Barquisimeto. ¿Una ciudad Inflacionaria? Aproximación a sus causas desde los especialistas económicos

Autores/as

Palabras clave:

Inflación, Economía, Indicadores

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo precisar la conceptualización de la inflación como fenómeno macroeconómico y aproximarse a las causas que la originan en la ciudad de Barquisimeto del Estado Lara, desde la perspectiva de especialistas en materia económica, pertenecientes al cuerpo docente del departamento de Economía de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva. Se utilizó la base de datos suministrada por el Banco Central de Venezuela e Instituto Nacional de Estadística hasta el año 2019. Además, se realizó una revisión teórica de los diversos enfoques que explican el origen de la inflación para luego contrastarlos con la opinión de los especialistas utilizando un cuestionario. El estudio constató que el índice de inflación en Barquisimeto en el periodo 2010-2015 ha venido creciendo gracias a la baja productividad y el desequilibrio alcanzado por la pérdida de incentivo por parte de los empresarios, apuntalando a ser una de las ciudades más costosa del país. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amaro, R. (2010). Teoría de la Inflación. Argentina: Ecolink [Consultado el 09 de julio del 2019]. Recuperado de: https://www.econlink.com.ar/teorias-de-la-inflacion

Banco Central de Venezuela (BCV) (2019). Estadísticas Oficiales periodo 2010-2015. [Consultado el 12 de julio del 2019]. Recuperado de: www.bcv.gov.ve

Dornbusch, R., Fischer, S. y Startz, R. (2009). Macroeconomía. México: Editorial Mc Graw Hill.

Dulcich, F. (2016). Los fundamentos de la inflación en la argentina de la postconvertibilidad: un análisis a partir de un modelo VAR estructural. Cuadernos del CIMBAGE, (18), 135-167.

Fondo Monetario Internacional (2018). Perspectivas Economías en América Latina. Informe Trimestral. [Consultado el 20 de mayo del 2019]. Recuperado de: https://www.imf.org/es

Fondo Monetario Internacional (2019). Actualización de Perspectivas Económicas Mundiales. Reporte mensual. [Consultado el 07 de Julio del 2019]. Recuperado de: https://www.imf.org/es

Hardy, T. (2012). Fundamento de Teoría Económica: Concepto práctico de micro y macroeconomía. Caracas: Editor Cognitivo.

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2018). Estadísticas Socioeconómicas del periodo 2010-2015. [Consultado el 12 de junio del 2019]. Recuperado de: www.ine.gov.ve

Martínez, S. (2007). Macroeconomía al alcance de todos. Venezuela: Editorial Horizonte.

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347

Milanesi, G. (2017). Inflación y descuento de flujos de fondos en dos monedas. Un enfoque integral. Revista Argentina de Investigación en Negocios, 3(1), 89-108. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/rain/article/view/V3N1-2a08

Mochón, F. (2005). Economía: Teoría y Política. México: Editorial McGraw Hill.

Morillo, N. (2015). Indicadores de la Coyuntura Venezuela –2do Semestre 2015. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XXI (2), 203-213.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo (2018). Evaluación general de la situación macroeconómica. OCDE Economic Outlook, 2 (1). Recuperado de: https://www.oecd.org/eco/outlook/OECD-Economic-Outlook-noviembre-2018-evaluacion-general-de-la-situacion-macroeconomica.pdf

Peirano, F. (2017). Propuestas para mejorar el pronóstico de la inflación en países latinoamericanos mediante el uso de modelos híbridos que mezclan "fuzzy inference system", modelo autorregresivo de media móvil y descomposición de wavelet (Trabajo de grado). Universidad Técnica Federico Santa María. Chile.

Perossa, L. y Walkman, P. (2015). Causas y efectos de la inflación sobre la economía. [Consultado el 7 de Agosto del 2019]. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/283422726_Causas_y_efectos_de_la_inflacion_sobre_la_economia

Piegay, P. y Rochon, L. (2005) Teorías monetarias poskeynesianas: una aproximación de la escuela francesa. Problemas del desarrollo, 36 (143), 33-57. Recuperado en 08 de marzo de 2019, de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362005000400003

Rallo, R. J. (2017). Contra la Teoría Monetaria Moderna. ¿Por qué imprimir dinero sí genera inflación y por qué la deuda pública sí la pagan los ciudadanos? España: Ediciones Deusto.

Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Macroeconomía. México: Editorial Mc Graw Hill.

Sánchez, I. (2017). Modelo IS LM: Simulación matemática y aplicación en México. Revista Ciencias Económicas, 14 (02), 9-27.

Universidad Católica Andrés Bello (2018). Perspectivas de la Economía Global y América Latina. Boletín Anual. [Consultado el 12 de junio del 2019]. Recuperado de: https://www.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/2/2018/10/IIES-UCAB-Boletin-Perspectivas-Globales-10-2018-1.pdf

Vergara, R. y Díaz, M. (2012). La Inflación en América Latina: Una comparación en la región. Economía Actual, 5 (3), 7-11. Recuperado de: http://economia.uaemex.mx/Publicaciones/e503/5032.pdf

Publicado

2020-03-12

Cómo citar

Delfín Silva, Y. H., & Mujica, J. (2020). Barquisimeto. ¿Una ciudad Inflacionaria? Aproximación a sus causas desde los especialistas económicos. Revista Científica Compendium, 22(42). Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/Compendium/article/view/2550

Número

Sección

Investigación