Education for entrepreneurship and social innovation
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15757750Keywords:
university entrepreneurship, entrepreneurial education, sustainable development, social innovationAbstract
The changes occurring in society and the world must be taken into account by universities, which should not remain passive but participate actively. The public policies implemented in Venezuela at the educational level revolve around the universalization of knowledge, cultural identity, and the pursuit of greater social equity to achieve the common good. This underscores the importance of generating cooperative and self-management activities for the sustainable development of communities, representing an opportunity for universities to develop training plans that enable active participation in transforming their environment through the application of knowledge to solve social problems. Entrepreneurial education is defined as the educational approach that fosters the growth of students' entrepreneurial potential and contributes to their holistic development, primarily in intellectual, societal, and moral dimensions, beyond socio-economic and labor growth.
Downloads
References
Borrayo C., Valdez A. y Delgado B. (2019). Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara. México, Universidad de Guadalajara, Revista de ciencias sociales
CEPAL. (2017). Acerca de innovación social. Sitio web: https://www.cepal.org/es/temas/innovacion-social/acerca-innovacion-social#:~:text=La%20CEPAL%20defini%C3%B3%20la%20innovaci%C3%B3n,la%20poblaci%C3%B3n%20de%20la%20regi%C3%B3n.
Didriksson, A. (2013). La universidad del futuro: Hacia una universidad innovadora con pertinencia social. Universidad Nacional Autónoma de México.
Gatica, S., Soto, J. y Vela, R. (2015). Educación superior y cambio social: Hacia una universidad innovadora. Editorial Académica Española.
Gómez, L. y Gómez, R. (2016). Innovación y emprendimiento social en la educación universitaria: Un enfoque de competencias. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 7(19), 45-62.
Gutiérrez Rodríguez, R. (2013). La primera crisis financiera global del siglo XXI: origen, contención e implicaciones productivas y laborales. Economía: teoría y práctica, (39), 145-193.
Mora, M. J., & Martínez, F. R. M. (2018). Desarrollo local sostenible, responsabilidad social corporativa y emprendimiento social. Equidad y desarrollo, (31), 27-46.
Ocampo, J. A. (2009). Impactos de la crisis financiera mundial sobre América Latina. Revista cepal.
Orellana, M. y Balseca, C. (2020). La universidad como eje de la innovación social: Un análisis de su papel en el desarrollo sostenible. Revista de Educación y Sociedad, 27(3), 112-130.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2016). La innovación en la educación: Hacia un modelo de aprendizaje activo. UNESCO Publishing.
Saldías, M., Sánchez, F. y Aguilar, P. (2020). Innovación social y educación: Nuevas perspectivas para el desarrollo comunitario. Fondo Editorial Universitario.
Silva, Y., Rompato, M., Pesce, N., Tassier, D., & Castaño, A. (2022). Estrategias de fomento al emprendimiento en la educación superior. Un análisis desde la perspectiva de estudiantes de pregrado universitarios. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(46), 328-344
Valle, J. M., & Pedró García, F. (2021). Educación Supranacional y Educación Superior: claves de transformación global para sociedades complejas. Revista española de educación comparada.
Published
How to Cite
Issue
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.