hosp. 2013; 28 (Supl 5): 32 – 43.
33. McLaren L. Socioeconomic status and obesity. Epidemiol Rev. 2007; 29: 29 – 48.
34. Monteiro CA, Conde WL and Popkin BM. Independient effects of income and education on the risk of obesity in the Brazilian adult population. J Nutr. 2001; 131: 881S – 886S.
35. Alberga AS, Sigal RJ, Goldfield G, Prudhomme D and Kenny GP. Overweight and obese teenagers: why is adolescence a critical period? Pediatr Obes. 2012; 7: 261 – 73.
36. González D, Nazmi A, Victora CG. Childhood poverty and abdominal obesity in adulthood: a systematic review. Cad Saude Publica, Rio de Janeiro. 2009; 25 (Supl 3): S427 – S440.
37. Victora CG, Adair L, Fall C, Hallal PC, Martorell R, Richter L, Sachdev HS for the Maternal and Child Undenutrition Study Group. Maternal and Child undernutrition: consequences for adult health and human capital. Lancet. 2008; 371: 340 – 57.
38. Bertran M. Significados socioculturales de la alimentación en la ciudad de México. En Miriam B. y Pedro A. (Editores). Antropología y Nutrición. México DF: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. 2006.
39. Bann D, Wills A, Cooper R, Hardy R, Aihie Sayer A, Adams J, et al. Birth weight and growth from infancy to late adolescence in relation to fat and lean mass in early old age: findings from the MRC National Survey of health and development. Int J Obes. 2014; 38: 69 – 75.
40. Araújo de Franca GV, Restrepo - Mendez MC, Loret de Mola C, Victoria CG. Size at birth and abdominal adiposity in adults: a systematic review and meta-analysis. Obes Rev. 2014; 15: 77 – 91.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.