Los Museos y su Comunidad en La Habana, Cuba: el estudio de caso de un programa educativo para la protección del patrimonio y su medio ambiente
Palabras clave:
educación ambiental, museos, patrimonio, programa provincial de patrimonio, medio ambienteResumen
Con el objetivo de contribuir al cambio de paradigma de dominación por el de armonía en la relación <<seres humanos>><<sociedad>><<naturaleza no humana>> se muestra la posibilidad de preservar y promover el cuidado del Patrimonio con una estrategia de educación ambiental, que incluye acciones transformadoras del entorno coordinadas a través de los museos, como agencias educativas de importancia territorial y con la participación protagónica y decisiva de la comunidad. Se ilustran las fortalezas y potencialidades de éstos para proteger el patrimonio y para fortalecer la identidad local a través del Programa Provincial de Patrimonio y Medio Ambiente. Proyectos como la creación del movimiento de los Grupos Arco iris, el de las Rutas Arco iris, Mapa Verde y Superación entre otros, junto con talleres, eventos, charlas, concursos, higienización y muchas más acciones realizadas a través de los dieciocho museos municipales y especializados, ilustran los resultados alcanzados en y con la comunidad y brindan las experiencias aplicadas desde 2006 hasta la fecha. Todo lo cual ha contribuido a elevar la cultural ambiental y patrimonial en el territorio. Más de 350 000 personas de todos los municipios de la Capital han participados en estos más de quince años en las múltiples y diversas actividades de impacto social y cultural. El conjunto de sus acciones por el medio ambiente y su enfoque integral, diverso y de amplia participación es novedoso en el sistema de Patrimonio, tanto en esta provincia como para todo el país. Este Programa ha alcanzado diversos reconocimientos y premios nacionales e internacionales.
Descargas
Citas
Alonso Fernández, L. (2003): Introducción a la Nueva Museología. Arte y Música, Alianza Editorial. Madrid, España., 208 p.
Bidart, Cisneros L., M. L. Ventosa Zenea y D. Rodríguez Velásquez (2006): Mapa Verde: una mirada al desarrollo local. Publiaciones
Acuario. Centro Félix Varela., La Habana, 2006. 2da. Edición.: 79 p.
Capra, F. (1996): The Web of Life. Anchor Books, New York, Editorial Anagrama, S.A., Barcelona 1998, 2da Ed., 1999.
Carrizo, Luís (Ed.), Mayra Espina, y Julie Thompson Klein (2003): Transdisciplinariedad y complejidad en el análisis social. En escuela regional de verano 2003 para América Latina y el Caribe del Programa MOST de UNESCO, sobre “Desarrollo Local y Gobernancia.
Enfoques transdisciplinarios.”, realizada en Punta del Este, Uruguay, del 27 de Octubre al 1º de Noviembre de 2003.
Cedeño Pineda, R. (2008): El arquetipo del <>en la TV cubana. En Sociedad. La Calle del Medio. Nov, 2008.:2p.
Delgado, C. (2007). Hacia un Nuevo Saber: La bioética en la revolución contemporánea del saber. Publicaciones Acuario. Centro Félix Varela. La Habana. 199p.
Delgado, M. A., M. I. Romero Sarduy y J. R. Vidal Valdez (2008): ¿Qué es la Educación Popular? Ed. Caminos, La Habana, 2008: 351 p.
Dumoulin, J. (1973): Cultura, sociedad y desarrollo. Instituto del Libro, La Habana, 1973:388 p.
López Hurtado, J. (2004): Un nuevo concepto de educación infantil. Ed. Pueblo y Educación, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. :30 p.
Martí, José. Obras Completas. Tomo 23, Página 44.
Núñez Moreno, L., M. Espinosa Prieto, L. Martín Posada, L. Vega Quintana, A, Rodríguez Chailloux y G. Ángel Sierra (2008): Perspectivas Metodológicas Socioambientales: Población cubana y comunidades locales. La Habana: Ed. Caminos, 2008.272 p.
Páez Costa, Juan (2009): Los museos, escuelas de identidad (I parte). Rev. Digital CUBARTE. El Portal de la Cultura Cubana, 25 dic. 2009
Páez Costa, Juan (2018). La Dimensión Ambiental de la Superación Profesional para museólogos municipales en La Habana”. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana. 21 Anexos. 240p.
Pino M. (2004): El conocimiento de si mismo y sus posibilidades. Ed. Pueblo y Educación, Playa, Ciudad de La Habana. : 60 p.
Rodríguez Velázquez, D., Bidart Cisneros, L., Ventosa Zenea, M. L. y Rodríguez, N. (2008): Caminando por el Mapa Verde de Cuba. La Habana: Acuario.
Tolba, Mostafa K. (1992): Salvemos el Planeta. Problemas y esperanzas. Chapman & Hall., Londres:287 p.
Valle Lima, A. D. (2007): Algunos Modelos Importantes en la Investigación Pedagógica. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación. Cuba: 114 p.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.