Incidencia de las sequías sobre las cuencas aportantes a los grandes embalses en Venezuela

Autores/as

  • Ivis Quiroz-Ruiz, Msc. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora, San Carlos, Venezuela
  • Franklin Paredes-Trejo, Dr. Universidade Federal de Alagoas. Maceió, Brasil
  • Edilberto Guevara-Pérez, Dr. Universidad de Carabobo, Venezuela

Palabras clave:

variabilidad climática, Venezuela, embalses, sequía hidrológica

Resumen

Desde el año 2000 el territorio venezolano ha sido afectado por sequías recurrentes que han causado una merma significativa en las reservas hídricas almacenadas en sus grandes embalses. Se evaluaron las características más relevantes de las sequías severas que afectaron las cuencas aportantes de 32 grandes embalses entre 1960-2005. Se empleó el índice de precipitación estandarizada para medir la anomalía de la precipitación acumulada a escala anual (SPI-12). El patrón subyacente que configura las sequías en el contexto espacio-temporal se identificó aplicando un análisis por conglomerados. Entre los resultados, destacan: a) las sequías son eventos relativamente frecuentes que se alternan con periodos predominantemente húmedos; b) los grandes embalses se agrupan en ocho subregiones geográficas de acuerdo a su exposición a las sequías; c) el inicio y la finalización de las sequías en las cuencas aportantes pueden ser abruptas o graduales en el tiempo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ivis Quiroz-Ruiz, Msc., Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora, San Carlos, Venezuela

Venezolano. Candidato a Doctor. Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Civil en la Universidad Nacional Ezequiel Zamora. Grupo de Investigaciones en Recursos Hídricos y Cuencas Hidrográficas – UNELLEZ-VIPI, San Carlos, Venezuela

Franklin Paredes-Trejo, Dr., Universidade Federal de Alagoas. Maceió, Brasil

Venezolano. Doctor en Ingeniería. Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Ezequiel Zamora. Grupo de Investigaciones en Recursos Hídricos y Cuencas Hidrográficas – UNELLEZ-VIPI, San Carlos, Venezuela. Laboratório de Análise e Processamento de Imagens de Satélites – Instituto de Ciências Atmosféricas – Universidade Federal de Alagoas. Maceió, Brasil.

Edilberto Guevara-Pérez, Dr., Universidad de Carabobo, Venezuela

Venezolano. Doctor en Ingeniería. Profesor Emérito del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Carabobo. Centro de Investigaciones Hidrológicas y Ambientales de la Universidad de Carabobo (CIHAM-UC), Valencia, Venezuela

Citas

Ayala-Carcedo, F. y Cantos J. (2002). Riesgos naturales. DF, México: Grupo Planeta.
Blunden, J. y Arndt, D. S. (2015). “State of the Climate in 2014”. Bulletin of the American Meteorological Society. 96(7), ES1-ES32.
Carrillo, J. S. (1992). Las sequías en Venezuela. Caracas, Venezuela: CDCH-UCV.
Charvériat, C. (2000). Natural disasters in Latin America and the Caribbean: An overview of risk. Washington, EEUU: Inter-American Development Bank.
Chassaigne-Ricciulli, A.; Barrientos-Acosta, V. y Hernández-Jiménez, A. (2012) “Obtención de una población de maíz para tolerancia a factores adversos en tres estados de Venezuela”. Bioagro. 24(3), 221-226.
Colotti, E.; Cedeño, M. y Montañez, C. (2013). “La sequía meteorológica y la variación de la superficie agrícola en la Isla de Margarita, estado Nueva Esparta, Venezuela período 1972-2004”. Terra Nueva Etapa. 29(45), 11-53.
CORPOELEC. 2016. Procesos medulares: generación. [Portal en línea]. En http://www.corpoelec.gob.ve/generación. [Consulta: enero 15, 2016].
Corporación Andina de Fomento (2000). Las lecciones de El Niño. Memorias del Fenómeno El Niño 1997-1998. Retos y propuestas para la región andina. Volumen 4: Venezuela. Caracas, Venezuela: Corporación Andina de Fomento.
Dahal, P.; Shrestha, N. S.; Shrestha, M. L.; Krakauer, N. Y.; Panthi, J.; Pradhanang, S. M. y Lakhankar T. (2016). “Drought risk assessment in central Nepal: temporal and spatial analysis”. Natural Hazards. 80(3), 1913-1932.
Delgado, A. y Castillo, R. (2011). “Fuentes de riesgo para el cultivo del arroz en el estado Portuguesa, Venezuela”. Revista UNELLEZ de Ciencia y Tecnología. 29, 1-11.
Encalada, A. (1994). Evaluación ambiental en proyectos de presas y embalses. Quito, Ecuador: Fundación Natura.
Everitt, B. S.; Landau, S.; Leese, M. y Stahl, D. (2011). Cluster Analysis. New York, USA: John Wiley & Sons.
FEDEAGRO. 2015. Estadísticas Agropecuarias: producción agropecuaria. [Portal en línea]. En http://www.fedeagro.org/produccion/default.asp. [Consulta: enero 15, 2016].
Garrido, A. y Shechter, M. (2014). Water scarcity in Latin America and the Caribbean: Myths and reality. Water for Americas: Challenges and Opportunities. London, UK: Routledge.
Guenni, L.; Degryze, E. y Alvarado, K. (2008). “Análisis de la tendencia y la estacionalidad de la precipitación mensual en Venezuela”. Revista Colombiana de Estadística. 31(1), 41-65.
Guevara-Belloa, J. E.; Vega-González, C. E. y Guevara-Pérez, E. (2010). “Análisis estocástico de una serie cronológica de caudales mensuales. Caso de estudio: Río Caroní, Venezuela”. Ingeniería UC. 17(1), 46-54.
Hastenrath, S. (1984). “Interannual variability and annual cycle: Mechanisms of circulation and climate in the tropical Atlantic sector”. Monthly Weather Review. 112(6), 1097-1107.
Hernández, R. (2008). Caracterización de la sequía meteorológica en los climas Árido, Semiárido y Subhúmedo seco en los Llanos Centro Orientales de Venezuela, para el manejo de los recursos hídricos. Tesis inédita de maestría, Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, Caracas.
Instituto Internacional del Manejo de Agua (2000). El manejo de los recursos hídricos en Venezuela. Austin, EEUU: Universidad de Texas.
Lehner, B.; Reidy Liermann, C.; Revenga, C.; Vörösmarty, C.; Fekete, B.; Crouzet, P.; Döll, P.; Endejan, M.; Frenken, K.; Magome, J.; Nilsson, C.; Robertson, J.; Rödel, R.; Sindorf, N. y Wisser, D. (2011). “High-resolution mapping of the world's reservoirs and dams for sustainable river-flow management”. Frontiers in Ecology and the Environment. 9(9), 494-502.
Marmol, J. F. (1994). “Consideraciones para la selección y manejo de especies tolerantes a la sequía”. Revista de la Facultad de Agronomía. 11(2), 164-173.
Martelo, M. (2002). Influencia de las variables macroclimáticas en el clima de Venezuela. Maracay: Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela (inédito).
McKee, T. B.; Doesken, N. J. y Kleist, J. (1993). The relationship of drought frequency and duration to time scales. En Proceedings of the 8th Conference on Applied Climatology (Vol. 17, No. 22, pp. 179-183). Boston, MA, USA: American Meteorological Society.
Mendoza, N., y Puche, M. (2014). “Evaluación de la ocurrencia de sequía en localidades de Venezuela”. Revista de la Facultad de Agronomía. 24(4), 661-678.
Nalbantis, I. y Tsakiris, G. (2009). “Assessment of hydrological drought revisited”. Water Resources Management. 23(5), 881-897.
Núñez, J. H.; Verbist, K.; Wallis, J. R.; Schaefer, M. G.; Morales, L. y Cornelis, W. M. (2011). “Regional frequency analysis for mapping drought events in north-central Chile”. Journal of Hydrology. 405(3), 352-366.
Organización Meteorológica Mundial (2006). Vigilancia y alerta temprana de la sequía: conceptos, progresos y desafíos futuros. Génova, Suiza: Organización Meteorológica Mundial.
Paredes, F. J. y Guevara, E. (2013). “A probabilistic model for the prediction of meteorological droughts in Venezuela”. Atmósfera. 26(3), 311-323.
Paredes, F. J.; Alvez, H. B. y Guevara, E. (2015). “Análisis espacial y temporal de las sequías en el nordeste de Brasil”. Agriscientia. 32(1), 1-14.
Paredes, F. y Guevara, E. (2010). “Desarrollo y evaluación de un modelo para predecir sequías meteorológicas en Los Llanos de Venezuela”. Bioagro, 22(1), 3-10.
Paredes, F.; La Cruz, F. y Guevara, E. (2014). “Regional frequency analysis of meteorological droughts in the largest cereals producing region of Venezuela”. Bioagro. 26(1), 21-28.
Paredes, F.; Millano, J. y Guevara, E. (2008). “Análisis espacial de las sequías meteorológicas en la región de Los Llanos de Venezuela durante el período 1961-1996”. Revista de Climatología. 8, 15-27.
Penalba, O. C. y Rivera, J. A. (2016). “Precipitation response to El Niño/La Niña events in Southern South America – emphasis in regional drought occurrences”. Advances in Geosciences. 41,1-14. DOI: 10.5194/adgeo-42-1-2016.
Pitman, W. D. y Sotomayor-Rios, A. (2000). Tropical forage plants: development and use. Washington, EEUU: CRC Press.
Poveda, G. y Mesa, O. J. (1997). “Feedbacks between hydrological processes in tropical South America and large-scale ocean-atmospheric phenomena”. Journal of Climate. 10(10), 2690-2702.
Poveda, G.; Waylen, P. R. y Pulwarty, R. S. (2006). “Annual and inter-annual variability of the present climate in northern South America and southern Mesoamerica”. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology. 234(1), 3-27.
Pulwarty, R. S.; Barry, R. G. y Riehl, H. (1992). “Annual and Seasonal Patterns of Rainfall Variability over Venezuela”. Erdkunde. 46, 273-289.
Quiroz, I. y Paredes, F. (2015). “Características espaciales y temporales de las sequías en el estado Cojedes durante el período 1950-2005”. Agrollanía. 12, 56-60.
Rótolo, G.; Francis, C. y Ulgiati S. (2011). Rainfed Agroecosystems in South America. En Ph. Tow, I. Cooper, I. Partridge y C. Birch (Eds.), Rainfed Farming Systems. (pp. 561-601). Netherlands: Springer.
Shukla, S. y Wood, A. W. (2008). “Use of a standardized runoff index for characterizing hydrologic drought”. Geophysical Research Letters, 35(2). DOI: 10.1029/2007GL032487
Soto, M. L.; Florio, J.; Tremont, O.; Fuenmayor, A.; Pérez, N.; Sánchez, E. (2009). “Caracterización forrajera y uso de la tierra en fincas doble propósito en Barinas, Venezuela”. Multiciencias. 9(2), 126-132.
Tim, N. y de Guenni, L. B. (2015). “Oceanic influence on the precipitation in Venezuela under current and future climate”. Climate Dynamics, 1-24.
Tim, N. y De Guenni, L. B. (2015). “Oceanic influence on the precipitation in Venezuela under current and future climate”. Climate Dynamics (on line), 1-24. DOI: 10.1007/s00382-015-2832-6.
Torgo, L. (2003). Data Mining with R: learning by case studies. Florida, EEUU: Chapman & Hall/CRC.
Verbesselt, J.; Hyndman, R.; Newnham, G. y Culvenor, D. (2010). “Detecting trend and seasonal changes in satellite image time series”. Remote sensing of Environment. 114(1), 106-115.
Vicario, L.; García, C. M.; Teich, I.; Bertoni, J. C.; Ravelo, A. y Rodríguez, A. (2015) “Caracterización de las sequías meteorológicas en la región central de la Argentina”. Tecnología y Ciencias del Agua. 6(1), 153-165.
Wilhite, D. A. (2012). Drought Assessment, Management, and Planning: Theory and Case Studies: Theory and Case Studies (Vol. 2). New York, USA: Springer Science & Business Media.
Wilhite, D. A. y Glantz, M. H. (1985). “Understanding: the drought phenomenon: the role of definitions”. Water international. 10(3), 111-120.
Xu, W. C.; Wang, W.; Ma, J. S. y Xu, D. Y. (2009). “ENSO events during 1951–2007 and their characteristic indices”. Journal of Natural Disasters. 18, 18-24.

Publicado

2018-06-02

Cómo citar

Quiroz-Ruiz, I., Paredes-Trejo, F., & Guevara-Pérez, E. (2018). Incidencia de las sequías sobre las cuencas aportantes a los grandes embalses en Venezuela. Ágora De Heterodoxias, 2(1), 65-89. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/agora/article/view/225

Número

Sección

Artículos originales de pesquisas