Cultura, participação cidadã e desenvolvimento sustentável

Autores

Palavras-chave:

Cultura, Agenda 21, Participação Cidadã, Desenvolvimento Sustentável

Resumo

O artigo descreve como a cultura e a participação cidadã podem ser consideradas pilares fundamentais do Desenvolvimento Sustentável. Cultura e desenvolvimento são dois termos que adquiriram significados diferentes e têm papel predominante nas agendas políticas dos Estados Nacionais e nos programas de organizações internacionais como UNESCO, BID e Banco Mundial. No que se refere à incorporação de aspectos culturais nas estratégias nacionais, destaca-se o papel das campanhas cidadãs para fazer pressão com a finalidade de cooperar e promover políticas e programas sobre o papel da cultura no desenvolvimento. A metodologia aplicada consiste em uma descrição e análise dos conceitos abordados sobre cultura e participação cidadã como alavancas para estabelecer o Desenvolvimento Sustentável. Deve-se destacar que a diversidade cultural constitui o principal Patrimônio da Humanidade em todas as suas dimensões, desde a memória, a paisagem ou a criatividade, e a busca pelo desenvolvimento não pode estar desvinculada da participação dos cidadãos, os governos devem implementar uma atitude aberta, com a qual a sociedade consiga se manifestar e a autoridade tenha os elementos necessários para identificar as áreas de necessidade e buscar de modo certeiro sua satisfação.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Milton Gabriel Planchart-Romero, Universidad Simón Bolívar, Venezuela

Advogado, professor do Departamento de Ciências Econômicas e Administrativas da Universidade Simón Bolívar.  Venezuela

María Fátima Pinho-De Oliveira, Universidad Simón Bolívar, Venezuela

Advogada, professora do Departamento de Ciências Econômicas e Administrativas da Universidade Simón Bolívar. Venezuela

Referências

Amador Angón, Liliana; Sarquís Ramírez, Jorge Isaac y Herrera González, Gracia Aída (2017). Participación ciudadana y responsabilidad social para el desarrollo sustentable, en Revista de Estudios Sociales Contemporáneos n° 17, IMESC-IDEHESI/Conicet, Universidad Nacional De Cuyo, 2017, pp. 143-154”
Aznar, Pilar. (2010). Educación para el Desarrollo Sostenible: Reflexiones Teóricas y Propuestas para la Acción. En Revista EDETANIA 37 [2010], pp. 129-148.
Aznar, Pilar y Ull, M. Ángels. (2011). La participación ciudadana, imprescindible para la sostenibilidad. Las Provincias. Universitat de Valencia. Recuperado de: https://www.lasprovincias.es/v/20110908/opinion/participacion-ciudadana-imprescindible-para-20110908.html. [Consulta: 2019, Marzo 18]
Bracho, L. (2015). Exposición a Solventes Aromáticos y sus Efectos en la Salud de los Trabajadores de una Industria Petrolera del Estado Carabobo durante el Período 2013 – 2014. Tesis de Maestría no publicada. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.
Braungart, M & McDonough, W. (2005). Cradle to Cradle (de la Cuna a la Cuna), Rediseñando la forma en que hacemos las cosas. (Primera edición en español), Madrid: McGraw Hill/ Interamericana de España SAU.
Cantú Martínez, P.C. (2015). Sustentabilidad Ecológica. Ciencia UANL / año 18, No. 71, Enero-Febrero, 2015. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/284163253_ECOEFICIENCIA_Y_SUSTENTABILIDAD. [Consulta: 2019, Marzo 18]
Carvajal, B. (2017). Praxis investigativa proactiva en la universidad latinoamericana. Una propuesta de red académica de cooperación y difusión desde la Gestalt y la heterodoxia. En: “Transdisciplina y complejidad: Aportes de las ciencias sociales en América latina y el Caribe en el desarrollo social”. Colección Proyección Socia Editorial: Corporación universitaria del Caribe, Colombia.
Castillo D., Adolfo; Osorio V., Jorge. (2001). Desarrollo Sustentable y fortalecimiento de la sociedad civil: Una visión desde el Fondo de las Américas-Chile. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 1, núm. 2. Universidad de Los Lagos, Santiago, Chile.
CEPAL, (2018a). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una Oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: ONU.
CEPAL, (2018b). Acceso a la Información, a la Participación y a la Justicia en los Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. Hacia el logro de la Agenda 2030 para Desarrollo Sostenible. Santiago: ONU.
Comisión de Cultura de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos CGLU (2018). La Cultura en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Guía Práctica para la Acción Local. Barcelona: CGLU.
Comisión de Cultura de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos CGLU (2010). La cultura es el cuarto pilar del desarrollo sostenible. Documento de Orientación Política. Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales - 3er Congreso Mundial de CGLU, celebrado en la Ciudad de México. Recuperado de: http://www.agenda21culture.net/es/quienes-somos/comite-de-cultura. [Consulta: 2019, Marzo 18]
Comisión de Cultura de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). (2018). La Cultura en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Guía Práctica para la Acción Local. III Congreso Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). Barcelona.
Consejo Ciudadano para el fortalecimiento de la sociedad civil. (CCFSC). (2000) Informe Final, diciembre, 2000. Chile, Santiago.
Covas, Onelia. (2004). Educación Ambiental a partir de tres enfoques: Comunitario, Sistémico e interdisciplinario. Revista Iberoamericana de Educación Nº34/2. España. (Pp. 1-7).
Declaración Universal de la Diversidad Cultural de la Agencia de las Naciones Unidas. (2001). UNESCO. Biblioteca Digital. Serie sobre la Diversidad Cultural N° 1. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127162_spa. [Consulta: 2019, Marzo 18]
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1992). Organización de las Naciones Unidas (ONU). Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992. Recuperado de: https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm. [Consulta: 2019, Marzo 18]
De Kadt, Maarten. (2000). La gestión de los residuos sólidos de Estados Unidos en la encrucijada. El reciclaje en la rueda de la producción. Ecología política, ISSN 1130-6378, Nº 20, 2000, págs. 75-94
Foro de Autoridades Locales de Porto Alegre, FAL (2004). Agenda 21 de la Cultura. Un compromiso de las ciudades y los gobiernos locales para el Desarrollo cultural. Disponible en: www.agenda21cultura.net. [Consulta: 2019, Marzo 18]
González, R. (2016). Cradle to Cradle, Re-diseño y Re-evolución. Tesis de Grado no publicada. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. España.
Guillen, A., Badii, M., Blanco, M & Sáenz, K. (2008). La Participación Ciudadana en el Contexto de Desarrollo Sustentable. En: Innovaciones de Negocios 5(1): 131 - 146, México: UANL.
Gutman, Verónica y López, Andrés. (2017). Producción verde y ecoinnovación. En Sebastián Rovira, Jorge Patiño, Marianne Schaper, Compiladores. Ecoinnovación y producción verde: Una revisión sobre las políticas de América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Hernández, R. (2003). El Hombre y el Ambiente, La ecoeficiencia como responsabilidad empresarial. En: Revista Anales. Vol. 3, N° 1 (Nueva Serie), Universidad Metropolitana, 235-253.
Iborra E. y García I. (2008). La Participación Ciudadana en el Desarrollo Sostenible. El Caso de las Agendas 21 Locales de Valencia (España). En: Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. N º 22, 2008, 219-240.
Luque, V. (2015). Cultura y Desarrollo Sostenible. Recuperado de: DOI: http://dx.doi.org/10.25267/Periferica.2015.i16.05 [Consulta: 2019, Marzo 18]
Montoya R., Carolina, y Martínez, Paloma. (2013). Diagnóstico del manejo actual de residuos sólidos (empaques) en la Universidad El Bosque. Producción + Limpia - Enero - Junio de 2013. Vol.8, No.1 – 80-90
Meadows, D.H. (1973). Los Límites del Crecimiento. Colección Popular. (Primera reimpresión de la primera edición en español). México: Fondo de Cultura Económica.
O'Ryan, Raúl. (2017). Propuesta de un marco analítico para el diseño y promoción de políticas sobre producción verde. En Sebastián Rovira, Jorge Patiño, Marianne Schaper, Compiladores. Ecoinnovación y producción verde: Una revisión sobre las políticas de América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1987). “Nuestro Futuro Común”. Informe de la Comisión Mundial Sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (A/42/427), New York: ONU.
¬¬ Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1992), “Anexo I: Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo”, Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (A/CONF.151/26), vol. I, Nueva York, agosto [en línea] http://www.un.org/documents/ga/conf151/spanish/aconf15126-1annex1s.htm. [Consulta: 2019, Marzo 18]
Pieró, S. (2008). Multiculturalidad Escolar y Convivencia Educativa. Editorial Club Universitario. E-book v1.0. ISBN 978-84-9948-881-3.
Quiva, Dayli; Vera, Luis. (2010). La educación ambiental como herramienta para promover el desarrollo sostenible. Telos, vol. 12, núm. 3, septiembre-diciembre, 2010, pp. 378-394
Taeli Gómez, Francisco. (2012). “El nuevo paradigma de la complejidad y la educación: una mirada histórica”, Polis [En línea], 25 | 2010, Publicado el 23 abril 2012. URL: http://journals.openedition.org/polis/400. [Consulta: 2019, Marzo 18]
Viveros, F. (1999), “La participación de la sociedad civil en acciones de interés público”, en Ciudadanía e interés público: Enfoques desde el derecho, la ciencia política y la sociología, Cuadernos de Análisis Jurídico, Serie Publicaciones Especiales Nº 8, Facultad de Derecho Universidad Diego Portales, Santiago.

Publicado

2019-12-20

Como Citar

Planchart-Romero, M. G., & Pinho-De Oliveira, M. F. (2019). Cultura, participação cidadã e desenvolvimento sustentável. Ágora De Heterodoxias, 5(2), 20-39. Recuperado de https://revistas.uclave.org/index.php/agora/article/view/2941

Edição

Seção

Original articles from researches