Análisis sensorial de horchatas a base de plantas amazónicas en comparación con la horchata industrializada
Palabras clave:
calidad, catación, etnobotánica, infusión, nutrición.Resumen
El presente estudio fue realizado en la parroquia San Isidro, ubicado en el cantón Macas, provincia de Morona Santiago, con el objetivo de analizar las horchatas producidas artesanalmente a partir del aprovechamiento de plantas autóctonas de la amazonia ecuatoriana, que suplementen la nutrición y salud de los pobladores de la región y generen valor agregado a los pequeños productores agrícolas. La finalidad del estudio fue elaborar una horchata amazónica y comparar sus características físicas, químicas y sensoriales con una horchata industrializada. Para ello se recolectaron las plantas de interés y se realizó un proceso de lavado, secado, triturado y respectivo pesaje. Se utilizó como diseño experimental un arreglo factorial A (composición de plantas medicinales) x B (pulpa de café), cada uno con 3 observaciones y se procedió a realizar infusiones con cada tratamiento para realizar una prueba de catación, en la cual participaron 30 personas de la zona, donde se les dio a degustar la horchata amazónica y la industrializada, para que mediante una encuesta eligieran cual fue su preferida. Obteniéndose como resultado que 12 catadores prefirieron el tratamiento C3P1, que corresponde a (Jamaica, Hierba buena, Menta, Ishpingo, Hierba Luisa, Guayusa, Escancel) + pulpa de café, sobre el resto de formulaciones y el testigo, indicando que su aroma, color y sabor era más llamativo. Además, la comparación fisicoquímica determinó que la horchata amazónica, a diferencia de la horchata tradicional, tuvo mayor cantidad de polifenoles con 5404 mg EAG kg-1, antioxidantes con 48551 mg EAA kg-1, 39 ° Brix, una acidez del 0.6% y un pH de 4,20.
Descargas
Citas
Aguilar-Rodríguez, S., Echeveste-Ramírez, N. L., López-Villafranco, M. E., Aguilar-Contreras, A., Elisa, V. Á., & Reyes-Chilpa, R. (2012). Etnobotánica, micrografía analítica de hojas y tallos y fitoquimica de Cuphea aequipetala Cav.(Lythraceae): una contribución a la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos (FHEUM). Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 11(4), 316-330. https://www.redalyc.org/pdf/856/85623048003.pdf
Ambrocio, A. L. P., & Martinez, W. E. C. (2015). Modelamiento de extracción del aceite esencial de Aloysia citriodora y Schinus molle. INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación, 2(2), 14-14. https://doi.org/10.26495/icti.v2i2.254
Angulo-Bazan, Y. (2017). La caracterización de plantas peruanas con potencial terapéutico como prioridad de investigación. Revista peruana de medicina integrativa, 2(3), 757-758. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/14575
Armijos, C., Matailo, A., Bec, N., Salinas, M., Aguilar, G., Solano, N., ... & Vidari, G. (2020). Chemical composition and selective BuChE inhibitory activity of the essential oils from aromatic plants used to prepare the traditional Ecuadorian beverage horchata lojana. Journal of Ethnopharmacology, 263, 113162. https://doi.org/10.1016/j.jep.2020.113162
Burgos, A. N., & Morales, M. A. (2010). Estudio cualitativo del uso de plantas medicinales en forma complementaria o alternativa con el consumo de fármacos en la población rural de la ciudad de Bulnes, Región del Bío-Bío, Chile. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 9(5), 377-387. https://www.redalyc.org/pdf/856/85615225009.pdf
Campo-Fernández, M. C., Alvia, C. C., Cueva, G. C., & Matute, N. L. (2020). Infusiones de Moringa oleifera (moringa) combinada con Cymbopogon citratus (hierba luisa) y Lippia alba (mastranto). Revista Ciencia UNEMI, 13(34), 114-126. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1605-25282020000100001&script=sci_arttext
Cauich, I. C., Rodríguez, J. F. G., Fernández, V. G. P., & Ambrosio, V. L. (2020). Análisis de la rentabilidad de la producción de Flor de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa). Panorama Económico, 28(2), 94-101. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8101961
Chianese, G., Golin-Pacheco, S. D., Taglialatela-Scafati, O., Collado, J. A., Munoz, E., Appendino, G., & Pollastro, F. (2019). Bioactive triterpenoids from the caffeine-rich plants guayusa and maté. Food Research International, 115, 504-510. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2018.10.005
Cruz-Álvarez, O., Martínez-Damián, M. T., Colinas-León, M. T. B., Rodríguez-Pérez, J. E., & Ramírez-Ramírez, S. P. (2013). Cambios de calidad en poscosecha de menta (Mentha x piperita l.) almacenada en refrigeración. Revista Chapingo. Serie horticultura, 19(3), 287-299. https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2012.11.062
Da-Costa-Rocha, I., Bonnlaender, B., Sievers, H., Pischel, I., & Heinrich, M. (2014). Hibiscus sabdariffa L.–A phytochemical and pharmacological review. Food chemistry, 165, 424-443. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2014.05.002
Enríquez, M. Á., & Pérez Quintana, M. L. (2020). Perspectiva de consumo y marketing mix para una infusión de ortiga con naranja en Pastaza. ECA Sinergia, 11(2), 34-46. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i2.2172
Fernández-Cusimamani, E., Espinel-Jara, V., Gordillo-Alarcón, S., Castillo-Andrade, R., Žiarovská, J., & Zepeda-Del Valle, J. M. (2019). Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas en tres cantones de la provincia Imbabura, Ecuador. Agrociencia, 53(5), 797-810. https://www.agrociencia-colpos.org/index.php/agrociencia/article/view/1844/1841
Forné, F. F. (2020). Gastronomía en valor: un estudio de caso de la horchata y los fartons en Valencia (España). Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, 27(49), 197-216. https://doi.org/10.30854/anf.v27.n48.2020.674
Galarcio, E. C., Hernández, E. E. H., & Lora, L. C. P. (2021). Estrategia Etnoeducativa sobre cuidado del medio ambiente apoyada en saberes ancestrales de etnia Emberá Katío. Boletín Redipe, 10(1), 134-158.
Genta-Mesa, G., & Flórez, I. D. (2019). Relación médico-industria y los conflictos de interés: aspectos históricos y normativos, impactos negativos y propuestas. Iatreia, 32(4), 298-310. https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.16
Gindri, A. L., Coelho, A. P. D., Tedesco, S. B., & Athayde, M. L. (2015). Genotoxic evaluation of infusions of Urera baccifera leaves and roots in Allium cepa cells. Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research, 3(2), 51-58. https://www.redalyc.org/pdf/4960/496050273005.pdf
Guevara, M., Tejera, E., Iturralde, G. A., Jaramillo-Vivanco, T., Granda-Albuja, M. G., Granja-Albuja, S., ... & Álvarez-Suarez, J. M. (2019). Anti-inflammatory effect of the medicinal herbal mixture infusion, Horchata, from southern Ecuador against LPS-induced cytotoxic damage in RAW 264.7 macrophages. Food and chemical toxicology, 131, 110594. https://doi.org/10.1016/j.fct.2019.110594
Hilbay, R., Armas, S. E. C., Escudero, M. A. G., & Cabrera, T. A. P. (2016). Reingeniería en los procesos de secado, molienda y tamizado de plantas aromáticas para mejorar la calidad de los derivados, caso: Empresa JAMBI KIWA. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 1(1), 89-99.
Jeszka-Skowron, M., Zgoła-Grześkowiak, A., Frankowski, R., Grześkowiak, T., & Jeszka, A. M. (2022). Variation in the Content of Bioactive Compounds in Infusions Prepared from Different Parts of Wild Polish Stinging Nettle (Urtica dioica L.). Molecules, 27(13), 4242. https://doi.org/10.3390/molecules27134242
Jumbo Benítez, N., & Guevara Pérez, A. (2016). Capacidad antioxidante y compuestos bioactivos de un filtrante de cinco hierbas aromáticas y esteviosido (Stevia rebaudina b). https://www.redalyc.org/journal/4760/476051632006/html/
Kumar, N., Jacob, M., Taank, P., Singh, S., & Tripathi, N. (2020). Clinical comparison of prophylactic phenylephrine infusion vs. bolus regimens on maternal hemodynamics and neonatal outcomes during cesarean section. Journal of Obstetric Anaesthesia and Critical Care, 10(2), 118. https://www.joacc.com/text.asp?2020/10/2/118/292741
Lara, I. J., & Franco, O. (2017). Análisis del costo-beneficio, una herramienta de gestión. Revista: CE Contribuciones a la Economía. (abril-junio 2017). https://www.eumed.net/ce/2017/2/costo-beneficio.zip
Llerena, W. F. T., Guevara, M. D. G., & Mora, S. M. O. (2019). Exploración de la intención de consumo de la Cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.) como infusión: caso Tungurahua-Ecuador. Cuadernos de Contabilidad, 20(50), 1-14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc20-50.eicc
Llerena, W. T., Ah-Hen, K., & Lemus-Mondaca, R. (2017). Caracterización de una infusión de cascarilla de cacao (Theobroma cacao L., var. Arriba) con hierbas aromáticas. Agro sur, 45(3), 47-55. DOI:10.4206/agrosur.2017.v45 n3-07.
Logroño, M. A., Acosta, J. L., Fonseca, J. G., & Betancourt, S. L.(2019). Calidad física, evaluación sensorial y aceptabilidad de una bebida sin calorías a base de arazá (Eugenia stipitata). Alimentos Hoy, 27(46), 48-61. https://alimentoshoy.acta.org.co/index.php/hoy/article/viewFile/516/400https://alimentoshoy.acta.org.co/index.php/hoy/article/viewFile/516/400
López, C., González Gallardo, C., Guerrero Ochoa, M. J., Mariño, G., Jácome, B., & Beltrán Sinchiguano, E. (2019). Estudio de la Estabilidad de los Antioxidantes del Vino de Flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L) en el Almacenamiento. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 29(1), 105-118. https://doi.org/10.17163/lgr.n29.2019.09
Maldonado, C., Paniagua-Zambrana, N., Bussmann, R. W., Zenteno-Ruiz, F. S., & Fuentes, A. F. (2020). La importancia de las plantas medicinales, su taxonomía y la búsqueda de la cura a la enfermedad que causa el coronavirus (COVID-19). Ecología en Bolivia, 55(1), 1-5. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1605-25282020000100001&script=sci_arttex
Marcia, J. A., Palma, C. E., Loza, M. J. T., Murillo, I. M. V., Matute, K. B. P., Zelaya, C. H. A., ... & Carrión, L. A. C. (2020). Descripción de parámetros fisíco-químicos de la pulpa de café (Coffea arabica) en diferentes variedades y pisos altitudinales. Nexo Revista Científica, 33(2), 777-783. https://doi.org/10.5377/nexo.v33i02.10808
Meloni, D. A., da Silva, J. A. B., Bordón, A., Lescano, J. A., & Beltrán, R. E. (2021). Chemical composition and biological properties in Mentha spicata under conventional and organic fertilization. UNED Research Journal, 13(2), e3692-e3692. https://doi.org/10.22458/urj.v13i2.3692
Miranda, A. C., Parada, A. G., Cabrera, R. G., & Manzano, O. G. I. (2012). Desarrollo de un horno solar para el secado de plantas y vegetales usando control difuso. Acta universitaria, 22(3), 14-19. https://www.redalyc.org/pdf/416/41622592002.pdf
Ríos, M., Tinitana, F., Jarrín-V, P., Donoso, N., & Romero-Benavides, J. C. (2017). “Horchata” drink in Southern Ecuador: medicinal plants and people’s wellbeing. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 13(1), 1-20. https://doi.org/10.5281/zenodo.5507565
Sarker, J., Ali, M. R., Khan, M. A., Rahman, M. M., Hossain, A. S., & Alam, A. K. (2019). The plant Aerva sanguinolenta: A review on traditional uses, phytoconstituents and pharmacological activities. Pharmacognosy Reviews, 13(26), 89. DOI: 10.5530/phrev.2019.2.9
Scalvenzi, L., Yaguache-Camacho, B., Cabrera-Martínez, P., & Guerrini, A. (2016). Actividad antifúngica in vitro de aceites esenciales de Ocotea quixos (Lam.) Kosterm. y Piper aduncum L. Bioagro, 28(1), 039-046. http://ve.scielo.org/pdf/ba/v28n1/art05.pdf
Sihuay Torres, M. V., Montes Manrique, L. G., & Rodríguez Sánchez, C. F. (2021). Erosión dental a causa de diversos jugos de frutas naturales. Revista Estomatológica Herediana, 31(2), 146-147. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v31i2.3976
Silva, J. H. C. E., Ferreira, R. S., Pereira, E. P., Braga-de-Souza, S., Almeida, M. M. A., Santos, C. C. D., ... & Costa, S. L. (2020). Amburana cearensis: Pharmacological and Neuroprotective Effects of Its Compounds. Molecules (Basel, Switzerland), 25(15).
Silva, J. H. C. E., Ferreira, R. S., Pereira, E. P., Braga-de-Souza, S., Almeida, M. M. A. D., Santos, C. C. D., ... & Costa, S. L. (2020). Amburana cearensis: pharmacological and neuroprotective effects of its compounds. Molecules, 25(15), 3394.http://dx.doi.org/10.3390/molecules25153394
Yanchaguano Taco, J. M., & Francisco Pérez, J. I. (2019). Medicina convencional frente a medicina tradicional: preferencias de uso en una comunidad rural del Ecuador. Revista Científica’’Conecta Libertad’’ ISSN 2661-6904, 3(2), 44–54. Recuperado a partir de https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/82
Zhiñin-Quezada, H. R., & Quishpe, P. G. T. (2022). Implementación de la metodología análisis y desarrollo de mercados en iniciativas empresariales comunitarias. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 6(45), 345-361. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss41.2022pp388-399.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2023 Nicola Mastrocola, Ismael Lalama , Edgar G Tello , Edgar Ruiz
Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.