Modelo educativo de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)
Aprobado en Consejo Universitario Sesión Nº 3411, Ordinaria, celebrada el día 24 del mes de abril del año dos mil veinticuatro. Publicado en la Gaceta Universitaria N° 193.
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15944851Resumen
Comisión Modelo Educativo UCLA:
Edgar Rodríguez León, Lenny Escalona Anzola, Maritza Bracho, Erika Jerez, Giosianna Polleri, Olga Palma, Juana López y Jaqueline Viera.
Descargas
Citas
Alonso, L. y Escorccia, I. (2003). El Ser Humano como una Totalidad. Revista Científica Salud Uninorte, 17(Julio), 3-8.
Anchundia, O.; Vera, M.; Armendáriz, C. y Luna, G. (2021). Modelo Educativo Basado en Pensamiento Complejo de Edgar - Morín para Fortalecer la Gestión Escolar, Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves, Ecuador 2021. Polo del Conocimiento. 7, (3), 446-461. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8399848
Barrientos, P. (2018). Modelo Educativo y Desafíos en la Formación Docente. Horizonte de la Ciencia, 8(15), 175-191.
Barrientos, P. (2023). Perspectiva Multinivel-Multidimensional de la Educación. Estrategias del Desarrollo Armónico del Ser Humano. Perú: Universidad Nacional del Centro del Perú. Recuperado de: https://repositorio.uncp.edu.pe
Barrientos, P. y Blancas, E. (2021). Efectos del Proceso de Formación docente. Perspectiva Multinivel-Multidimensional. Revista Horizonte de la Ciencia, 11 (21), 129-150. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/5709/570967307010/570967307010.pdf.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe & Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374075?posInSet=1&queryId=6606d041-e555-4f06-b4c4-42ea1b4153e93
Consejo Nacional de Universidades (2021). Normativa Nacional de los Sistemas Multimodales de Educación Universitaria y Educación Mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Acuerdo No 0173. Gaceta Oficial No 42.209. 09 de septiembre del 2021.
Díaz, F.; Lule, M.; Pacheco, D.; Saad, E.; Rojas, S. (2007). Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior. México:Trillas.
Gallegos, R. (2003). Educación Holista. Pedagogía del Amor Universal. México: Royal Litographics,
Iafrancesco, G. (2011). Modelo Pedagógico Holístico Transformador: Fundamentos, Dimensiones, Programas y Proyectos en la Escuela Transformadora. Colombia: Corporación Internacional Pedagogía y Escuela Transformadora.
Morín, E. (1997). Introducción al Pensamiento Complejo. España: GEDISA Editorial.
Morín, E. (2002). La Cabeza Bien Puesta Repensando La Reforma. Reformar El Pensamiento. Bases para una Reforma Educativa. Argentina: Ediciones Nueva Visión.
Morín, E. (2020). Cambiemos de Vía. Lecciones de la Pandemia. España: Paidós.
Robles, C. y Muñiz, C. (2020). El Humanismo en la Práctica Docente de las Instituciones de Educación Superior. Palermo Business Review, (22), 73-83. Recuperado de: https://www.palermo.edu/negocios/cbrs/pdf/pbr22/PBR_22_04.pdf.
Tobón, S. (2010). Formación Integral y Competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Colombia: Editorial Ecoe.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Comisión Modelo Educativo UCLA

Esta obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.