La Industria de la confección en tres localidades, producción a la mexicana

Autores/as

  • Octavio Maza Díaz Cortés Universidad Autónoma de Aguascalientes
  • Edgar Lázaro Gutiérrez Juárez Universidad Autónoma de Aguascalientes

Palabras clave:

trabajo precario, modelos productivos, informalidad

Resumen

El objetivo del artículo consiste en identificar las características del modelo productivo de las empresas localizadas en la región Centro-Occidente de México, particularmente en Zapotlanejo en el estado de Jalisco; Uriangato y Moroleón en el estado de Guanajuato. La técnica de investigación utilizada fue la entrevista semi-estructurada y se indagó sobre: las características de las fábricas, el perfil de la mano de obra, la organización del trabajo y el aprendizaje del oficio. Con la información obtenida se realizaron los estudios de caso para cada una de las localidades. Un aspecto relevante en la elaboración de las entrevistas fue que se realizaron en el lugar de trabajo porque ahí los empresarios podían explicar con mayor facilidad el proceso de producción, asimismo nos permitía observar la maquinaria y la relación laboral con los trabajadores. Entre los principales hallazgos, se hace notar que
los talleres de la confección en las localidades de Zapotlanejo, Moroleón y Uriangato, se ubican preferentemente en unidades habitacionales. También se destaca la importancia
de la familia, porque se concibe a los miembros como mano de obra, así mismo dota de los recursos económicos a la empresa, mediante préstamos, porque los empresarios no acceden a créditos bancarios debido a la mala reputación de dichas instituciones. Por lo tanto, este modo de producción es un modelo atípico, en primer lugar porque el espacio de trabajo combina las figuras del hogar y el taller, lo que origina que los roles sociales y productivos se conjuguen en un mismo espacio. En estas fábricas se puede observar a los niños jugando con las herramientas del taller o realizando tareas simples, lo que permite consolidar fuertes lazos de solidaridad en y para el trabajo, además de garantizar la temprana calificación de la mano de obra.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ARIAS, PATRICIA (1988a). La pequeña empresa en el occidente rural. Estudios Sociológicos. Vol. VI. No. 17. El Colegio de México. pp. 405-436.

ARIAS, PATRICIA (1988b). El empleo a domicilio en el medio rural: la nueva manufactura. Estudios Sociológicos. Vol. VI. No 18. El Colegio de México. pp. 535-552.

ARIAS, PATRICIA (1997). La aguja y el surco. Cambio regional, consumo y relaciones de género en la industria de la ropa en México. Ed. Universidad de Guadalajara. Centre for Development Research. México.

CASTRO LIZARDI, ELBA (2005). Exploración del lenguaje en las mujeres de la industria de la confección en Zapotlanejo: 1980- 1990. Tesis de Maestría. Universidad de Guadalajara. México.

COTA YAÑEZ, MARÍA DEL ROSARIO (2004). Reestructuración y Redes Productivas en la industria de la ropa en Zapotlanejo, Jalisco. 1994-2003. Tesis doctoral. Universidad de Guadalajara. México.

COTA YAÑEZ, MARÍA DEL ROSARIO (2012). Reestructuración y las redes en la industria de la confección: el caso de Zapotlanejo, Jalisco. Ed. Universidad de Guadalajara. México.

GARCÍA MARTÍNEZ, BERNARDO (2008). La Época Colonial hasta 1760. En: ESCALANTE, PABLO; BERNARDO GARCÍA, LUIS JÁUREGUI LUIS, JOSEFINA VÁZQUEZ, ELISA SPECKMAN, JAVIER GARCIADIEGO y LUIS A. AGUILAR (2008). Nueva Historia Mínima de México Ilustrada. El Colegio de México. México. pp. 111-196.

GEREFFI, GARY (2000). El tratado de libre comercio de América del Norte en la transformación de la industria del vestido: ¿bendición o castigo? Serie Desarrollo Productivo. No. 84. Naciones Unidas - CEPAL. Chile.

GUTIÉRREZ JUÁREZ, EDGAR LÁZARO (2013). La influencia de las redes sociales en el aprendizaje de un oficio del vestir en la industria del vestido de Zapotlanejo, Jalisco. Tesis de maestría. Universidad de Guadalajara. México.

HABER, STEPHEN (1992). Industria y Subdesarrollo. La industrialización de México 1890-1940. Alianza Editorial. México.

HERNÁNDEZ ÁGUILA, ELENA DE LA PAZ (2006). Estrategias de reestructuración productiva de los empresarios tapatíos de la industria del calzado. Ed. Universidad de Guadalajara. México.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (2004). Censo Económico, 2004. México. Fuente: www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/default.aspx (Consultado el 08-01-13).

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (2009). Censo Económico, 2009. México. Fuente: www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/default.aspx (Consultado el 08-01-13).

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (2010). Censo de Población y Vivienda, 2010. México. Fuente: www.inegi.org.mx/est/lista_cubos (Consultado el 08-01-13).

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO (2008). La industria del vestido en México: Diagnóstico, prospectiva y estrategia. Centro de Estudios de Competitividad- ITAM. México.

ILLADES, CARLOS (1996). Hacia la República del trabajo: la organización artesanal en la ciudad de México, 1853-1876. Universidad Autónoma Metropolitana-Colegio de México. México.

JUÁREZ NÚÑEZ HUBERTO (2004). Allá…donde viven los más pobres. Cadenas globales, regiones productoras. La industria maquiladora del vestido. BUAP, UDG, Universidad Obrera de México, UMSNH. México.

MAZA DÍAZ CORTÉS, OCTAVIO M. (2013). En el mismo Barco, análisis de la producción en Uriangato, Guanajuato. UAA. México.

MEDINA JAIMES, CARLOS (2001). La manufactura textil novohispana. El obraje colonial: 1750-1810. Un modelo precapitalista fracasado. Una concepción hacia el sistema de industrialización moderno. Tesis de licenciatura. UAMIztapalapa. México.

MIRAFTAB, FANARAK (1996). Space, gender, and Work. Homebased Workers in Mexico. En: BORIS, EILEEN y ELISABETH PRUGL (1996). Home workers in global perspectives. Invisible no
more. Ed. Routledge. USA. pp. 63-80.

NONAKA, IKUJIRO y HIROTAKA TAKEUCHI (1999). La organización creadora de conocimiento: Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Oxford University Press.
México.

RAMOS E., CARMEN (1990). Estado e Industria textil en el siglo XIX. En: ARIAS, PATRICIA (Coordinador) (1990). Industria y estado en la vida de México. El Colegio de Michoacán. México. pp. 153-188.

RUEDA, ISABEL y NADIMA SIMÓN DOMÍNGUEZ (2006). El dilema de la industria del vestido en México. Los casos de Aguascalientes y Yucatán. Editorial UNAM-Porrúa. México.

Publicado

2014-07-31

Cómo citar

Díaz Cortés, O. M., & Gutiérrez Juárez, E. L. (2014). La Industria de la confección en tres localidades, producción a la mexicana. Revista Científica Compendium, 17(32), 5-26. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/Compendium/article/view/1905

Número

Sección

Investigación