Implicaciones de la gobernanza en el gobierno electrónico: actores e interacciones

Autores/as

Palabras clave:

Gobernanza, Estado, Redes, Actores, Interacciones, Gobierno Electrónico

Resumen

El término gobernanza comprende, por un lado, un sistema de reglas que guían la actuación de los actores sociales y, por el otro, la acción de gobernar de forma eficiente y equitativa. Dichos aspectos asumen la existencia de una sociedad, cuyos problemas deben ser resueltos y que posee ciertos requerimientos que es recomendable satisfacer, por parte del Estado y de instituciones sociales diversas. En la búsqueda de soluciones al planteamiento anterior se han propiciado cambios, rediseños y reestructuraciones de las organizaciones gubernamentales a fin de que estén en capacidad de cumplir su rol primordial: dar respuesta a las exigencias y necesidades de las comunidades y sus miembros. Esta diversidad de actores implica la concreción de un concepto ligado a la gobernanza como es el de redes. Bajo este contexto surge el término de gobierno electrónico (GE), como vía de concretar mecanismos de interacción entre el Estado con los ciudadanos, empleados, empresas y entre instancias intergubernamentales.  En este orden de ideas, el presente trabajo, de naturaleza teórica, tiene como objetivo principal presentar algunas reflexiones sobre las implicaciones de la Gobernanza en el GE, haciendo énfasis en los actores involucrados y las relaciones que se establecen entre los mismos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Baum, C. y Di Maio, A. (2000). Gartner’s four phases of e-government model. Research Note TU-12-6113. USA: Gartner Group RAS Services.

Börzel, T. (1998). Organizing Babylon–on the different conceptions of policy networks. Revista Public Administration, 76 (2), 253-273.

Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen I: La sociedad red. México: Siglo XXI Editores.
Carballo, Y., Cattafi, R., Sanoja, A. y Zambrano, N. (2006). Gobierno Electrónico en Venezuela. UCV. Caracas. Venezuela. [Documento en línea]. Recuperado de: http://www.computacion.ciens.ucv.ve.

Cendrós, J., Durante, C. y Fermín, J. (2004). Factores estratégicos para desarrollar el gobierno electrónico en las Alcaldías de Venezuela. Opción, 20 (45), 132-152.

Centro Nacional de Tecnologías de la Información (2011). Gobierno Electrónico en la Administración Pública. Caracas. Venezuela. [Documento en línea]. Recuperado de: http://publicaciones.cnti.gob.ve/gobiernoe.

Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (2007). Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 38 (2), 195-214.

Cerrillo, A. (2005). La gobernanza hoy: 10 textos de referencia. [Libro en línea]. Instituto Nacional de Administración Pública Madrid. Recuperado de: http://www.iapqroo.org.mx.

Conde, C. y Gutiérrez, M. (2014). La experiencia de la OCDE en la implementación de políticas de Gobierno Abierto. El desafío de la etapa de implementación. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 58(1), 237-256.

Criado, J., Ramilo, L. y Salvador, M. (2002). ¿Administración Electrónica o Administración Relacional? Hacia un Nuevo Modelo de Relaciones Interadministrativas y Externas en el Sector Público. En VII Jornadas sobre Tecnologías de la Información para la modernización de las administraciones públicas, Coruña, España.

Dawes, S. (2013). Avances en gobierno electrónico: La conexión entre práctica, conocimiento e investigación. Gestión y Política Pública, México, Volumen Temático Gobierno Electrónico, 49-67.

Fath-Allah, A., Cheikhi, L., Al-Qutaish, R. and Idri, A. (2014). E-government maturity models: a comparative study, International Journal of Software Engineering & Applications, 5(3), 71-91.

Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (2017). Página web en Línea. Recuperado de: https://www.un.org/ruleoflaw/es/un-and-the-rule-of-law/united-nations-democracy-fund.

Fondo Monetario Internacional (2017). Página web en Línea. Recuperado de: https://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/techs.htm.

Galindo, M. (2009). Gobernanza y crecimiento económico. Revista de Economía Mundial, 23, 179-196.
Gutiérrez, C. (2014). Gobernanza y Gestión del Desarrollo Local desde la Perspectiva del Desarrollo Humano. En Guerra, A. y Giménez, C. (Coordinadores), Desarrollo Humano Integral Compromiso de Todos (158-172). Venezuela: Ediciones Catedra Libre BCV-UCLA.

Hernández, A. (2016). Redes y vinculaciones organizacionales: estado del arte en el contexto de la posmodernidad. Venezuela: Fondo Editorial UCLA.

Hernández, A. y Zapata, G. (2012). Nociones Fundamentales sobre Sistemas de Información Empresarial. Venezuela: Fondo Editorial UCLA.

Kim, S. y Chung, C. (2016). Una revisión histórica del desarrollo del gobierno electrónico en Corea del Sur. Gestión y Política Pública, XXV(2), 627-662.

Klijn, E. (2005). Las redes de políticas públicas: Una visión de conjunto. En A. Cerrillo (Coordinador), La gobernanza hoy: 10 textos de referencia (213-244). [Libro en línea]. Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública. Recuperado de: http://www.iapqroo.org.mx.

Kooiman, J. (2005). Gobernar en gobernanza. En A. Cerrillo (Coordinador), La gobernanza hoy: 10 textos de referencia (57-81). [Libro en línea]. Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública. Recuperado de: http://www.iapqroo.org.mx.

Lara, M., Pina, V. y Torres, L. (2013). El gobierno electrónico y la rendición de cuentas en la administración regional y estatal. Gestión y Política Pública, XXV(2), Volumen Temático Gobierno Electrónico, 105-135.

Lau, E. (2005). Construyendo una nueva gobernanza a través del e-Gobierno: una visión de la OCDE. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 31(1), 1-5.

Marche, S. y McNiven, J.D. (2003). E-government and e-governance: The future isn`t what it used to be. Canadian Journal of Administrative Sciences, 20(1), 74-86.

Meyemberg, Y. (2012). Los intereses públicos y la gobernanza. Revista de El Colegio de San Luis, 2(3), 68-87.

Naser, A. y Concha, G. (2011). El gobierno electrónico en la gestión pública. [Documento en Línea]. Recuperado de: http://www.cepal.org.

Organización de los Estados Americanos (2013). Foro e-gobierno OEA. e-gobierno, gobernabilidad y gobernanza. Boletín No. 82. [Documento en Línea] Recuperado de: http://portal.oas.org.

Organización de Naciones Unidas (2017). Página web en Línea. Recuperado de: www.un.org/es/globalissues/governance.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (1998). Impact of the emerging Information Society on the policy development process and democratic quality. [Documento en Línea]. Paris: OECD Publications Service. Recuperado de: http://www.olis.oecd.org.

Orrego, C. (2004). Los caminos hacia el e-gobierno: Estrategias y Recomendaciones. En Araya, R. y Porrua, M. (Editores), América Latina Puntogob Casos y Tendencias de Gobierno Electrónico. (41-54).Coedición FLACSO/AICS-OEA. Chile. Recuperado de: http://www.gobiernofacil.go.cr.

Pérez, R., Camacho, O., Mena, E. y Arroyo, G. (2015). Análisis general del gobierno electrónico en México. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 5(9), 1-10.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (1997). Governance for Sustainable Human Development. Nueva York, UNDP.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2002). Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela 2002, las Tecnologías de la Información y la Comunicación al Servicio del Desarrollo. Venezuela. [Documento en Línea]. Recuperado de: http://www.revistadesarrollohumano.org.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2017). Página web en Línea. Recuperado de: http://www.undp.org.

Ramírez, M. (2011). Gobernanza y legitimidad democrática. Revista Reflexión Política, 13(25), 124-135.

Real Academia Española (2017). Diccionario de la lengua española. Página web en Línea. Recuperado de: http://www.rae.es.

Red en Línea de la Administración Pública (2017). Página web en Línea. Recuperado de: https://publicadministration.un.org.

Riera, A. y Páez, A. (2009). Capacidad innovativa en instituciones de gobierno electrónico en Venezuela. Razón y Palabra, 14(70), 1-35.

Rodríguez, G. (2017). El gobierno electrónico para Venezuela y sus implicaciones en el riesgo país. Actualidad Contable Faces, 20(34), 1-15.

Rosas, F., Calderón J. y Campos, H. (2012). Elementos conceptuales para el análisis de la gobernanza territorial. Revista Quivera, 14(2), 113-136.

Sánchez, J. (2002). Gestión pública y governance. [Libro en línea]. Instituto de Administración Pública del Estado de México. Recuperado de: http://www.iapqroo.org.mx.

Sánchez, C. y Rincón, E. (2004). Municipio digital y gobierno electrónico. Vniversitas, 107(1), 813-847.

Solá, A. (2001). Nuevas formas de gobierno (Y efectos terminológicos de la globalización). Punto y Coma, (71)1, 7-10.

Sotelo, A. (2001). Innovación Gubernamental. Revista Política Digital. 1(1), 11-12. Recuperado de: http://www.politicadigital.com.mx.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (2004). Gobernabilidad electrónica. Fortalecimiento de capacidades de gobernabilidad electrónica. [Documento en Línea] Recuperado de: http://portal.unesco.org.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization and National Informatics Center (2005). E-Government Tool Kit for Developing Countries. [Documento en Línea] Recuperado de: unescodelhi.nic.in.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (2017). Página web en Línea. Recuperado de: http://es.unesco.org/themes/construir-sociedades-del-conocimiento.

United Nations Development Programme (1997). Governance for Sustainable Human Development. USA: UNDP.

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (2017). El modelo OSI. Argentina. [Documento en Línea]. Recuperado de: http://www.exa.unicen.edu.ar.

Vargas, C. (2011). El gobierno electrónico o e-gobierno. [Documento en Línea]. Revista Uni-Pluri/versidad, 11(1), 1-16. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co.

Welp, Y. (2008). América Latina en la era del gobierno electrónico. Análisis de la introducción de nuevas tecnologías para la mejora de la democracia y el gobierno. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 41(2), 173-192.

Winograd, M. (2002). La Gobernanza en la era de la información. ¿Qué hacer y cómo hacerlo? Revista del CLAD Reforma y Democracia, 22(1), 1-17.

Publicado

2020-03-12

Cómo citar

Guedez B., J. J. (2020). Implicaciones de la gobernanza en el gobierno electrónico: actores e interacciones. Revista Científica Compendium, 22(42). Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/Compendium/article/view/2552

Número

Sección

Ensayo