Utilidad de las TIC para el desarrollo de la competencia lectora y fomento a la lectura en la universidad

Autores/as

  • Silvia Concepción Acosta Velázquez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México
  • Elba Mariana Pedraza Amador Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México

Palabras clave:

Comprensión lectora, competencias, hábitos lectores, lectura, TIC

Resumen

En este artículo se presentan los resultados de una investigación orientada al establecimiento de conclusiones respecto a la utilidad del uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para fomentar la lectura y desarrollar la comprensión lectora en estudiantes de educación superior de una institución pública mexicana. Partiendo del supuesto que los jóvenes universitarios recurren a extraer información de sitios web mediante atajos de navegación sin profundizar en la lectura y tomando como referencia estudios previos que señalan escasa motivación para leer, nulos hábitos lectores, un nivel de comprensión lectora por debajo de los requerimientos para la educación superior y el uso de tecnología para actividades sociales y de ocio, se llevó a cabo un programa de lectura dirigido a estudiantes iniciales, donde se diseñaron actividades a realizarse a través de dispositivos móviles, abordando las lecturas mediante Códigos de Respuesta Inmediata (QR por sus siglas en inglés). En el proceso se analizaron los cambios en las prácticas lectoras de los estudiantes universitarios a partir del desarrollo de las TIC y su inclusión en el ámbito académico, asumiéndose que éstas son una herramienta del proceso de enseñanza-aprendizaje y constituyen una alternativa de fomento a la lectura. Los resultados sugieren una propuesta pedagógica basada en el método de instrucción directa, aplicación de estrategias de lectura (Solé, 2006), estrategias cognitivas para procesamiento de información en diferentes grados de abstracción y complejidad (Kabalen & De Sánchez, 2005) y uso de TIC, con el propósito de despertar el interés por la lectura, crear hábitos lectores y contribuir al desarrollo de la competencia lectora, planteándose a futuro el desarrollo de aplicaciones de apoyo a la lectura con actividades lúdicas más atractivas para los alumnos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Silvia Concepción Acosta Velázquez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México

Doctor en Ciencias Administrativas.  Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Escuela Superior de Tizayuca (ESTi), Tizayuca, Hidalgo, México. 
E-mail: siempresilvia.sil@gmail.com

Elba Mariana Pedraza Amador, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México

Maestra en Administración Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Escuela Superior de Tizayuca (ESTi), Tizayuca, Hidalgo, México

E-mail: elbam@uaeh.edu.mx

Citas

Acosta, S. y Pedraza, E. (Julio de 2016). Diagnóstico de hábitos de lectura en los alumnos de primer ingreso a los PE impartidos en la ESTi. Boletín Científico InvESTigium de la Escuela Superior de Tizayuca, 2(3). Pachuca, Hidalgo, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de http:// www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tizayuca/n3/p2.html

Acosta, S., Sánchez, E., y Manriquez, A. (2016). La lectura con TIC, un nuevo desafío en la Educación. En Innovando a través de Software (2016 ed., págs. 25-31). Tlahuelilpan, Hgo., México: Editorial Académica Dragón Azteca.

AMIPCI. (2015). 11o. Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2015. Recuperado el 19 de Junio de 2016, de http://www.amipci.org.mx/ images/AMIPCI_HABITOS_DEL_INTERNAUTA_ MEXICANO_2015.pdf.

AMIPCI. (2016). 12o. Estudio sobre los hábitos del usuario de internet 2016. Obtenido de https://www.amipci.org.mx/ es/estudios?id=35

Anula, A. (2002). El ABC de la Psicolingüística.

Segunda edición. Madrid: Arco Libros, S.L.

Area Moreira, M. y Marzal, M. (enero - abril de 2016). Entre libros y pantallas. Las bibliotecas escolares ante el diseño digital. Revista de Currículum y Formación de Profesorado [en linea]. Recuperado el
25 de junio de 2016, de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=56745576012> ISSN 1138-414X

Argüelles, J. (2014). ¿Qué leen los que no leen? México: Ediciones Culturales Paidós.

Barrera, L. (6 de Julio de 2002). Lectura y nuevas tecnologías: Una relación constructiva y dinámica. Palabra Clave. Universidad de la Sabana. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64900601

Bofarull, T.; Cerezo, M.; Gil, R.; Jolibert, J. y Martínez, G. (2013). Comprensión Lectora. El uso de la legua como procedimiento. Barcelona: Graó.

Cassany, D., y Morales, O. (2008). Leer y escribir en la Universidad: Hacia la lectura y escritura crítica de géneros científicos. Memoralia.

Clavijo, J.; Maldonado, A., y Sanjuanelo, M. (Julio-Diciembre de 2011). Potenciar la comprensión lectora desde la tecnología de la información. Escenarios, 9(2), 26-36.

CONACULTA. (2006). La lectura y las tecnologías de la información y la comunicación. Recuperado el 25 de Mayo 2016, de https://universoabierto.com/2015/12/21/ la-lectura-y-las-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion/ .

Cordón, J. (2010). De la lectura ensimismada a la lectura colaborativa: nuevas topologías de la lectura en el entorno digital. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Escoriza Nieto, J. (2006). Estrategias de comprensión del discurso escrito expositivo. Evaluación e intervención. Barcelona: Universitat de Barcelona.

García, I. y Jhonson, L. (2010). Informe Horizon, Edición Iberoamericana. Austin, Texas: The New Media Consortium.

González, R. (1998). Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales. Revista de la Facultad de Psicología (1), 43-65. Obtenido de http://dialnet. unirioja.es//servlet/articulo

IBBY. (Noviembre de 2015). Primera Encuesta Nacional Sobre Consumo Digital y Lectura. Recuperado el 24 de Junio 2016, de http://www.ibbymexico.org.mx/images/ ENCUESTA_DIGITAL_LECTURA.pdf: www.loquesea. com

Kabalen, D. y De Sánchez, M. (2005). La lectura analítico - crítica. Un enfoque cognoscitivo aplicado al análisis de la información. (Tercera ed.). México: Trillas.

Landa, M. (2014). Educación y Tecnología: Efectos de la Innovación Tecnológica en los Procesos de Aprendizaje. En CEAT (Ed.), II Congreso de Economía, Administración y Tecnología (CEAT 2014). Tegucigalpa, Honduras.

Linuesa, M. (2004). Lectura y cultura escrita. Madrid: Ediciones Morata S.L.

Marques, P. (2006). El papel de las TIC en el proceso de lecto-escritura Leer y escribir en la escuela... a golpe de clic. Planeta. Obtenido de http://www.cepjerez.net/ attachments/article/183/Revista%20TicOk-cast-.pdf

Márquez, C., y Prat, A. (2005). Leer en clase de Ciencias. Enseñanza de las Ciencias 23(3).

Martínez, J. (2005). La lectura en la España contemporánea: lectores, discursos y prácticas de lectura. Ayer (2), 15-34. Obtenido de https://www.ahistcon.org/PDF/numeros/ayer58_HistoriaLectura_MartinezMartin.pdf

Palomar, M. (2010). Resistencias e integración de las TIC en los Centros Educativos de Secundaria. Innovación y Experiencias Educativas.

Pardo, L. y Gutiérrez, R. (2011). Perspectivas historiográficas de las prácticas de lectura. Revista Interamericana de Bibliotecología, 34(2), 221-232.

Petit, M. (2005). Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura. México: Fondo de Cultura Económica.

Ramírez, E. (2003). La lectura en los tiempos de Internet. Centro de Investigaciones Bibliotecológicas. México: UNAM. Recuperado el 2005

Romo González, A. (1997). Un acercamiento a los patrones de lectura a través de páginas Web clasificado por sexo. Río de Janeiro: Universidad Candido Mendes.

Romo González, A. y Villalobos, M. (2009). La lectura en internet. Inter Science Place, 1-18.

Ruffinelli, J. (1989). Comprensión Lectora. (Tercera ed.). México: Trillas.

Rugarcía, A. (1997). La formación de ingenieros. México: Lupus Magister.

SEP. (2010). Estándares Nacionales de Habilidad Lectora. Obtenido de https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/estandares-nacionales-de-habilidad-lectora-estandares-de-lectura?idiom=es

SEP. (2012). Programa de Fomento a la Lectura para la Educación Media Superior. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública. Obtenido de http://www.dgb.sep. gob.mx/acciones-y-programas/siguele/FomentoLectura_ sep2012.pdf

Solé, I. (2006). Estrategias de lectura. Barcelona, España: Graó.

UNESCO. (2015). La lectura en la era móvil: Un estudio sobre la lectura móvil en los países en desarrollo.
Recuperado el 28 de Mayo 2016, de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=41553&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Vilches, A. y Furió, C. (15 de marzo de 2016). Ciencia, Tecnología, Sociedad: Implicaciones en la Educación Científica para el siglo XXI. Campus OEI. Obtenido de http://www.campus-oei.org/salactsi/ctseducacion.htm

Warschauer, M. (2000). Technology and school reform:A view from both sides of the track. Educational Policy Analysis Archives.

Wolf, M. (2010). Our ‘Deep Reading’ Brain: Its Digital Evolution Poses Questions. Nieman Foundation for Journalism at Harvard University. Obtenido de http://niemanreports.org/articles/our-deep-reading-brain-its-digital-evolution-poses-questions/

Publicado

2016-12-30

Cómo citar

Acosta Velázquez, S. C., & Pedraza Amador, E. M. (2016). Utilidad de las TIC para el desarrollo de la competencia lectora y fomento a la lectura en la universidad. Teorías, Enfoques Y Aplicaciones En Las Ciencias Sociales, 9(19), 11-26. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/teacs/article/view/910