¿Callar o gritar? El dilema de la mujer maltratada
Resumen
Seleccionar para este Ensayo, el tema de la mujer maltratada fue una decisión sustentada en la necesidad de conocer, comprender, corregir y aclarar prejuicios y conceptos erróneos sobre lo que siente, piensa y padece la mujer víctima de maltrato y al mismo tiempo, despertar sensibilidades, crear conciencia e invitar a la participación preventiva y correctiva que permita poner fin al problema de la violencia contra la mujer. Para su estudio y análisis se comenzó por examinar en qué consiste concretamente el maltrato a la mujer, para lo cual se consideró vital, revisar los planteamientos de una serie de expertos que han definido y desarrollado este tema desde distintas disciplinas como la medicina forense, la psiquiatría o los estudios de género, exponiendo las principales aproximaciones, denominaciones y descripciones que se han hecho del fenómeno, así como sus manifestaciones concretas en quienes lo sufren.
Descargas
Citas
Bonino Méndez Luis, (2009): Micromachismos. Voces de Hombres por la Igualdad. Compilado por José ángel Lozoya y José María Bedoya. Ed. Chema Espada. España.
Cooper. Jennifer (2000). La categoría de género y los cambios en las demandas de los trabajadores y trabajadoras para reconciliar la vida laboral y la protección de la familia". En: Momento Económico 91. Información y análisis de la coyuntura económica, Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México,www.iiec.unam.mx/momento/documento/lacategoria.html.
Dutton, Donald y Painter, Susan (1981). Patterns of Emotional Bonding in Battered Women: Traumatic Bonding. books.google.co.ve
Dutton, Donald (1999). Traumatic origins of intimate rage. Agression and Violent Behavior, 4, 431-447.
Echeburúa, Enrique. Amor, Pedro y Corral, Paz. (2002). Mujeres maltratadas en convivencia prolongada con el agresor: Variables Relevantes. Acción Psicológica, 1, 135-150.
Goldman, Adriana (1997) Programa de Educación a Distancia de Medicina familiar/Esteban Rubisntein , dir Buenos Aires: Hospital.
Goodman, L., Koss, M., Fitzgerald, L., Russo, N. y Keita, G. (1993). Male violence against women. Current research and future directions. American Psychologist, 48, 1054-1058.
Graham Edna y Rawlings Roberta (1991). Bonding with abusive dating partners: dynamics of Stockholm syndrome. In B. Levy (ed) Dating Violence, Women in Danger. Seattle, WA: Seal Press.Italiano de Buenos Aires.
Koss, M. P., Goodman, L. A., Browne, A., Fitzgerald, L.F., Keita, G. P. y Russo, N. P. (1995). No save haven. Male violence against women at home, at work, and in the community. Washington. APA.
Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una vida libre de Violencia. (2007).
Gaceta Oficial de la República de Venezuela: 2635. (Extraordinario). Caracas · Lorente, Miguel(2001): Mi marido me pega lo normal. Agresión a la mujer, realidades y mitos. Ed. Ares y Mares, Barcelona
Maqueda María. (2006): La Violencia de Género. Entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 2006, núm. 08-02, p. 02:1-02:13 _ ISSN 1695-0194
Montero Andrés. (2009): El síndrome de Estocolmo Doméstico en las mujeres maltratadas. (Sociedad Española de Psicología de la Violencia - www.sepv . org).
Montero Andrés. (2010): El síndrome de la Adaptación Paradogica a la Violancia Doméstica. (Sociedad Española de Psicología de la Violencia - www.sepv . org).
Pérez del Campo, A. M. (1995). Una cuestión incomprendida. El maltrato a la mujer. Horas y Horas.Madrid.
Proveyer Clotilde (2008): La Violencia se Aprende. Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y Caribe. Agencia Latinoamericana de Información. ALAI, América Latina en Movimiento.
Rojas Marcos, Luis. (1955): Las semillas de la violencia. Ed. Espasa Calpe, Madrid .España.
Seligman, Martin. (1975). Indefensión. Ed. Espasa Calpe, Madrid .España
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.