Economic efficiency of venezuelan water companies

Authors

  • Lenny Escalona Anzola Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Venezuela
  • Lucia García Cebrián Universidad de Zaragoza. España
  • Manuel Espitia Escuer Universidad de Zaragoza. España

Keywords:

economic efficiency, water companies, model, regulation

Abstract

This article analyzes the economic efficiency of water companies through the ratio Venezuelan "Tobin's q", adapting the model to companies that operate as natural monopolies, in the water sector in the country. The research is documentary and field design, data processing of the financial statements provided by the C.A. HIDROVEN for a period of four years and ten of its centralized and decentralized subsidiaries, representing them through pictures. As most striking findings was that only five companies has soared to more than 1 in 13 of the 80 observations processed, the lack of economic benefits threaten the quality of service, business growth, investment in infrastructure and dependence on resources from the National Executive.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Lenny Escalona Anzola, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Venezuela

PhD from the University of Zaragoza-Spain, Ucla-Venezuela Associate professor.
E-mail: lennyescalona@ucla.edu.ve

Lucia García Cebrián, Universidad de Zaragoza. España

PhD from the University of Zaragoza-Spain, Professor at the University of Zaragoza
E-mail: lgarcia@unizar.es

Manuel Espitia Escuer, Universidad de Zaragoza. España

PhD from the University of Zaragoza-Spain, Professor at the University of Zaragoza
E-mail: espitia@unizar.es

References

Arocena, Pablo; Contín, Ignacio y Huerta, Emilio. (2001). "La evolución de los precios y de la rentabilidad empresarial en el sector energético". Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Nº 9. Mayo - Agosto. Civitas. P. 193- 212.
Banco Central de Venezuela. (2010). "Publicaciones". Disponible en www.bcv.org.ve/c2/publicaciones.asp . (consulta marzo 2012).
Bolsa de Valores de Caracas. (2010). Indicadores. Disponible en www.bolsadecaracas/esp/index.jsp . (consulta marzo 2012).
Caraballo, Leonardo. (2000). "Las tasas por uso del agua: un análisis Cualitativo (caso Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca). Agroalimentaria Nº 11. Diciembre de 2.000. Centro de Investigaciones Agroalimentarias. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela.
Espitia, Manuel. (1986). "El Ratio Q como instrumento de análisis financiero". Revista Española de Financiación y Contabilidad. Volumen XVI. Nº 49. p. 133-156.
Espitia, Manuel y García, Lucia. (2001). "Influencia de las diferencias regionales en la creación de valor por parte de las empresas distribuidoras de electricidad". Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Nº 9. Mayo- Agosto. Civitas. p. 213-226.
Espitia, Manuel y Salas, Vicente. (1985b). "Eficiencia reguladora en el sector eléctrico español: Evidencias desde el Ratio de valoración". Economía Industrial. Nº 24. Mayo-junio. p. 65.
Espitia, Manuel y Salas, Vicente (1986). "Ratio q y regulación: aplicación al sector eléctrico español. Revista Investigaciones Económica. Segunda Época. p. 427-448.
Espitia, Manuel; Salas, Vicente y Yagüe, María (1986). "Medidas de resultados empresariales: Relevancia para los estudios sobre el poder de monopolio". EFICIENCIA ECONÓMICA DE LAS EMPRESAS HIDROLÓGICAS VENEZOLANAS 106 Investigaciones Económicas. (Segunda época). Volumen X, número 3
García, John y Cadavid, José. (2005). "Análisis de los criterios de eficiencia económica y calidad para la determinación de las tarifas del sector eléctrico en Colombia". Revista Ecos de Economía. Vol. 21. p. 95-126.
HIDROVEN. (2010). "Datos e información interna en programa excel no publicados". Lang, Larry y Stulz, Rene. (1994). "Tobin's q, corporate diversification and firm performance". Journal of Political Economy. Volume 102. Nº 6. p. 1248-1280.
Leland, Hayne. (1974). "Production Theory and the Stock Market". Bell Journal of Economics and Management Science. Volume 5. p. 125-144.
Lindenberg, Eric y Ross, Stephen. (1981). "Tobin's q Ratio and industrial organization". Journal of Business. Volume 54. Nº 1.
Mancebón, María. (1992). "El análisis envolvente de datos: Una técnica de medición de la eficiencia de los servicios públicos". Cuadernos Aragoneses de Economía. 2a época. Volumen 2. Nº 1-2. p. 177-189.
Ortega, María. (2003). "Privatización y ¿Eficiencia Económica?". Gestión y Política Pública. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). II Semestre. Vol. 12. Nº 2. p. 207-240.
Pérez Roas, José. (2004). "Valoración económica del agua". Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial. CIDIAT. Universidad de los Andes. Mérida - Venezuela. Disponible en www.webdelprofesor.ula.ve/cidiat/prjose/investigaciones/ponencia%20definitiva.pdf.
http://www.webdelprofesor.ula.ve/cidiat/prjose/investigaciones/ponencia%20definitiva.pdf.
Pinillos, María. (1993). "La organización burocrática pública: un problema de ineficiencia". Cuadernos Aragoneses de Economía. 2a época. Volumen 3. Número 2. p. 417 a 428.
Ramírez, María y Espitia, Manuel. (2000). "El impacto de la estrategia de diversificación de producto e internacional sobre los resultados corporativos de las grandes empresas españolas". Cuadernos de Economía y Dirección de Empresa. Nº 5. p. 111-134.
Saleth, María y Dinar, Ariel. (2004). "The Institutional Economics of Water". A cross- country analysis of institutions and performance. The World Bank. USA.
Tobin, James. (1969). "A General Equilibrium Approach to Monetary Theory". Journal of Money Credit and Banking. Febrero.
Wang, Ning. (2003). "Coase the nature of economics". Cambridge Journal of Economics. (27-6). p. 807-829

Published

2012-06-30

How to Cite

Escalona Anzola, L., García Cebrián, L., & Espitia Escuer, M. (2012). Economic efficiency of venezuelan water companies. Teorías, Enfoques Y Aplicaciones En Las Ciencias Sociales, 4(9), 97-107. Retrieved from https://revistas.uclave.org/index.php/teacs/article/view/1685