Brucelosis en ovinos y caprinos en explotaciones de manejo intensivas y extensivas del estado Lara, Venezuela
Palabras clave:
Brucelosis, caprinos, ovinos, ELISAc, Rosa de BengalaResumen
El objetivo del estudio que dio origen a este artículo fue determinar el porcentaje de seropositividad a brucelosis, en ovinos y caprinos de explotaciones intensivas y extensivas del Estado Lara. Se evaluó un total de 400 caprinos mayores de 6 meses de edad, pertenecientes a 21 explotaciones y todos los ovinos (169) de la misma edad, que convivían con los caprinos en dichas explotaciones. Del total de la muestra de caprinos analizadas, 297 pertenecían a explotaciones intensivas y 103 a extensivas. En relación a los ovinos analizados, 118 pertenecían a explotaciones intensivas y 51 a extensivas. Se obtuvieron muestras de suero de estos animales, las cuales fueron procesadas en laboratorio mediante la prueba de Rosa de Bengala (Card Test) convencional y ELISA Competitivo para brucelosis (ELISAc). Como resultado de la prueba de ELISAc, 40 caprinos (13,4%) fueron positivos en explotaciones intensivas y 3 caprinos (2,9%) fueron positivos en explotaciones extensivas. En relación a los ovinos, 23 animales (19%) fueron positivos en explotaciones intensivas y 8 animales (15,7%), fueron positivos en explotaciones extensivas. Ninguno de los sueros analizados resultó positivo a la prueba de Rosa de Bengala convencional, esta prueba no fue útil para el diagnóstico de brucelosis en estas especies a diferencia del ELISAc. Los caprinos positivos mostraron signos de infertilidad con menor porcentaje de preñez y menor número de partos al año, y no abortos. Se concluye: la infección por Brucella está presente en los ovinos y caprinos de esta localidad.
Descargas
Citas
Arthur, G. H., Noakes, D. E., y Pearson, H. (1991). Reproducción y Obstetricia en Veterinaria. (6ta edición). España: Mc GrawHill.
Bello, A. (1986). Estado Actual de la Brucelosis Caprina en Venezuela. En: III Ciclo de Conferencias sobre producción de Ovinos y Caprinos. Coro. Estado Falcón: UNEFM (paper)
Cáceres, J., Ruiz, A., Luzardo C., Rubio, E., Pastrana, M. y Villalobos, A. (2012). “Brucelosis en los sistemas caprinos especializados en producción de leche del municipio Jiménez del estado Lara: ocurrencia mediante fluorescencia polarizada”. Revista Científica FCV-LUZ, Vol. XXII, Suplem 1, p. 57.
Contreras, J. y Vargas F. (2009). Brucelosis. En: Contreras J. (Ed.) Enfermedades de los Bovinos. Diagnóstico, Tratamiento y Control (555-595). Cuarta edición. Barquisimeto, Venezuela: AJL Producciones CA.
D`Pool, G., Rivera, S., Torres, T., Pérez, M., García, A., Castejón, O. y Rojas, N. (2004). “Prevalencia de Brucelosis Bovina mediante ELISA competitivo en el Municipio La Cañada de Urdaneta, Estado Zulia, Venezuela”. Revista Científica. FCV-LUZ. Vol. XIV (2) 168-176.
Daniel, W. (1997). Bioestadística, Base para el análisis de las ciencias de la salud. Banderas, México: Editorial Limusa
Hidalgo, O. (1990). “La Ganadería Caprina en Venezuela, Situación Actual y Perspectivas”. En: Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP) (Ed.) VIII Curso sobre Producción Caprina y Ovina, El Cují, Venezuela: FONAIAP.
Javit, M., Páez Z., Durán J. y Meléndez I. (2009). “Seroprevalencia de brucelosis en pequeños rumiantes. Municipio Torres, Edo. Lara 2008”. Revista Electrónica de Veterinaria, Vol. 10 (8): 1-10.
Lord, V., Nieto, S., Sandoval, E., Meléndez, G. y Ruiz, R. (1987). “Brucelosis en Caprinos: Estudios Serológicos y Bacteriológicos en Venezuela”. Veterinaria Tropical. 12: 27- 37.
Núñez, F., Concha, O. y Abalos, P. (1986). “Prevalencia de brucelosis caprina en la comuna de San José de Maipo, región metropolitana de Chile”. Avances en Ciencias Veterinarias. 1(2), 81-86.
Office International des Épizooties (OIE) (2002). Boletín de Informaciones sanitarias. 15 (24). Recuperado de: http://www.oie.int.
Office International des Épizooties (OIE). (2004). “Brucellosis”. Manual of diagnostic test and vaccines for terestrial animals. Recuperado de: http://www.oie.int
Smith, M. (1986). “Caprine Reproduction”. En: Morrow, D. (Ed.). Current Veterinary Therapy in Theriogenology 2, Diagnosis, Treatment and Prevention of Reproductive Diseases in Small and Large Animals (575-629), Philadelphia: Sauders Company.
Svanova Biotech. (2008). Svanovir: Brucella abortus C-ELISA catalogue. Test kit for detection of antibodies in serum. Uppsal, Suecia: Svanova Biotech.
Tique, V., Daza, E., Álvarez, J. y Mattar, S. (2010). “Seroprevalencia de Brucella abortus y ocurrencia de Brucella melitensis en caprinos y en ovinos de Cesar y Sucre”. Revista U.D.C.A. Actualidad y Divulgación Científica. 13(2), 1-11.
Toledo, M., Delgado, A., Suárez, F. y Noé, N. (2007). “Prevalencia de brucelosis caprina en tres distritos de la provincia de Cañete, Lima”. Revista de Investigación Veterinaria de Perú. 18(2), 136-140.
Thrusfield, M. (1990). Epidemiología Veterinaria. Zaragoza, España: Acribia.
Vargas, F. (2002). “Brucellosis in Venezuela”. Veterinary Microbiology. 90, 39-44.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
 Los autores mantienen los derechos para reutilizar el artículo para fines docentes y de investigación. Los lectores y usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usar sus publicaciones con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, además de las que son inherentes de las que implica acceder al Internet. Siempre y cuando preserven el derecho de los autores de ser adecuadamente reconocidos y citados Ágora de Heterodoxia no se hace responsable de la información suministrada por colaboradores, la cual no constituye, necesariamente, el punto de vista de la publicación.
Los autores mantienen los derechos para reutilizar el artículo para fines docentes y de investigación. Los lectores y usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usar sus publicaciones con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, además de las que son inherentes de las que implica acceder al Internet. Siempre y cuando preserven el derecho de los autores de ser adecuadamente reconocidos y citados Ágora de Heterodoxia no se hace responsable de la información suministrada por colaboradores, la cual no constituye, necesariamente, el punto de vista de la publicación.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
 
						 
							
