Malaria en indígenas del Bajo Caura, municipios Sucre y Cedeño, estado Bolívar, Venezuela

Autores/as

  • Yudelsi Barrada Departamento Clínico Integral. Escuela de Bioanálisis. Facultad de Ciencias de la Salud, Sede Aragua. Universidad de Carabobo. Maracay. Venezuela. Asociación Civil Venezolana de Investigación Social en Pro de la Humanidad (ACVENISPROH). Villa de Cura. Venezuela
  • Pedresmar Castillo Departamento Clínico Integral. Escuela de Bioanálisis. Facultad de Ciencias de la Salud, Sede Aragua. Universidad de Carabobo. Maracay. Venezuela. Asociación Civil Venezolana de Investigación Social en Pro de la Humanidad (ACVENISPROH). Villa de Cura. Venezuela
  • Mariela Mata Orozco Departamento Clínico Integral. Escuela de Bioanálisis. Facultad de Ciencias de la Salud, Sede Aragua. Universidad de Carabobo. Maracay. Venezuela. 2Asociación Civil Venezolana de Investigación Social en Pro de la Humanidad (ACVENISPROH). Villa de Cura. Venezuela
  • Glenda Rojas 3Instituto de Investigaciones Biomédicas “Dr. Francisco Triana” (BIOMED-UC). Facultad de Ciencias de la Salud Sede Aragua. Universidad de Carabobo. Maracay. Venezuela
  • Raquel Mejía 4Laboratorio de Inmunodiagnóstico, Departamento de Parasitología, Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Sede Aragua, Universidad de Carabobo. Maracay.
  • Luis Pérez Ybarra 5Departamento de Ciencias Básicas. Escuela de Bioanálisis, Facultad de Ciencias de la Salud Sede Aragua. Universidad de Carabobo. Maracay.
  • Rafael Ortega Rondón 2Asociación Civil Venezolana de Investigación Social en Pro de la Humanidad (ACVENISPROH). Villa de Cura. Venezuela. 6Departamento de Pedagogía e Investigación, Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro”, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Turmero. Venezuela

Palabras clave:

Malaria, Plasmodium, Indigenas

Resumen

La malaria es una hemoparasitosis ocasionada por protozoarios intracelulares pertenecientes al género Plasmodium y transmitida por
picadura de mosquitos hembras del género Anopheles. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, de campo, de corte transversal en
comunidades indígenas del Bajo Caura, municipios Sucre y Cedeño, estado Bolívar, Venezuela, durante el periodo 2015-2016. La
muestra estuvo conformada por 244 habitantes de las comunidades en estudio. A cada participante se le aplicó una encuesta
epidemiológica y se le extrajo una muestra sanguínea por punción capilar, previo consentimiento y asentamiento informado. El
diagnóstico se realizó mediante métodos parasitológicos directos de gota gruesa y frotis. Para relacionar la presencia de malaria y las
variables epidemiológicas, se aplicó la prueba de independencia de ji-cuadrado. La frecuencia observada fue de 7,0%, todos los casos
detectados pertenecen al municipio Sucre. Las personas de sexo femenino con edades menores a 10 años de edad fueron más
vulnerables a la infección. Se identificaron las especies Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax , siendo esta última la más
prevalente. Las variables fiebre, sintomatología asociada a la malaria, grado de conocimiento de la enfermedad y tipo de vivienda,
estuvieron asociadas a la infección por Plasmodium spp. Bajo las condiciones de este estudio se concluye que, a pesar de los resultados
hallados en las comunidades indígenas, existe un foco de transmisión activa de malaria. Finalmente, la información obtenida representa
un aporte al momento de la toma de decisiones respecto a los componentes como vigilancia, control y promoción de la salud entorno a
la malaria.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Yudelsi Barrada, Departamento Clínico Integral. Escuela de Bioanálisis. Facultad de Ciencias de la Salud, Sede Aragua. Universidad de Carabobo. Maracay. Venezuela. Asociación Civil Venezolana de Investigación Social en Pro de la Humanidad (ACVENISPROH). Villa de Cura. Venezuela

Investigadora Departamento Clínico Integral. Escuela de Bioanálisis. Facultad de Ciencias de la Salud, Sede Aragua. Universidad de Carabobo. Maracay. Venezuela.
Asociación Civil Venezolana de Investigación Social en Pro de la Humanidad (ACVENISPROH). Villa de Cura. Venezuela

Pedresmar Castillo, Departamento Clínico Integral. Escuela de Bioanálisis. Facultad de Ciencias de la Salud, Sede Aragua. Universidad de Carabobo. Maracay. Venezuela. Asociación Civil Venezolana de Investigación Social en Pro de la Humanidad (ACVENISPROH). Villa de Cura. Venezuela

Investigadora Departamento Clínico Integral. Escuela de Bioanálisis. Facultad de Ciencias de la Salud, Sede Aragua. Universidad de Carabobo. Maracay. Venezuela.
Asociación Civil Venezolana de Investigación Social en Pro de la Humanidad (ACVENISPROH). Villa de Cura. Venezuela

Mariela Mata Orozco, Departamento Clínico Integral. Escuela de Bioanálisis. Facultad de Ciencias de la Salud, Sede Aragua. Universidad de Carabobo. Maracay. Venezuela. 2Asociación Civil Venezolana de Investigación Social en Pro de la Humanidad (ACVENISPROH). Villa de Cura. Venezuela

Profesora. Doctora. Investigadora  Departamento Clínico Integral. Escuela de Bioanálisis. Facultad de Ciencias de la Salud, Sede Aragua. Universidad de Carabobo. Maracay. Venezuela.  Asociación Civil Venezolana de Investigación Social en Pro de la Humanidad (ACVENISPROH). Villa de Cura. Venezuela.

Glenda Rojas, 3Instituto de Investigaciones Biomédicas “Dr. Francisco Triana” (BIOMED-UC). Facultad de Ciencias de la Salud Sede Aragua. Universidad de Carabobo. Maracay. Venezuela

Investigadora Instituto de Investigaciones Biomédicas “Dr. Francisco Triana” (BIOMED-UC). Facultad de Ciencias de la Salud Sede Aragua. Universidad de Carabobo. Maracay. Venezuela

Raquel Mejía, 4Laboratorio de Inmunodiagnóstico, Departamento de Parasitología, Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Sede Aragua, Universidad de Carabobo. Maracay.

Profesora. Doctora. Laboratorio de Inmunodiagnóstico, Departamento de Parasitología, Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Sede Aragua, Universidad de Carabobo. Maracay.

Luis Pérez Ybarra, 5Departamento de Ciencias Básicas. Escuela de Bioanálisis, Facultad de Ciencias de la Salud Sede Aragua. Universidad de Carabobo. Maracay.

Profesor. Investigador. Departamento de Ciencias Básicas. Escuela de Bioanálisis, Facultad de Ciencias de la Salud Sede Aragua. Universidad de Carabobo.Maracay.

Rafael Ortega Rondón, 2Asociación Civil Venezolana de Investigación Social en Pro de la Humanidad (ACVENISPROH). Villa de Cura. Venezuela. 6Departamento de Pedagogía e Investigación, Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro”, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Turmero. Venezuela

Investigador Departamento de Pedagogía e Investigación, Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro”, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Turmero. Venezuela y de la Asociación Civil Venezolana de Investigación Social en Pro de la Humanidad (ACVENISPROH). Villa de Cura. Venezuela

Citas

OMS: Organización Mundial de la Salud. Paludismo. Datos y
cifras. 2018 [Internet]. Ginebra: OMS; 2018 [Citado 06 jun
2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/malaria.

Becerril, M. Parasitología Médica. 3era ed. México: McGraw-
Hill. 2011.

Moreno JE, Rubio-Palis Y, Sánchez V, Martínez Á.
Caracterización de hábitats larvales de ano felinos en el
municipio Sifontes del estado Bolívar, Venezuela. Bol. Mal
Salud Amb. 2015; 55(2):117-131.

Cáceres J. Situación epidemiológica de la malaria en
Venezuela, Año 2009. Bol. Mal Salud Amb. 2010; 50(2):271-
282.

Botero D, Restrepo M. Parasitología humana, incluya animales
venenosos y ponzoñosos. 5ta Edición. Medellín: Corporación
para investigaciones Biológicas. 2012.

Mesa G, Rodríguez L, Teja J. Las enfermedades emergentes y
reemergentes un problema de salud en las Américas. Rev.
Panam Salud Pública. 2004; 15(4):285-287.

Berti J, Guzmán H, Liria J, González J, Estrada Y, Pérez E.
Nuevos registros de mosquitos (Diptera: Culicidae) para el
estado Bolívar, Venezuela: Dos de ellos nuevos para el país.
Bol. Mal Salud Amb. 2011; 51(1):59-69.

OPS: Organización Panamericana de la Salud. Informe de la
situación de la malaria en las Américas, 2014 [Internet].
Washington, D.C: OPS; 2017. [Citado12 dic 2017]. Disponible
en:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/33881/9
789275319284-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

OPS: Organización Panamericana de la Salud. Iniciativa E-
2020 de Países hacia la Eliminación de la Malaria: Américas
[Internet]. Washington, D.C: OPS; 2018. [Citado 12 ago
2018].
Disponible
en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&vie
w=download&category_slug=datos-estadisticos-mapas-
8110&alias=45385-iniciativa-e-2020-paises-hacia-
eliminacion-malaria-americas-2018-
385&Itemid=270&lang=es

Álvarez V, Londoño B, López J, Montoya R, Rey G,
Salamanca M, et al. Guía para la atención clínica integral del
paciente con Malaria. [Manual]. Bogotá. 2010.

Braz R, Duarte E, Tauil P. Caracterização das epidemias de
malária nos municipios da Amazônia Brasileira em 2010. Cad.
Saúde Pública. 2013; 29(5):935-944.

OMS: Organización Mundial de la Salud. OMS. Informe
Mundial 2015 sobre el paludismo. 2015 [Internet]. Ginebra:
OMS; 2015 [Citado 12 dic 2017]. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/205559/WHO_
HTM_GMP_2016.2_spa.pdf

González-Bacerio J, Valdés G, Ponce A, Rubio A, Madariaga
S, Chávez M, et al. La investigación científica en el campo de
la malaria, importancia socioeconómica y ética. Panorama:
Cuba y Salud. 2012; 7(3):28-36.

MPPS: Ministerio del Poder Popular para la Salud. Boletín
epidemiológico Resumen de la situación epidemiológica
nacional: N° de casos distribuidos según lugar de origen de la
infección y situación según canal endémico Venezuela.
Semana epidemiológica N° 51 y acumulado de los años 2012 y
2013 [Internet]. Venezuela: MPPS; 2013 [Citado 13 dic 2017]
Disponible
en:
http://www.bvs.gob.ve/boletin_epidemiologico/2013/Boletin_
51_2013.pdf

MPPS. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Boletín
epidemiológico, Resumen de la situación epidemiológica
nacional: N° de casos distribuidos según lugar de origen de la
infección y situación según canal endémico Venezuela.
Semana epidemiológica N° 44 y acumulado de los años 2013 y
2014 [Internet]. Venezuela: MPPS; 2014 [Citado jul 2016]
Disponible
en:
http://www.bvs.gob.ve/boletin_epidemiologico/Boletin%2044
%202013.pdf.

Cáceres J. Malaria epidémica en Venezuela, año 2011. Bol.
Mal Salud Ambiental. 2012; 52(2):275-285.
MPPRE: Ministerio del Poder Popular para las Relaciones
Exteriores. Comunidades indígenas [Internet]. Venezuela:
2009 [Citado oct 2017]. Disponible en: http://venezuela-
us.org/es/comunidades-indigenas-venezolanas/

Bevilacqua M, Rubio-Palis Y, Medina D, Cárdenas L,
Martínez A, Moreno J, et al. Enfoque ecosalud para prevención
y control de la malaria en áreas remotas con población
indígena en la región del Caura, Guayana-Venezuela [Internet].
Venezuela: 2010 [Citado dic 2017] Disponible en:
http://www.acoana.org/wp-content/uploads/2016/11/2.-
Proyecto-Wesoichay.pdf

MPPCTII-FONACIT: Ministerio del Poder Popular para
Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias y Fondo Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación. Código de Bioética y
Bioseguridad. 3ra ed. Caracas: CoBioBios; 2008.

MSSS: Ministerio de la Salud, San Salvador. Manual de toma,
manejo y envío de muestras de laboratorio [Internet]. San
Salvador: 2013 [Citado 28 oct 2018]. Disponible
en:http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/manual/manual_toma
_manejo_y_envio_muestras_laboratorio.pdf

Osorio L. Aportes de la epidemiología al control de
enfermedades: El caso de la malaria. Rev. Salud Pública. 2013;
15(5):666-670.

Brito M, Hernández J. Plasmodium sp. en pobladores
asintomáticos, Valle Hondo, municipio Sifontes, estado
Bolívar. [Tesis de pregrado]. Maracay: Universidad de Oriente,
Bolívar; 2010.

Khan H, Shujatullah F,Ashfaq M, Raza A. Changing trends in
prevalence of different Plasmodium species with dominance of
Plasmodium falciparum malaria infection in Aligarh (India).
Asian Pac J Trop Med. 2011; 4(1):64-66.

Cucunubá Z, Guerra A, Rahirant S, Rivera J, Cortés L,
Nicholls R. Asymptomatic Plasmodium spp. infection in
Tierralta, Colombia. Mem. Inst Oswaldo Cruz. 2008;
103(7):668-673.

Sojo-Milano M, Cáceres J, Pizzo N. Prevalencia y factores
asociados a infección por malaria. Parroquia Yaguaraparo,
estado Sucre, Venezuela. Año 2004. Comunidad y Salud.
2009; 7(1):38-45.

Ladeia-Andrade S,Ferreira M, de Carvalho M, Curado I, Coura
J. Age-dependentacquisition of protective immunity to malaria
in riverine populations of the Amazon Basin of Brazil. Am. J
Trop Med Hyg. 2009; 80(3):452-459.

Sáez-Sáez V, Rubio-Palis Y, Pino J. Variabilidad climática y
malaria estudio regional: municipio Sifontes, estado Bolívar,
Venezuela. Terra. 2009; 25(37):93-112.

Bevilacqua M, Medina D, Cárdenas L. La malaria en
poblaciones indígenas de la cuenca del río Caura, estado
Bolívar Venezuela. Principales Hallazgos Período 2005-2007.
Proyecto Wesoichay. Serie Publicaciones Divulgativas.
Caracas: ACOANA; 2008.

Metzger W, Giron A, Vivas-Martínez S, González J, Charrasco
A, Mordmüller B, et al. A rapid malaria appraisal in
theVenezuelan Amazon. Malar J. 2009; 8(291):1-14.

Knudson-Ospina A, Sánchez-Pedraza R, Pérez-Mazorra M,
Cortés-Cortés L, Guerra-Vega A, Nicholls-Orejuela R. Perfil
clínico y parasitológico de la malaria por Plasmodium
falciparum y Plasmodium vivax no complicada en Córdoba,
Colombia. Rev. Fac Med. 2015; 63(4):595-607.

Rodríguez I, De Abreu N, Carrasquel A, Bolívar J, González
M, Scorza J, et al. Infecciones maláricas en individuos
asintomáticos en la población indígena Jivi, Amazonas,
Venezuela. Bol. Mal Salud Amb. 2010; 50(2):197-205.

Agan T, Ekabua J, Iklaki C, Oyo-Ita A, Ibanga I. Prevalence of
asytomatic malaria parasitaemia. Asian PacJ Trop Med. 2010;
3(1):51-54.

Dlamini S, Liao C, Dlamini Z, Siphepho J, Cheng P, Chuang
T, et al. Knowledge of human social and behavioral factors
essential for the success of community malaria control
intervention programs: The case of Lomahasha in Swaziland. J
Microbiol. Immunol Infect. 2015; 50(2):245-253.

Publicado

2019-06-10

Cómo citar

Barrada, Y., Castillo, P., Mata Orozco, M., Rojas, G., Mejía, R., Pérez Ybarra, L., & Ortega Rondón, R. (2019). Malaria en indígenas del Bajo Caura, municipios Sucre y Cedeño, estado Bolívar, Venezuela. Revista Venezolana De Salud Pública, 7(1), 17-25. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/rvsp/article/view/2184

Número

Sección

Artículos originales