Validación del instrumento para medir el impacto de las habilidades gerenciales del capital humano como estrategia de buen funcionamiento del proceso administrativo de las pymes dedicadas al comercio por mayor ubicadas en ciudad obregón sonora, méxico

Autores/as

  • Daniel Paredes Zempual Universidad Estatal de Sonora. México
  • Joel Mendoza Gómez Universidad Autónoma de Nuevo León. México
  • Abel Departure Bridge Universidad Autónoma de Nuevo León. México

Palabras clave:

Habilidades gerenciales, capital humano, proceso administrativo, PyMEs, instrumento de medición

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre las habilidades gerenciales y el funcionamiento del proceso administrativo de las PyMEs dedicadas al comercio al por mayor en Ciudad Obregón Sonora, México. El diario Oficial de la Federación (2013) en México establece que las empresas son de gran importancia en el desarrollo económico, el 99% son PyMEs y contribuyen con el 52% del PIB, generando el 70% de los empleos, por lo tanto un factor determinante en su permanencia en el mercado son las habilidades gerenciales donde los autores Whetten y Cameron (2005) establecen un modelo que las clasifica en personales, interpersonales y grupales, estas repercuten directamente en el funcionamiento del proceso administrativo empresarial. Para la metodología se aplicaron 81 cuestionarios con 34 ítems para tratar de explicar las variables desarrolladas en el marco teórico con respuestas en escala Likert y se calculó la confiabilidad a través del coeficiente de Alfa de Cronbach para la variable dependiente Proceso administrativo e independientes Manejo del estrés, Solución de problemas, Motivación, Liderazgo e Innovación, donde el análisis introdujo dos modelos, explicando en gran medida la variabilidad de la variable dependiente, el estudio solamente se limita a las habilidades gerenciales de los directivos de las PyMEs debido a que este sector es de gran importancia a nivel mundial y queda abierta la línea futura de investigación para realizar este estudio en otros sectores de la región.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Daniel Paredes Zempual, Universidad Estatal de Sonora. México

Profesor investigador de tiempo completo
Institución académica: Universidad Estatal de Sonora, México
E-mail: dparedes8@hotmail.com

Joel Mendoza Gómez, Universidad Autónoma de Nuevo León. México

Profesor investigador de tiempo completo. Institución académica: Universidad Autónoma de Nuevo León, México. E-mail: joelmendoza@gmail.com

Abel Departure Bridge, Universidad Autónoma de Nuevo León. México

Profesor investigador de tiempo completo. Institución académica: Universidad Autónoma de Nuevo León, México. E-mail:abelpartida@hotmail.com

Citas

Alejua, H. (2002). Caracterización y análisis del proceso gerencial aplicado por los productores de maíz del municipio ores de maíz del municipio de Turén, Estado Portuguesa de Venezuela. Agroalimentaria, (14), 15-25.

Bárcenas, R.; De Lema, D. y Trejo, V. (2009). Factores determinantes del éxito competitivo en la Pyme: Estudio Empírico en México. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 14, no 46.

Benzing, C.; Chu, Hung M. y Kara, O. Entrepreneurs in Turkey.(2009) A factor analysis of motivations, success factors, and problems.Journal of small business management, vol. 47, no 1, p. 58-91.

Belsley, D.(1991).El problema de la colinealidad. Recuperado de http://www. hrc.es/bioest/Reglin_15. html# Bels.

Bratt, M. (2000). Influence of stress and nursing leadership on job satisfaction of pediatric intensive care unit nurses.American Journal of Critical Care,vol. 9, no 5, p. 307.

Campo Arias, A. y Oviedo, H. (2008) Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Revista Salud Pública, vol. 10, no 5, p. 831-839.

Cano, D. y Buritica, L. (2015). Diseño de un modelo organizacional orientado a la optimización de procesos y el fortalecimiento de la empresa Pili's en el mercado actual. (Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica de Pereira).

Cabreray, A. (2002). Las Pyme: quiénes son, cómo son y qué hacer con ellas.

Chiok Foong Loke, J. (2001). Leadership behaviours: effects on job satisfaction, productivity and organizational commitment. Journal of nursing management, vol. 9, no 4, p. 191-204.

Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. (2013) Recuperado de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5328349&fecha= 28/12/2013..

Girón, J.; León, M. y Hernández, M. (2007) Factores de éxito en los negocios de artesanía en México. Estudios gerenciales, vol. 23, no 104, p. 77-99.

Griffin, Ricky; Van Fleet, David. (2013). Management Skills: Assessment and Development. Cengage Learning.

Dacal, G. y Gómez. K. (2006). Control de procesos para mejorar la calidad de la enseñanza:(cómo identificar entre lo mucho que es trivial lo poco que es crítico). WK Educación.

Eikebrokk, T. y Olsen, D. (2007): “An empirical investigation of competency factors affecting e-business success in european SMEs”. Information & Management. Volumen. 44. Page. 364–383. USA.

Govindarajan, V. y Trimble C. (2011). The CEO’s role in business model reinvention.The Magazine. Harvard Business Re- view. Consultado el 1 de febrero de 2012 en:
http://hbr.org/2011/01/the-ceos-role-in-business-model-reinvention/ar/1

Hanke, E. y Wichern, D. (2006). Pronósticos en los negocios. Pearson Educación.

Hasbun, D. (2008). Gerencia PYME, fortaleza sustentable para el Desarrollo Endógeno. Multiciencias, vol. 8, no 1.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2014). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE). Recuperado en: www.inegi.org.mx/.

Lechuga Santillán, E. (2008). Pymes. Super Tips. Colección..

Martínez, A. y Mejia, M. (2013). Financiación y factores competitivos de la Pyme industrial de México: un estudio empírico.

Merali, Y. (2000): Individual and Collective Congruence in the Knowledge Management. Process. Journal of Strategic Information Systems. USA.

Mejorado Velázquez, D. (2008). Comunicación y liderazgo como factores de éxito en la empresa. (Doctoral dissertation).

Mosley, D. (2005). Supervisión: la práctica del empowerment, desarrollo de equipos de trabajo y su motivación. Thomson,

Newman, J. (2000). Beyond the new public management?Modernizing public services.New managerialism, new welfare.p. 45-61.

Navarro, J. y De Quijano, S. (2003). Dinámica no lineal en la motivación en el trabajo: propuesta de un modelo y resultados preliminares. Psicothema, 15(4), 643-649.

Orlandi, P. (2006). Las Pymes y su rol en el Comercio Internacional. White Paper Series del Centro de Estudios para el Desarrollo Exportador.

Pérez, F.; Guzmán, T.; Santa Cruz, F. (2014). Las habilidades directivas como ventaja competitiva. El caso del sector público de la provincia de Córdoba (España). Intangible Capital, vol. 10, no 3, p. 528-561.

Garmendia, G. (2008). Medición De Habilidades Directivas En Los Institutos Tecnológicos Del Sureste De México. Avance De Investigación. Revista Panorama Administrativo, vol. 3, no 5.

Pett, T. y Wolff, J. (2003). Firm characteristics and managerial perceptions of Nafta: An assessment of export implications for US SMEs. Journal of Small Business Management, vol. 41, no 2, p. 117-132.

Pfister, J., y Hartmann, F. (2011). Managing organizational culture for effective internal control: From practice to theory. The Accounting Review.Page.738-741. United Kingdom.

Pineda, H. y Valencia, J.(2011). Habilidades directivas: Determinantes en el clima organizacional. Investigación y Ciencia: de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no 51, p. 41-49.

Quezada, J. (2012). La calidad como factor determinante de la competitividad de la Pyme veracruzana.

Ringle, C.; Wende, S. y Becker, J. (2015). SmartPLS 3. Boenningstedt: SmartPLS GmbH, Recuperado en: http://www.smartpls.com,.

Rivera, G. y Israel, S. (2013). Modelo de gestión para las empresas familiares con perspectivas de crecimiento y sostenibilidad. Revista Perspectivas, no 31, p. 87-132.

Rivera, M. (2009)Planeación estratégica como apoyo a la supervivencia y desarrollo de las Pymes.

Román, W.; De Pelekais, C. y Pelekais, E. (2010). Innovación en el proceso organizacional, clave del éxito gerencial. Revista electronica de gerencia empresarial. COEPTUM. Vol. 1. Pág. 62-79. Venezuela.

Ruiz, J. (2013). La tecnología de la información y comunicación portales virtuales en las pequeñas y medianas empresas: un análisis exploratorio. Revista de Investigación, vol. 6, no 17.

Sánchez, A.; Bañón, A. (2005). Factores explicativos del éxito competitivo: El caso de las Pymes del estado de Veracruz. Universidad Nacional Autónoma de México.

Sánchez, L. (2010). Propuesta metodológica de intervención en la cadena de valor de pymes, para mejorar su competitividad. En Anales del Primer Congreso Iberoamericano de Ingeniería de Proyectos, Chile.

Torres, M. y Suárez, J. (2001). Un modelo de diagnóstico para el control de gestión empresarial. Folletos Gerenciales. 5(2), 38-45.

Zhang, H. (2013). Okoroafo, Sam C.An E-Commerce Key Success Factors Framework for Chinese SME Exporters.International Journal of Economics and Finance, vol. 6, no 1, p. p129.

Zahra, S.; Neubaum D., y Naldi, L. (2007). “The effects of ownership and governance on SMEs international knowledge based resources”. Small Business Economics. Vol. 29. Pages 309- 327. USA.

Zorrilla Salgador, J. (2006). La importancia de las Pymes en México y para el mundo.

Publicado

2017-06-30

Cómo citar

Paredes Zempual, D., Mendoza Gómez, J., & Departure Bridge, A. (2017). Validación del instrumento para medir el impacto de las habilidades gerenciales del capital humano como estrategia de buen funcionamiento del proceso administrativo de las pymes dedicadas al comercio por mayor ubicadas en ciudad obregón sonora, méxico. Teorías, Enfoques Y Aplicaciones En Las Ciencias Sociales, 9(20), 25-43. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/teacs/article/view/175

Número

Sección

Artículos