Vinculación entre la baja de fecundidad y economía del cuidado: políticas aplicadas en América Latina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.7114743

Palabras clave:

Fecundidad, Paraguay, cuidados, conciliación laboral, familiar

Resumen

La fecundidad es la variable demográfica que más atención ha tenido, en los años recientes, dentro de los estudios de población. Evidencia de esto son los programas pro natalistas y antinatalistas que se desarrollan como parte de los programas de salud en los países de América Latina. A partir del enfoque de la economía del cuidado es posible complementar la mirada demográfica de la fecundidad, pudiendo, además de explicar los comportamientos sociales, brindar soluciones a través de estrategias de conciliación laboral y familiar. Los países europeos fueron los primeros en identificar esta necesidad, y en la región latinoamericana es un tema de aplicación para algunos países y en otros siguen en discusión. A partir de una revisión bibliográfica-documental y estadística de variables relacionadas a la salud sexual reproductiva, educación, tiempo dedicado al trabajo no remunerado, en este artículo se presenta un análisis de las políticas de conciliación laboral y familiar que coadyuvan a aumentar los niveles de fecundidad de los países de América Latina a partir de la visión del cuidado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Marcela Fernanda Achinelli-Báez, Universidad Nacional de Asunción , San Lorenzo

Paraguaya. Doctoranda en Demografía por la Universidad Nacional de Córdoba. Universidad Nacional de Asunción, Economista por la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Magister en Entidades de la Economía Social por la Universidad Nacional de Rosario.  Categorizada como investigadora del nivel I en el Programa Nacional de Incentivo al Investigador (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Paraguay Afiliación institucional: Facultad de Ciencias Económicas. San Lorenzo, Paraguay

Citas

Achinelli, M., Carosini, L. y Di Capua M. (2018). El debate entre la conciliación laboral y familiar en Paraguay: el caso de las Cooperativas de Ahorro y Crédito de Asunción, Año 2017. La Saeta Universitaria: Universidad Autonoma de Encarnación. https://www.unae.edu.py/ojs/index.php/saetauniversitaria/issue/view/21

Alves de Carvalho, A., Oliveira Bonifácio, G. y Gomes Dias da Costa, I. (2010). Panorama del déficit de fecundidad en América Latina a partir de dos indicadores. Notas de Población. (110). CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45805-panorama-deficit-fecundidad-america-latina-partir-indicadores

Batthyány Dighiero, K. y Montaño Virreira, S. (2011). Construyendo Autonomía: Compromisos e indicadores de género. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago.

Becker, G. S. (1985). Human capital, effort, and the sexual division of labor. Journal of labor economics, 3(1, Part 2), S33-S58.

Bosch, M., Melguizo, A. & Pages, C. (2013). Mejores pensiones. Mejores Trabajos. Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible en: http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/462/Mejores%20pensiones%20mejores%20trabajos.pdf?sequence=1

Cabella, W. y Nathan, M. (2018). Los desafíos de la baja fecundidad en América Latina y el Caribe. UNFPA. https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Baja%20fecundidad%20en%20ALC%20-%20version%20web%20espa%C3%B1ol.pdf

Cáceres Buzó, A., & Achinelli Báez, M. (2020). Calidad de Empleo desde la Perspectiva de Género en Paraguay. Algunas Aproximaciones. Revista Científica OMNES, 3(2), 36–58. https://www.columbia.edu.py/investigacion/ojs/index.php/OMNESUCPY/article/view/68

Castro García, S. & Morán Pazos, M. (2007). Las 8 medidas que te ayudarán a conciliar hijos y trabajo. Compromiso Empresarial. https://www.compromisoempresarial.com/rsc/2017/02/las-8-medidas-que-te-ayudaran-a-conciliar-hijos-y-trabajo-en-2017/

CELADE. Centro Latinoamericano de Demografía (1994). Enfoques teóricos para el estudio de la fecundidad. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/9559

Corvalán, G. (1987). La identidad de la mujer urbana pobre en Paraguay. Enfoques de mujer: Asunción. GEMPA. Junio N°3.

DGEEC. Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos Paraguay (2017). Encuesta de Uso del Tiempo. DGEEC: Fernando de la Mora. https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/eut2016/EUT2016.pdf

Echauri, C. y Serafini, V. (2011). Igualdad entre hombres y mujeres en Paraguay: la necesaria conciliación entre familia y trabajo. Oficina Internacional del Trabajo, 2011

Escobar, M. (1986). Imagen y rol de la mujer urbana paraguaya. Asunción: CEP.

Esping-Andersen, G. (2009). “The Incomplete Revolution: Adapting to Women’s New Roles”. Cambridge: Polity Press

Fernández-Frutos, J. (2015). Análisis de la calidad del empleo en Paraguay. Población y Desarrollo, 21(41), 8-16. https://dx.doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2015.021(41)008-016

García, O. & Rolandsen, L. (2010). Flexibilidad y conciliación de la vida laboral y familiar: Los casos de Dinamarca y España. Universidad de Aalborg. Dinamarca. Disponible en: http://www.unirioja.es/apnoticias/servlet/Archivo?C_BINARIO=2699

García, S. (2017). Las 8 medidas que te ayudarán a conciliar hijos y trabajo en 2017. Compromiso Empresarial. Disponible en: https://www.compromisoempresarial.com/rsc/2017/02/las-8-medidas-que-te-ayudaran-a-conciliar-hijos-y-trabajo-en-2017/

Heikel, M. (1991) Mujer multípara: aspectos específicos de su comportamiento reproductivo. CEPEP. Año XV, N°29.

Montalto, B. y Achinelli, M. (2014). Situación Laboral de las madres solteras jefas de hogar en condición de pobreza en la zona urbana. Instituto Desarrollo. Asunción. Disponible en: http://desarrollo.edu.py/situacion-laboral-de-las-madres-solteras-jefas-de-hogares-en-condicion-de-pobreza-en-la-zona-urbana/

Moser, C. (1992). Mujeres de bajos ingresos, tiempos y triple rol en Guayaquil. Proposiciones. (21).

Ortega, M. (2011). Evolución de las políticas sociales de conciliación en Europa. Universidad de Málaga. Málaga. https://www.google.com.py/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjSh7r6h9XXAhUK42MKHdTWDcEQFggrMAE&url=https%3A%2F%2Figualdad.uniovi.es%2Fc%2Fdocument_library%2Fget_file%3Fuuid%3D51550d19-044f-45b2-b4a8-05c505d988c2%26groupId%3D336079&usg=AOvVaw0Odc2vDHZVN99w9lJ2CB78

Pompa Quiroz, M. (1996). Kuña ymembymte ara voi: pautas tradicionales y valores reproductivos. Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Razavi, S. (2007). “The political and social economy of care in the development context. Conceptual issue, research questions and policy options”. Gender and Development, paper N° 3, Ginebra, UNRISD

Reca, I. (2008). Políticas para la conciliación de las responsabilidades laborales y familiares en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo y Organización Internacional del Trabajo (OIT). Santiago de Chile. Disponible en: http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=1013&Itemid=108

Serafini, V. (2008). La liberalización económica en Paraguay y su efecto sobre las mujeres. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Buenos Aires. http://bvsde.org.ni/clacso/publicaciones/LaliberalizacioneconomicaenParaguay.pdf

Tarud, C., Cano, M., Bosch, M. & Riumalló, M. (2014). Estudio percepciones y prácticas de conciliación y corresponsabilidad en organizaciones públicas y privadas. Gobierno de Chile. Santiago. Disponible en: http://www.ese.cl/wp-content/blogs.dir/1/files_mf/139517361612032014ESTUDIOPERCEPCIONESYPRACTICASDECONCILIACIONYCORRESPONSABILIDADUANDESYSERNAM1.pdf

UNFPA. Fondo de Población de las Naciones Unidas (2019). Consecuencias socioeconómicas del embarazo Adolescente en Paraguay. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/el-embarazo-adolescente-impacta-en-la-econom%C3%ADa-de-las-mujeres-y-tiene-un-alto

Villa, M. (1995). Las políticas de población en América Latina y el Caribe, Políticas de población. CELADE.

Welti, C. (1995). Demografía I. Programa Latinoamericana de Actividades en Población. https://pps.secyt.unpa.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/Welti-1997-Demografia-I.pdf

Publicado

2021-12-15

Cómo citar

Achinelli-Báez, M. F. (2021). Vinculación entre la baja de fecundidad y economía del cuidado: políticas aplicadas en América Latina. Ágora De Heterodoxias, 7(2), 72-92. https://doi.org/10.5281/zenodo.7114743

Número

Sección

Artículos originales de pesquisas