Carrera de Administración, bajo la metodología del enfoque funcional y por competencias

Autores/as

Palabras clave:

análisis funcional, carrera de administración, certificaciones, competencias, multimodalidad

Resumen

La presente investigación consistió en la realización de un proyecto de la carrera de administración a cuatro años para el decanato de ciencias económicas y empresariales (DCEE) de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), basado en la multimodalidad y el enfoque por competencias, el cual fue efectuado a través del desarrollo dimensionado de los diferentes elementos fundamentales de la administración en los sectores del ámbito del administrador, con la intensión de actualizar el perfil del administrador los cambios laborales impulsando la necesidad de una renovación en las unidades curriculares que evidencien en sus contenidos elementos de competencias que coadyuven a la formación de profesionales aptos para el quehacer laboral tanto en organizaciones nacionales como internacionales, constituyendo este análisis los insumos básicos para la propuesta. La investigación se enmarcó metodológicamente dentro de las ciencias sociales y abordadas a través de un modelo de proyecto factible. El estudio fue de tipo analítico-descriptivo, con base documental y bibliográfica. El logro operativo de los objetivos se alcanzó a través de la metodología del análisis funcional. En cuanto al diseño estará conformada por tres (03) etapas, una primera etapa donde se analizará el pensum de estudio de los diferentes programas de estudio con la finalidad de conocer la vinculación de los contenidos programáticos con las actuaciones desde el punto de vista profesional en los diferentes sectores productivos con el perfil de egreso, dando como resultado el desarrollo de una segunda etapa un mapa funcional detallado. Para la última etapa constituida por dos fases, una de construcción de la malla curricular de la carrera y la otra dentro de la estructura del pensum unidades curriculares que conllevan a certificaciones a fin de posibilitar una nueva perspectiva académica centrada la vivencialidad del quehacer laboral actual, y en la incorporación a la realidad mundial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Juana María López García, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Venezuela

Doctora en Ciencias Económicas y Administrativas.
Universidad Santa María (U.S.M)
Magister en Gerencia Mención Sistemas Educativos.
Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA)
Licenciada en Contaduría Pública.
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)
Licenciada en Administración. (UCLA)
Docente Titular adscrito al Departamento de Administración del Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCLA
Venezuela
E- mail: juanalopez@ucla.edu.ve

Jacqueline Liseth Viera Pérez, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Venezuela

Doctora en Ciencias Económicas y Administrativas.
Universidad Santa María (U.S.M)
Magister en Administración Pública mención Planificación Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. (UCLA)
Especialista en derecho tributario.
Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA)
Licenciada en Administración (UCLA)
Docente adscrito al Departamento de Administración del Decanato de Administración y Contaduría de la UCLA.
Venezuela.
E-mail: jacquelineviera@ucla.edu.ve

Citas

Ausubel, David. (2005). Psicología Educativa. Un punto de Vista Cognoscitivo. 2da Edición. Trillas. México

Bisquerra, R. (2002). Metodología de la Investigación Educativa. Editorial la muralla S.A.

Bruner, J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. Seminario sobre Prospectiva de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe UNESCO, Santiago de Chile, 23 al 25 de agosto del 2000

CINTERFOR (2002). El enfoque de la Competencia Laboral: Manual de Formación. Disponible:

www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/man_cl/index.htm

Dávila, S (2000) El aprendizaje significativo, Esa extraña expresión (utilizada por todos y comprendida por pocos). Contexto Educativo, nº 9, http://contexto-educativo.com.ar/2000/7/nota-08.htm [Consulta: 29-1-2011].

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Publicaciones UNESCO. Librería México. México.

Delors, j. (2000). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Ediciones UNESCO. México

Díaz Barriga, F. (2003). Desarrollo del currículo: La investigación curricular en México. La década de los noventa. México: UNAM.

Ertmer, A., Newby, J. (1993). Behaviorism, cognitivism, constructivism: Comparing critical features from an instructional design perspective

Ferrés, Joan y Marqués Graells, Pere. (1996). Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías. Barcelona: Editorial Praxis.

Finkel.D (2008) Dar clases con la boca cerrada. Barcelona. Universidad de Valencia. España.

Ibefop (2000), Análisis Ocupacional y Funcional del Trabajo

Insaforp (2001), Una Metodología de Diseño Curricular para Programas de Formación Profesional por Competencias.

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) (2008). Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios Madrid España.

Peñaloza, Walter. (1999). El problema de las competencias. Universidad del Zulia.

Proyecto Tuning (2003). Informe final, proyecto piloto fase I. Universidad de Deusto. Bilbao. España.

República Bolivariana de Venezuela (1980). Ley Orgánica de Educación. Caracas

Ruiz (1988). Instrumentos de investigación, procedimientos para su diseño y validación. Ediciones CIDEG. C.A. Venezuela

Sabino, C (1992) El proceso de Investigación. Ed. Panapo, Caracas.

UCLA (2023). Políticas de Docencia de Pregrado. Barquisimeto Venezuela.

UCLA (2009). Reglamento Interno de la Educación a Distancia en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. (SEDUCLA) Barquisimeto, Venezuela.

UCLA (2023). Modelo Educativo. Comisión Central de currículo. Vice-Rectorado Académico

Publicado

2025-02-13

Cómo citar

López García, J. M., & Viera Pérez, J. L. (2025). Carrera de Administración, bajo la metodología del enfoque funcional y por competencias. Teorías, Enfoques Y Aplicaciones En Las Ciencias Sociales, 17(35), 23-37. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/teacs/article/view/5259