La definición de medicina. Un cruce de la disciplina a lo transdisciplinario para promover la salud en tiempos contemporáneos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.16764385

Palabras clave:

Medicina, Transidiscipilnariedad., Antropología Médica, Definición de Medicina

Resumen

La definición de medicina ha evolucionado a lo largo de la historia, pasando de una visión centrada en el cuerpo a una concepción más amplia que abarca el ser humano en su totalidad. Este ensayo se propone debatir el tema de la definición de medicina desde un ángulo transdisciplinario. La medicina actual reconoce la importancia de la salud mental y social, además de la física. Esta disciplina se interrelaciona con diversas áreas del conocimiento, como la filosofía y la sociología, y se enfrenta a constantes desafíos debido a los avances tecnológicos. La ética médica juega un papel crucial en la toma de decisiones y en la práctica clínica

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Carlos Rojas Malpica, Universidad de Carabobo, Venezuela

MD, Ph. D. Profesor Emérito de la Universidad de Carabobo, Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela. Académico Correspondiente Extranjero de la Real Academia Nacional de Medicina de España. Membre Associé Étranger de la Société Médico-Psychologique (Francia).

Citas

American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 4a edición. Text Revised (DSM-IV-TR). Washington, D.C.: American Psychiatric Association.

Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL). (2004) Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico (GLADP). México: Editorial de la Universidad de Guadalajara.

Comte, A. (1975). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Aguilar.

Dilthey, W. (1949). Introducción a las ciencias del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.

Elío-Calvo, Daniel. (2021). Pensamiento filosófico y medicina. Cuadernos Hospital de Clínicas, 62(1), 101-111. Recuperado en 19 de marzo de 2025, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762021000100015&lng=es&tlng=es.

García Cuadrado, J. A. (2011). Antropología filosófica. Una introducción a la Filosofía del Hombre. Pamplona, España: Universidad de Navarra.

Guerrero, L., & León, A. (2008). Aproximación al concepto de salud. Revisión histórica. Fermentum Rev Venezolana Sociol y Antropol, 18(2), 610-633. Recuperado el 29 de julio de 2017, de [invalid URL removed]

Laín Entralgo, P. (1986). Antropología médica para clínicos. Barcelona, España: Salvat.

Laín-Entralgo, P. (1982). El Diagnóstico Médico: Historia y Teoría. Barcelona España: Salvat.

Méndez Castellano, H. (1996). Ecosistema de la salud: morbilidad y mortalidad según estrato social. Gac Méd Caracas ;104(2):112-121.

Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Definición de Salud. Recuperado el 15 de julio de 2024, de https://www.who.int/es/about/frequently-asked-question

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (DRAE). España: Espasa Calpe.

Real Academia Nacional de Medicina. (2012). Diccionario de Términos Médicos. España: Médica Panamericana.

República Bolivariana de Venezuela. (2011). Ley del Ejercicio de la Medicina. Gaceta Oficial N° 39.823 del 19 de diciembre de 2011.

Rojas-Malpica, C., & De Lima, M. A. (2020). Teoría y técnica de la investigación patográfica. Una propuesta humanística para la enseñanza de la medicina. Mente y Cultura. Revista de la Universidad Autónoma de México, 1(2).

Segura, P. (2006). Psique. En A. Ortiz-Osés & P. Lanceros (directores), Diccionario de la existencia (pp. 481-485). España: Anthropos.

Solanes, J. (1984). El Campo de la Psicología Médica. Caracas: Espasaande.

Publicado

2025-08-09

Cómo citar

Rojas Malpica, C. (2025). La definición de medicina. Un cruce de la disciplina a lo transdisciplinario para promover la salud en tiempos contemporáneos. Ágora De Heterodoxias, 11(2), 72-79. https://doi.org/10.5281/zenodo.16764385