Comunicación escrita: grafía, ética y responsabilidad profesional como pilares del ODS-3 en la medicina veterinaria
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.16765050Palabras clave:
Ética Profesional, Comunicación Escrita, Medicina VeterinariaResumen
Este artículo, que fundamentalmente es un ensayo sustentado metodológicamente en el análisis conceptual y la argumentación deductiva, complementado con la analogía y la revisión bibliográfica, subraya la importancia de la ortografía y la caligrafía en la medicina veterinaria, conectándolas intrínsecamente con la ética, la responsabilidad profesional y el derecho a la información de los dueños de animales. La caligrafía, como escritura correcta, y la ortografía, como normas lingüísticas, son vitales para una comunicación eficaz y una imagen profesional sólida. La claridad en la "grafía médica" de historias clínicas y recetas es esencial para la seguridad del paciente y la comprensión de las indicaciones. Aunque la caligrafía deficiente es común, sus errores ("dislates") impactan la ética al vulnerar la beneficencia, no maleficencia y autonomía del cliente, y tienen ramificaciones legales por negligencia según la legislación venezolana. La jurisprudencia sobre la escritura de abogados y la doctrina del error inexcusable se aplican por analogía. El artículo concluye resaltando la urgencia de fortalecer la formación en comunicación escrita en las facultades de veterinaria y de generar conciencia sobre la legibilidad. Esto asegurará una práctica profesional ética, responsable y respetuosa del derecho a la información de los propietarios, evitando los "dislates" perjudiciales.
Descargas
Citas
Barrios, D. (2020). Las tecnologías de la información como herramienta de acompañamiento en materias complejas de medicina veterinaria. Rev. Palenque Universitario, (1). https://www.google.com/search?q=http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/palenque/article/view/
Barrios, D. (2023). Comportamiento no ético e incidencia en deserción y rendimiento académico de estudiantes regulares del subprograma medicina veterinaria, Unellez, 2023-I. Revista Boletín Redipe, 12(9), 231-244. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/2012
Cassany, D. (2007). Afilar el lapicero: Guía de redacción para profesionales. Anagrama.
Child, H. (1985). An Introduction to Calligraphy. Dover Publications.
Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado Mérida. (2004, 2 de julio). Sentencia del Asunto LP01-R-2004-000134.
De Benedetti, M. A., Van Deer Veen, M. P., Savino, F., Giménez, S. R., Grosso, M. C., Martínez, R. A., Mac Loughlin, V. H. (2023). La escritura: el dominio de una habilidad poco desarrollada en estudiantes de Medicina Veterinaria. VETEC Revista Académica de Investigación, Docencia y Extensión de las Ciencias Veterinarias, 4(3), Edición Especial: I Jornadas de Histología y Embriología Veterinaria. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/Vetec/article/view/8026
Federación de Colegios de Médicos Veterinarios de Venezuela. (2004). Código Deontológico de la Medicina Veterinaria. https://profesionetica.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/08/cc3b3digo-de-c3a9tica-mc3a9dicos-veterinarios-venezuela.pdf
Gaceta Oficial N° 33.948 del 23 de abril de 1988. Ley del Ejercicio de la Medicina Veterinaria.
Gaceta Oficial N° 39.674 del 9 de mayo de 2011. Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios.
Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.768 del 13 de abril de 2005. Código Penal Venezolano.
Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.908 del 19 de Febrero de 2009. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Hurley, P. J. (2014). A Concise Introduction to Logic (12th ed.). Cengage Learning. https://students.aiu.edu/submissions/profiles/resources/onlineBook/x2N8x4_Concise_Introduction_to_Logic.pdf
Lester, D. (2012). Analysing secondary data. In P. Liamputtong (Ed.), Research methods in health: Foundations for evidence-based practice (pp. 235-246). Oxford University Press. https://archive.org/details/researchmethodsi0000unse_y1x3
Lomas, C., Osoro, A., & Tusón, A. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Paidós.
Marchesi, A., & Martín, E. (Coords.). (2000). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Alianza Editorial.
Montes de Oca, D., Palacios, F., Gómez-Parra, M., & Espejo, R. (2021). Análisis de las habilidades ortográficas en español del estudiantado universitario en Ecuador. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21(1), 1-21. https://www.redalyc.org/journal/447/44767299009/html/
Morales, O. A., & Hernández, L. (2004). Estudio Descriptivo del Uso de la Ortografía de los Estudiantes Universitarios de Nuevo Ingreso. http://webdelprofesor.ula.ve/odontologia/oscarula/publicaciones/articulo24.pdf
Porras-Contreras, J. E., & Báez-Martínez, A. (2011). La importancia de la comunicación efectiva como factor de calidad y seguridad en la atención médica. Acta Médica Grupo Ángeles, 9(3), 124-128.
Real Academia Española. (2023). Dislate. En Diccionario de la lengua española (23ª ed.). https://dle.rae.es.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa Libros.
Robaina Bordón, J. M., Morales Castellano, E., López Rodríguez, J. F., Sosa Henríquez, M. (2014). La letra de médico. Rev Osteoporos Metab Miner, 6(4), 122-126. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1889-836X2014000400008
Salazar Velázquez, A., & San Emeterio Alemán, M. del C. (2017). Valoración de las competencias ortográficas en alumnos de séptimo semestre de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia del CU UAEM Amecameca. https://es.scribd.com/document/389215711/4-Lengua-Espanola
Salmon, W. C. (2001). Logic (3rd ed.). Prentice Hall, p. 77.
Santelices, O. A., Migliorisi, A. L., Wright, C., Nishida, F., Grandinetti, J. A. B., Paulovich, F. B., Saturno, P. D., Romero, M. A., López, M. A., Pachamé, A. V., Fernández, P. E., Fontana, C., Zeinsteger, P., Camiña, A. E., Gazzo, S., Granero, J., & Barbeito, C. G. (2016). Estudio sobre alfabetización académica en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata. Analecta Vet, 36(1), 12-19.
Suárez Ramírez, S., Suárez Muñoz, Á., Guisado Sánchez, I., & Suárez Ramírez, M. (2019). La ortografía en el ámbito universitario: una realidad que exige la reflexión del alumnado y la implicación del profesorado. Didáctica. Lengua y Literatura, 31, 135-145. https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/65945
Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, Sala Constitucional. (2002). Sentencia N° 137/2002.
Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, Sala Constitucional. (2013, 17 de diciembre). Sentencia Nº 1.828/2013.
Tribunal Supremo de Justicia, Sala Constitucional. (2014, 14 de abril). Sentencia Nº 267/2014.
Tribunal Supremo de Justicia, Sala Civil. (2020, 9 de octubre). Sentencia Nº 159.
Vázquez, G. (2009). Análisis de errores, el concepto de corrección y el desarrollo de la autonomía. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 3(5), 115–122. https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/article/view/112
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Ágora de Heterodoxias

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores mantienen los derechos para reutilizar el artículo para fines docentes y de investigación. Los lectores y usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usar sus publicaciones con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, además de las que son inherentes de las que implica acceder al Internet. Siempre y cuando preserven el derecho de los autores de ser adecuadamente reconocidos y citados Ágora de Heterodoxia no se hace responsable de la información suministrada por colaboradores, la cual no constituye, necesariamente, el punto de vista de la publicación.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)