Selección de fecha de siembra como estrategia sobre rendimientos de caraota (Phaseolus vulgaris L.) en el municipio Jiménez estado Lara-Venezuela

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.17463944

Palabras clave:

Phaseolus vulgaris, siembra, época.

Resumen

El cultivo de la caraota juega un papel fundamental en la alimentación humana por su aporte de proteínas de bajo costo a la dieta del venezolano. Con el fin de establecer la época de siembra del cultivo más apropiada para la región, se planteó como objetivo determinar la influencia de la época de siembra sobre el rendimiento, en siembras comerciales de caraota en el municipio Jiménez Estado Lara. El ensayo se realizó en la finca La Neblina localizada 09° 46’38,54” N y 69° 35’24,76” O, a 1710 m.s.n.m. El diseño utilizado fue en bloques completamente aleatorizados con 4 repeticiones que permitió evaluar las 6 épocas de siembra. Se utilizo semillas de caraotas de la variedad Peineta. Las variables evaluadas fueron altura de planta, los días entre la siembra y la floración, días entre la siembra y la madurez fisiológica y el rendimiento. En la época de siembra de mayo, junio y octubre el cultivar Peineta mostró el mejor desarrollo con 51,13 cm de altura en promedio. Los días a floración y los de madurez a cosecha durante las diferentes épocas de siembra fueron similares. El número de frutos por plantas fue similar cuando las siembras se realizaron en los meses de mayo, junio y julio. Las plantas produjeron 19, 18 y 20 frutos. Los mejores rendimientos se encontraron en las épocas de mayo-septiembre y octubre-febrero con 1535 y 1800 kg.ha-1. Finalmente se evidencio que la mejor época de siembra para la zona es a partir de octubre y hasta el mes de julio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Castañeda, R. Meza, N. & Salih, A. (2019). Selección participativa de materiales mejorados y locales de caraota negra en el estado Lara. Revista INIA Divulga 42(42):52-57.

Di Rienzo, JA. Casanoves, F. Balzarini, MG. González, L. Tablada, M & Robledo, CW. (2017). InfoStat versión 2017, Grupo InfoStat. FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Díaz C, Figueroa N & Warnock R. (2001). Estudio del crecimiento y desarrollo de la caraota (Phaseolus vulgaris L.) bajo diferentes densidades de población. III: Rendimiento y sus componentes. Rev. Fac. Agron. UCV (Maracay) 27: 105-117.

García, T. & Villa-Nova, N. (1995). Épocas de plantio de milho em funcao das deficiencias hídricas no solo em Cambara-PR. Pesquisa Agropecuária Brasileira. 30(4): 505-514.

González, G. Pérez, D. Trujillo, A. & Gutiérrez, M. (2007). Caracterización morfológica de 86 accesiones de caraota (Phaseolus vulgaris L.) pertenecientes al banco de germoplasma del INIA-CENIAP. XVII Congreso Venezolano Botánica. DC-10. 471-474 p.

Hamon, C. (2017). Identificación de genotipos de caraota (Phaseolus vulgaris L.) tolerantes al déficit hídrico a través de características morfo-fisiológicas y agronómicas. Tesis Maestría. Venezuela: Universidad Central de Venezuela. 126 p

León-Brito, O. Ramis, C. Valladeares, N. Méndez-Natera, J. & Marín, C. (2019). Comportamiento agronómico de la caraota (Phaseolus vulgaris L.) en la región Central de Venezuela. Rev. Agronomía Tropical: 69:59-75

León-Brito, O. (2014). Evaluación cultivares locales y mejorados de caraota (P.vulgaris L.) mediante la integración de técnicas de mejoramiento genético convencional y participativo y análisis molecular. Tesis Doctoral. Facultad de Agronomía UCV-Venezuela. 221 p.

Lozada, C. (1997). Evaluación de 14 cultivares de caraota (Phaseolus vulgaris L.) y estimación de la estabilidad del rendimiento en zonas altas del estado Lara. Bioagro 9(1):12-19

Madriz, P. (2012). El cultivo de la caraota (Phaseolus vulgaris L.) y el frijol (Vigna unguiculata L. Walp). Revista De La Facultad De Agronomía. Alcance 1:119-139.

Mukeshimana, G. Lasley, A. Loescher, W. & Kelly, J. (2014). Identification of shoot traits related to drought tolerance in common bean seedlings. J. Amer. Soc. Hort. SCI.139(3): 299-309.

Pérez, D. Camacaro, N. Morros, ME. & Higuera, A. (2013). Leguminosas de grano comestible en Venezuela. Caraota, frijol y quinchoncho. Agricultura en Venezuela Nº 1. José Luis Berroterán (Editor). Ediciones ONCTI, Caracas (Venezuela). 157 p.

Pérez, H. De Gouveia, M. Viera, F. & Méndez, A. (2018). Evaluación de cultivares de caraota (Phaseolus vulgaris L.) en zona de colinas del estado Guárico, Venezuela. Revista digital de Medio Ambiente “Ojeando la agenda” 57:1-11

Rodríguez, E. (2004). Cuantificación de la biomasa de materiales promisorios de caraota (Phaseolus vulgaris L.) en ambiente montañoso. Trabajo de grado. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Departamento de Agronomía, Maracay. 54 pp.

Rosales, K. (2003). Efecto del arreglo espacial en el rendimiento de tres variedades de frijol rojo (Phaseolus vulgaris L.). Tesis Ing. Agr. El Zamorano, Honduras, Escuela Agrícola Panamericana. 19 pp.

Sánchez, A. Martins, K. Sosa, F. Rodríguez, P. Hernández, J. Alejua, H. & Lorbes, J. (2018). Distancia de siembra y dosis de nitrógeno en cultivares de caraota, Revista ASA 1(10):5-18

Warnock, R. Guillén, L. Puche, M. Silva, O. & Morros, M.E. (2007). Selección de la fecha de siembra como estrategia de adaptación a los efectos del estrés térmico sobre los rendimientos simulados de caraota (Phaseolus vulgaris L.) en un área montano baja del Centro-occidente de Venezuela. Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ). 24:442- 467.

Publicado

2025-10-30

Cómo citar

Meza , N. M. (2025). Selección de fecha de siembra como estrategia sobre rendimientos de caraota (Phaseolus vulgaris L.) en el municipio Jiménez estado Lara-Venezuela. Agroindustria, Sociedad Y Ambiente, 1(24), 4-15. https://doi.org/10.5281/zenodo.17463944

Número

Sección

Artículos