Condicionantes de la competitividad regional en México

Autores/as

  • Pedro Castillo Cedillo Universidad Iberoamericana Puebla. México

Palabras clave:

competitividad regional, indicadores condicionantes

Resumen

El objetivo fundamental de este artículo es presentar los resultados de una investigación realizada para identificar los elementos que definen la competitividad de las regiones de México, así como los que la estimulan o la obstaculizan. Específicamente, se trata de identificar los grados de competitividad que tienen las entidades federativas del país, en función de indicadores usados al nivel mundial, y en función también de la inversión extranjera directa, que es quizás la variable que más refleja la competitividad regional. El trabajo consta de cinco secciones. En la sección I, se establece introducción, sección II, se aborda el tema de la competitividad económica, en la línea en que ha sido discutida recientemente al nivel internacional. En la sección III, se aborda el tema de los indicadores que habrán de usarse como medios para medir (o influir en) la competitividad regional: los indicadores de competitividad del Foro Económico Mundial (WEF) y del Instituto de Desarrollo Empresarial (IMD). La sección IV, incluye la descripción de la metodología usada y su operacionalización, consistente en dos ejercicios principales: 1) El cálculo, mediante el análisis de factores, de índices parciales (o factores de influencia) de competitividad, y; 2) El análisis de asociación para identificar los elementos que más influyen en la competitividad regional, definida implícitamente por la inversión extranjera directa. En la sección V, se ofrecen las conclusiones del trabajo y algunas reflexiones finales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Pedro Castillo Cedillo, Universidad Iberoamericana Puebla. México

Doctor en Desarrollo Regional
Universidad Iberoamericana Puebla - México
Colegio Interdisciplinario de Especialización A.C
E-Mail: pedrocastilloc@yahoo.com

Citas

· Arellano C., Rogelio. (1996). Necesidades de cambio en las relaciones hacendarias intergubernamentales en México, en Rogelio Arellano Cadena (compilador). México: hacia un nuevo federalismo fiscal. Lecturas 83. México, D. F.: Gobierno del Estado de Puebla/El Trimestre Económico.
· Baumol, William. J.(1986), Productivity Growth, Convergence and Welfare: What the Long-Run Data Show. American Economic Review 76, 1986, pp. 1072-85.
· Boltvinik, Julio. (1995). Evolución y magnitud de la pobreza en México. Una visión basada en dos metodologías. Reunión-Diálogo sobre Perspectivas Sociales de México en el Mediano Plazo. Centro Tepoztlán; Tepoztlán, Mor., 29 de abril.
· Carrillo Huerta, Mario M. (1998). Estrategias y políticas de desarrollo regional en México, en Mario M. Carrillo Huerta y René Valdiviezo Sandoval (Coordinadores). Tlaxcala en el marco de la política regional mexicana. Tlaxcala, Tlax.: Universidad Autónoma de Tlaxcala, pp.69-89.
· (2000). Sobre la incongruencia entre el desarrollo regional y el proyecto nacional vigente en México. Democracia y Desarrollo. Año 1, núm. 3 (febrero-abril), pp. 35-42.
· (2001). La teoría neoclásica de la convergencia y la realidad del desarrollo regional en México. Problemas del Desarrollo. Vol. 32. Núm. 127, pp. 107-134.
· (2002). Estudios regionales en México. Selección de teoría y evidencia empírica: desarrollo regional. Puebla, Pue.: Universidad de Puebla.
· (2006). La teoría y la promoción del desarrollo regional sustentable. Estudios recientes en México. Puebla, Pue.: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (cap.5).
· CONAPO (Consejo Nacional de Población). (1993). Indicadores socioeconómicos e índices de marginación municipal 1990. México, D. F.: Consejo Nacional de Población.
· (1995). Índices de marginación por localidades, 1995. México, D. F.: Consejo Nacional de Población. (1996). Programa nacional de población I995-2000. México, D. F.
· (1997). La marginación de las localidades de México. México, D. F.
· (2001). Índices de marginación municipal 2000. México, D. F.: Consejo Nacional de Población.
· (2004) > · COPLAMAR (Coordinación del Plan Nacional para Áreas Atrasadas y Grupos Marginados). (1982). Necesidades esenciales en México: situación y perspectivas al año 2000. (5) Geografía de la marginación. México, D. F.: Coplamar/Siglo XXI Editores.
· Díaz-Cayeros, Alberto. Y Beatriz Magaloni (2003). The Politics of Public Spending Part II: The Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol) in México, Informe del Desarrollo Mundial, Banco Mundial, Washington, D. C.
· Díaz-Cayeros, Alberto Y Sandra Silva (2004). Descentralización a Escala Municipal en México: La Inversión en Infraestructura Social, CEPAL, Unidad de Desarrollo Social, México, D. F.
· Esquivel, Gerardo (1999). Convergencia regional en México, 1940-1995. El Trimestre Económico. pp. 1-30.
· Esquivel, Gerardo Y M. Messmacher (2002). Economic Integration and Sub-National Development: The Mexican Experience with NAFTA. Washington, D. C.: The World Bank. (Mimeo).
· Hernández Trillo, Fausto. Y B. Jarillo Rabling (2006). Is Local Beautiful: Decentralization in Mexico in the Presence of Elite Capture (mimeo),
· Centro de Investigación y Docencia Económicas, México, D. F. Hirschman, Albert O. (1958). The Strategy of Economic Development. New Haven, Conn.: Yale University Press.
· INEGI (1990). IX-XI Censos Generales de Población y Vivienda, 1970-1990. Resumen General. Tabulados Básicos. Aguascalientes, Ags.: INEGI (1970, 1980 y 1990).
· (2000). Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos. Aguascalientes, Ags.: INEGI.
· (2004). Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos. Aguascalientes, Ags.: INEGI.
· (2004). Finanzas Públicas Estatales y Municipales de México 1999-2002. Primera Edición; México.
· Messmacher, Miguel. (2000). Desigualdad regional en México: el efecto del TLCAN y otras reformas estructurales. Documento de Investigación 2000-4. México, D. F.: Banco de México.
· Quah, Danny. T. (1996). Empirics for Economic Growth and Convergence. European Economic Review. Vol. 40, pp. 1353-1375.
· Schultz, Theodore.W. (1954). The Economic Organization of Agriculture. New York: McGraw-Hill Book Company, Inc.
· Sobrino, Jaime. (1993). Gobierno y administración metropolitana y regional. México, D. F.: Instituto Nacional de Administración Pública.
· Stern, Claudio. (1994). La desigualdad socioeconómica en México: una revisión de las tendencias, 1895-1992, en Estudios Sociológicos, Vol. XII, Núm. 35.
· Unikel, Luis, Crescencio Ruiz Chiapetto Y Gustavo Garza Villarreal. (1976). El desarrollo urbano de México. Diagnóstico e implicaciones futuras. Segunda edición. México, D. F.: El Colegio de México.
· Urquidi, Víctor L. (1999). El Gran Desafío del Siglo XXI: El Desarrollo Sustentable. Alcances y Riesgos para México. El Mercado de Valores. Núm. 12 (diciembre), pp. 50-59.
· Weingast, Barry. R. (1995). The Economic Role of Political Institutions: Market-Preserving Federalism and Economic Development, Journal of Law, conomics, and Organization, 11, pp. 1-31.

Publicado

2009-12-30

Cómo citar

Castillo Cedillo, P. (2009). Condicionantes de la competitividad regional en México. Teorías, Enfoques Y Aplicaciones En Las Ciencias Sociales, 2(3), 23-41. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/teacs/article/view/1783

Número

Sección

Artículos