Estudio comparativo de la resistencia a la corrosión de A95083 en aguas del lago de Maracaibo mediante diferentes técnicas electroquímicas
Palabras clave:
ANOVA GLM, Aleaciones de Aluminio, Lago de Maracaibo, Resistencia de InterfaseResumen
Las técnicas electroquímicas, contrario a la técnica gravimétrica, permiten determinar de manera rápida y fiable el comportamiento corrosivo de diferentes materiales en medios específicos, por lo cual históricamente se han venido implementando de forma creciente. Sin embargo, se hace necesario corroborar la correlación existente entre los valores obtenidos por diferentes técnicas en medios ambientes naturales característicos, como es el caso del Lago de Maracaibo debido a la biodiversidad existente. Es por ello que se efectuó un estudio comparativo entre las técnicas de espectroscopia de impedancia electroquímica, resistencia a la polarización lineal y polarización cíclica, midiendo el comportamiento de la resistencia de interfase de la aleación de aluminio A95083, de procedencia importada y ampliamente empleada en aplicaciones marinas. La fase experimental se realizó con un conjunto de ensayos a nivel de laboratorio, empleando una celda electroquímica convencional de tres electrodos, acoplada a un potencióstato. El procesamiento de los datos y su análisis dinámico y sistemático y el empleo del Modelo Lineal General de ANOVA, permitió corroborar que no existen diferencias significativas en los valores de la resistencia de interfase obtenidos a través de las diferentes técnicas electroquímicas empleadas, lo cual concuerda con lo encontrado en otras investigaciones
Descargas
Citas
American Society for Testing and Materials. ASTM B209M-04. (2004b) Standard Specification for Aluminum and Aluminum-Alloy Sheet and Plate.
American Society for Testing and Materials. ASTM G 5-94 (2004c). Standard Reference Test Method for Making Potentiostatic and Potentiodynamic Anodic Polarization Measurements. 2-4 pp.
American Society for Testing and Materials. ASTM G 61-86 (2003a). Standard Test Method for Conducting Cyclic Potentiodynamic Polarization Measurements for Localized Corrosion susceptibility of Iron-, Nikel-, or Cobalt-Based Alloys.
American Society for Testing and Materials. ASTM G 69-97 (2003b). Standard Test Method for Measurements of Corrosion Potentials of Aluminum Alloys. West Conshohocken, Estados Unidos.
American Society for Testing and Materials. ASTM G 59-97 (2003c). Standard Test Method for Conducting Potentiodynamic Polarization Resistance Measurements. 1, 3 pp.1.
American Society for Testing and Materials. ASTM G106-89 (1999). Standard Practice for Verification of Algorithm and Equipment for Electrochemical Impedance Measurements. 1-3p.
Andrade, C. y Feliu, S. (1991). Corrosión y protección metálicas: Vol. II. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
Bard, A., Frankel, G., y Statmann, M., (2003). Encyclopedia of Electrochemistry, Corrosion and oxide Films. Vol 4, Chapter 7, Electrochemical Techniques for Corrosion, 687-720.
Genescá, J. (2002). Técnicas electroquímicas de corriente directa para la determinación de la velocidad de corrosión. Disponible en: http://depa.fquim.unam.mx//labcorr/ libro/tafel2.pdf.
Genescá, J., Mendoza, J., Durán, R. y García, E. (2002). Conventional DC electrochemical techniques in corrosión testing. [En línea]. Disponible: http://depa.fquim. unam.mx//labcorr/libro/keynote151cc.pdf
González, J. (1989). Control de la corrosión: Estudio y medida por técnicas electroquímicas. Consejo Superior de investigaciones Científicas. Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas. Madrid, 1989.
González, J., Morcillo, M., Escudero, E., López, V., Otero E. (2002). Atmospheric corrosion of bare and anodized aluminium in wide range of environmental conditions Part I: Visual observations and gravimetric results. Surface and Coatings Technology, 153, 225-234.
Juzeliunas E., Ramanauskas, R., Lugauskas, A., Leinartas, K., Samuleviciene, M., Sudavicius, A. y Juškenas (2007). Microbially influenced corrosion of zinc and aluminium Two-year subjection to influence of Aspergillus niger. Corrosion Science, Vol 49 (2007) p. 4098-4112.
Meas, Y. T. (2002). Técnicas electroquímicas de corriente directa para la determinación de la velocidad de corrosión. [En línea]. Centro de Investigaciones y Desarrollo en electroquímica (CIDETEQ). Querétaro, México. Disponible: http://depa.fquim. unam.mx//labcorr/libro/LPR.PDF.
Rodríguez, F. (2002). Técnicas electroquímicas de corriente directa para la medición de la velocidad de corrosión. [En línea]. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Disponible: http://depa.fquim.unam.mx//labcorr/libro /LPR.PDF.
Rosliza, R. y Wan, W. (2010). Improvement of corrosion resistance of AA6061 alloy by tapioca starch in seawater. Current Applied Physics, 10, 221-229.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.