Discriminación laboral por embarazo: un análisis de percepciones

Autores/as

Palabras clave:

discriminación laboral, embarazo, gerencia

Resumen

La discriminación por embarazo en un fenómeno complejo que afecta las relaciones laborales. Cuando una trabajadora queda embarazada genera mucha tensión a lo interno de la dinámica organizacional, esto debido a las consecuencias propias para la trabajadora las obligaciones que contrae la entidad. En virtud de ello, el presente estudio tiene como propósito, conocer las vivencias por medio de relatos de mujeres que padecieron de discriminación laboral por embarazo en organizaciones venezolanas. En lo metodológico, se asume el paradigma interpretativo y un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, donde participaron seis informantes claves que padecieron actos discriminatorios por embarazo, en organizaciones situadas geográficamente en Caracas y el Estado Miranda, Venezuela. Tras aplicar las entrevistas, se obtuvieron resultados que indican la existencia de afectación psicológica, profesional y económica en las trabajadoras. Así como una sistematización de acciones de la gerencia. Estos resultados contribuyeron a visibilizar esta realidad y abrir espacios de reflexión. En tal sentido, se recomienda a las personas que lideran las organizaciones, tomar consciencia sobre el impacto de este fenómeno en las víctimas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Michael Josué Aular Galindo, Universidad Alejandro de Humboldt . Venezuela

Docente de la carrera Contaduría Pública en la Universidad Alejandro de Humboldt y facilitador en el IDEPROCOP.
Doctor en Ciencias Administrativas (UNESR),
Máster en Gerencia Estratégica Empresarial (Centro UNESCO), Especialista en Gerencia Empresarial (USM),
Contador Público (UAH),
T.S.U. en Gestión Fiscal y Tributaria (ISUM).
Venezuela
Email: mikeaular@hotmail.com

Citas

Alvarado, M. (2014). Los derechos de las mujeres discriminadas en el ámbito laboral venezolano. Gaceta Laboral, 20(1), 46 – 69.https://produccioncientificaluz.org/index.php/gaceta/article/view/19042

Díaz, X., Mauro, A., Ansoleaga, E., y Toro, J. (2017).Violencia de género en el trabajo en Chile. Un campo de estudio ignorado. Ciencia y trabajo, 19(58), 42-48.https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492017000100042

Fondevila, G. (2008). El hostigamiento laboral como forma de discriminación: un estudio cualitativo de percepción. Revista mexicana de sociología, 70(2), 305-329, ISSN 2594-0651.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-25032008000200003&script=sci_abstract&tlng=pt

Gil, J., León, J., y Morales, M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, 13(58), 72-74.https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/476

González, V. (2020). Mobbing maternal: un flagelo que sufren algunas trabajadoras de la administración pública de la provincia de Corrientes. Revista Pilquen, 23(3), 26-39. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/2751

Greenberg, D., Ladge, J., y Clair, J. (2009). Negotiating pregnancy at work: public and private conflicts.Negot Conflict Manag. 2(1), 42–56.https://www.researchgate.net/publication/229930124_Negotiating_Pregnancy_at_Work_Public_and_Private_Conflicts

Guzmán, A. (2018). Violencia y discriminación contra mujeres embarazadas de Pachuca Hidalgo, en sus espacios laborales: un análisis a partir de la experiencia social.(Tesis para obtener el título de licenciada en sociología).Hidalgo, México: Universidad autónoma del estado de hidalgo. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/2185/Violencia%20y%20discriminaci%C3%B3n%20contra%20mujeres%20embarazadas%20de%20Pachuca%20Hidalgo%2C%20en%20sus%20espacios%20laborales%20un%20an%C3%A1lisis%20a%20partir%20de%20la%20experiencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Landsbergis, P., y Hatch, M. (1996). Psychosocial work stress and pregnancy-induced hypertension.Epidemiology, 7(4), 346-351.https://journals.lww.com/epidem/Citation/1996/07000/Psychosocial_Work_Stress_and_Pregnancy_Induced.4.aspx

Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz.Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social.Barcelona, España: Universitat PompeuFabra, 88-97.https://repositori.upf.edu/handle/10230/44605

Martínez, M.(2018). Maternidad y Discriminación de las Mujeres en el Empleo. Anales de Derecho, 35(2), 1-31.https://revistas.um.es/analesderecho/article/view/295781

Martínez, N., Sánchez, P., yFernández, E. (2017). Problemas de salud durante el embarazo derivados de los riesgos de la actividad laboral.Revista Enfermería del Trabajo, 7(4), 117-122.https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:HcAQUINJXQMJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6279147.pdf+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=ve

Méndez, D., Sandoval, L., y Ceballos, A.(2019). La perspectiva de género en el sector empresarial. Problemas, tendencias y buenas prácticas. RevIISE-Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 13(13), 91-108.https://www.redalyc.org/jatsRepo/5535/553565464007/553565464007.pdf

Mota, K., y Farías, J. (2019). Segregación de las mujeres en rubros tecnológicos.Revista Scientific, 4(Ed.Esp.), 84-94. http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/382/514

Muñoz, S. (2016). Discriminación laboral hacia la mujer en período de embarazo. (Tesis de pregrado para optar al título de psicólogo). Guatemala, Ciudad de Guatemala: Universidad de san Carlos de Guatemala escuela de ciencias psicológicas. http://www.repositorio.usac.edu.gt/6788/

Nuvaez, J. (2019). La discriminación laboral en razón del género y la edad en Colombia.Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 308-326. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7062693

OIT (2007). La igualdad en el trabajo: afrontar los retos que se plantean.Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo,reunión 96. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-brasilia/documents/publication/wcms_226900.pdf

Ordóñez,Y. (2015).Discriminación laboral por razón de género.Lanharremanak: Revista de relaciones laborales, 32(1), 262-277. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5379241

Ruiz, P., yLafaurie, M.(2017). Estrés y sobrecarga laboral durante el embarazo: experiencias de médicas del sector asistencial en Bogotá.Revista Hacia la Promoción de la Salud, 22(1), 83-101. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.1.7

Troncoso, C., y Placencia, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud.Rev. Fac. Med, 65(2), 329-32.http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235.

Verona, M., y Santana, R. (2012). El mobbing: ¿el crimen perfecto? No, qué más quisieran" algunos". Criterio libre. 10(17), 147-176.https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/72015

Publicado

2022-12-31

Cómo citar

Aular Galindo, M. J. (2022). Discriminación laboral por embarazo: un análisis de percepciones. Teorías, Enfoques Y Aplicaciones En Las Ciencias Sociales, 15(31), 11-19. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/teacs/article/view/4334