Preservación digital y la agroindustria: una tendencia creciente en América Latina
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.17464218Palabras clave:
accesibilidad, calidad. divulgación, índices bibliométricos, agroindustriaResumen
En el sector agroindustrial, la implementación de herramientas digitales permite mejorar la trazabilidad de productos, optimizar el uso de insumos y minimizar el impacto ambiental. El resguardo de la información científica de forma digital minimiza los riesgos de perdida de información y se garantiza la accesibilidad de los mismos, por lo tanto, objetivo de esta investigación fue llevar a cabo un análisis bibliométrico en conjunto con una revisión sistemática para conocer la importancia de la preservación digital. Se hizo un análisis bibliométrico de 304 artículos usando la plataforma Scopus y, posteriormente se realizó una revisión sistemática ampliando la búsqueda a bases de datos como Google académico, latindex Scielo, Redalyc y Dialnet, para evaluar la importancia, calidad y pertinencia de los medios de preservación digital. Dentro de los hallazgos se encuentra que Brasil, con 153 publicaciones, fue el país con mayor producción científica, siendo ciencias sociales, el Área del Conocimiento que más contribuyó a la construcción de material bibliográfico referente al estudio de la preservación con 132 documentos publicados, y el Tipo de Publicación que más se utilizó durante fueron los artículos de Revistas que representa 69% de la producción científica total, en relación a la pertinencia y la calidad se observó que 24 artículos seleccionados destacan que la preservación digital aumenta la visibilidad de la información científica latinoamericana, en términos de calidad, la misma se encuentra rezagada en comparación a los países desarrollados al comparar los índices bibliométricos. Finalmente se puede mencionar que la implementación de la preservación digital no solo garantiza una agroindustria más eficiente y competitiva, sino que también promueve un desarrollo más sostenible e inclusivo en América Latina. Por ello, es fundamental continuar impulsando iniciativas que faciliten su adopción, cerrando las brechas existentes y asegurando que los beneficios de la digitalización lleguen a todos los niveles de la cadena agroindustrial.
Descargas
Citas
Agudelo, M., Chomali, E., Suniaga, J., Núñez, G., Jordán, V., Rojas, F., ... & Jung, J. (2020). Las oportunidades de la digitalización en América Latina frente al COVID-19. http://ikels-dspace.azurewebsites.net/handle/123456789/1541
Alarcón Ortiz, R., Almuiñas Rivero, J. L., & Iñigo Bajo, E. (2021). Calidad y rankings universitarios globales: Una mirada desde América Latina. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 421-434. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000600421&script=sci_arttext&tlng=pt
Alvites, P., Chanchí, G., & De la Cruz, P. (2021). Criterios de usabilidad para la evaluación de repositorios institucionales de investigación. Revista Espacios, 42(1), 155-165.
Araujo-Bilmonte, E., Huertas-Tulcanaza, L., & Párraga-Stead, K. (2020). Análisis de la producción científica del Ecuador a través de la plataforma Web of Science. Cátedra, 3(2), 150-165. https://doi.org/10.29166/10.29166/catedra.v3i2.2160
Babini, D. (2019). La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no comercial. Desafíos para las revistas. Palabra clave, 8(2), 5-6. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/18539912e065
Banzato, G. (2019). Soberanía del conocimiento para superar inequidades: políticas de Acceso Abierto para revistas científicas en América Latina. Mecila Working Paper Series, (18), 1-8. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11466/pr.11466.pdf
Bojo-Canales, C., & Sanz-Valero, J. (2019). Las revistas de ciencias de la salud de la red SciELO: un análisis de su visibilidad en el ámbito internacional. Revista Española de Documentación Científica, 42(4), e245-e245. https://doi.org/10.3989/redc.2019.4.1629
Botero, J. C. R. (2020). La revisión por pares (“peer review”) en las revistas científicas: un proceso que requiere intervención. Tempus Psicológico, 3(1), 133-155. https//doi.org/10.30554/tempuspsi.3.1.3410.2020
Buesa, C. B., Mendoza, K. P., & Arroyo, M. C. P. (2023). El trabajo y la tecnología en la cuarta revolución industrial. Un reto para la educación y la economía en un mundo en post pandemia. Entretextos, 17(32), 285-306. https//doi.org/10.5281/zenodo.7883648
Chávez Sánchez, H. G. (2022). Calidad de las revistas científicas peruanas y su impacto en la investigación. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 7(1), 51-66. https://doi.org/10.5281/zenodo.5814056
Corda, M. C., Viñas, M., & Vallefín, C. (2020). Preservar la producción académica digital para el futuro: políticas diseñadas en los repositorios de Argentina. Informatio, 25(2), 41-62. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12183/pr.12183.pdf
Crespo-Gascón, S., Tortosa, F. S., & Guerrero-Casado, J. (2019). Producción de revistas científicas en América Latina y El Caribe en Scopus, Journal Citation Reports y Latindex en el área de los recursos naturales: su relación con variables económicas, ambientales y de inversión en investigación. Revista española de documentación científica, 42(1), e224-e224. https://doi.org/10.3989/redc.2019.1.1533
De la Torre, S. E. G. (2020). Bibliotecas y Humanidades Digitales en América Latina. Revista de Humanidades Digitales, 5, 113-131. https://revistas.uned.es/index.php/RHD/article/view/27826
Díaz-Chieng, L. Y., & Vitón-Castillo, A. A. (2020). Análisis de la producción científica de Revista Información Científica, 2017-2019. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(6), 1-16. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/369
Espinosa, M. A. C., Romero, E. R., Flórez, L. Y., & Guerrero, C. D. (2020). DANDELION: Propuesta metodológica para recopilación y análisis de información de artículos científicos. Un enfoque desde la bibliometría y la revisión sistemática de la literatura. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E28), 110-122. https://www.proquest.com/openview/e3b85a7260c758fd943bc4d5a0447f13/1?pq-origsite=gscholar&cbl=100639
Espinoza, D. M. (2019). Consideraciones éticas en el proceso de una publicación científica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(3), 226-230. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.04.001
Fernández Bajón, M. T., & Guerra González, J. T. (2021). Transparencia editorial en revistas científicas mexicanas de educación: hacia una gestión integral de las políticas editoriales en las publicaciones periódicas científicas. Investigación bibliotecológica, 35(87), 13-32. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2021.87.58340
Fontans-Álvarez, E., Aguire-Ligüera, N., & Cediel, Y. F. (2023). La producción científica de Uruguay a partir de la Web of Science (WOS): 40 años de ciencia con visibilidad internacional. Información, cultura y sociedad, (48), 179-203. https://doi.org/10.34096/ics.i48.12652
Fushimi, M., & López, F. A. (2019). Las vías abiertas de América Latina. Palabra clave, 9(1), 76-76. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/18539912e076
Garcia-Bereguiain, M. A. (2019). Revistas Indexadas En Scopus En Ecuador: La Asignatura Pendiente. Revista Ecuatoriana de Neurología, 28(3), 9-10. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-25812019000300009
García-Villar, C., & García-Santos, J. M. (2021). Indicadores bibliométricos para evaluar la actividad científica. Radiología, 63(3), 228-235. https://doi.org/10.1016/j.rx.2021.01.002
Gaviria, C. M. H. (2022). Mobilização de conhecimento ou disseminação de informação em ciência política. Revista Eletrônica PESQUISEDUCA, 14(33), 280-307. https://periodicos.unisantos.br/pesquiseduca/article/view/1211
García-Baquero, R. D. (2020). Agroindustria 4.0, la era de la información y la conectividad. Mercacei magazine, 104, 56-61. https://www.mercacei.com/pdf/m104-digitalizacion.pdf
Girola Molina, L. G. (2019). Las revistas científicas como instrumento de difusión del conocimiento. Revista mexicana de sociología, 81(4), 919-927. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2019.4.57982
Gómez-Velasco, N., Jiménez-González, A., Rodríguez-Gutiérrez, J., & Romero-Torres, M. (2020). Comparación de la eficiencia científica entre Colombia y México a través de indicadores relativos de producción y calidad científica. Revista Española de Documentación Científica, 43(2), e262-e262. https://doi.org/10.3989/redc.2020.2.1644
González-Sanabria, J. S., Díaz-Peñuela, J. S., & Castro-Romero, A. (2019). Análisis de los Indicadores de Citación de las Revistas Científicas Colombianas en el Área de Ingeniería. Información tecnológica, 30(2), 293-302. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000200293
Gregorio-Chaviano, O., Limaymanta, C. H., & López-Mesa, E. K. (2020). Análisis bibliométrico de la producción científica latinoamericana sobre COVID-19. Biomedica, 40, 104-115. https://doi.org/10.7705/biomedica.5571
León González, J. L., Socorro Castro, A. R., Librada Cáceres Mesa, M., & Pérez Maya, C. J. (2020). Producción científica en América Latina y el Caribe en el período 1996-2019. Revista cubana de medicina militar, 49(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572020000300013&script=sci_arttext
Limaymanta, C. H., Zulueta-Rafael, H., Restrepo-Arango, C., & Álvarez-Muñoz, P. (2020). Análisis bibliométrico y cienciométrico de la producción científica de Perú y Ecuador desde Web of Science (2009-2018). Información, cultura y sociedad, (43), 31-52. DOI: 10.34096/ics.i43.792
Marín-Velásquez, T. D., & Arrojas-Tocuyo, D. D. J. (2021). Revistas científicas de América Latina y el Caribe en SciELO, Scopus y Web of Science en el área de Ingeniería y Tecnología: su relación con variables socioeconómicas. Revista Española de Documentación Científica, 44(3), e301-e301. https://doi.org/10.3989/redc.2021.3.1812.
Martínez, D. H., Muñoz, A. D. P. Z., & Villamil, Y. L. P. (2020). Agroindustria 4.0: Megatendencia para las actividades de Ciencia, Tecnología eInnovación en el sector agropecuario. https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/39911/Ver_Documento_39911.pdf?sequence=1
Ortuño, V. (2020). Volumen 10, Número 1: Diez años de Psicología Conocimiento y Sociedad. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 10(1), 1-8. https://doi.org/10.26864/PCS.v10.n1.ed
Palacios Serna, L. I. (2021). Una revisión sistemática: Actitud hacia la investigación en universidades de Latinoamérica. Comuni@ cción, 12(3), 195-205. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.3.533
Paz, M. A. L., & Avecillas, M. E. A. (2021). Indicadores bibliométricos: origen, definición y aplicaciones científicas en el ecuadorR. Espíritu Emprendedor TES, 5(1), 130-153. DOI: 10.33970/eetes.y5n1.2021.253
Peña, M. P. (2020). Lecturas y contenidos: las bibliotecas digitales. Bibliographica, 3(2), 187-206. https://doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2020.2.82
Pérez Vargas, J. J., Nieto Bravo, J. A., & Santamaría Rodríguez, J. E. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar Ciencias sociales y humanas, 19(37), 21-30. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a09
Persson, M. (2020). La Internacionalización de la Educación Superior a través de las revistas científicas digitales en América Latina. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (85), 140-153. http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi85.3758
Ramírez, C. M. G., Soto, M. A. S., Mendieta, M. A. O., & Murrieta, G. V. R. (2020). La investigación científica en la educación superior ecuatoriana. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/
Rodríguez Ruiz, P. (2020). Definiciones estratégicas para la digitalización de una mediana agroindustria. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/38879
Roman, D. A. L., & Márdero-Arellano, M. Á. (2019). Competencias y perspectiva de acciones de preservación digital en Latinoamérica. Inclusão Social, 13(1). http://revista.ibict.br/inclusao/article/view/5054
Ronda-Pupo, G. A. (2021). Producción científica e impacto del sistema de ciencia de Latinoamérica y el Caribe en revistas de la región. Investigación bibliotecológica, 35(88), 45-62. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2021.88.58358
Rozemblum, C., Alperin, J. P., & Unzurrunzaga, C. (2021). Las limitaciones de Scopus como fuente de indicadores: Buscando una visibilidad integral para revistas argentinas en ciencias sociales. E-Ciencias de la Información, 11(2), 35-58. http://dx.doi.org/10.15517/eci.v11i2.44300
Sáenz-Giraldo, A. (2019). La preservación digital en Colombia: un análisis desde la perspectiva normativa. Revista Interamericana de Bibliotecología, 42(1), 87-97. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v42n1a09
Salatino, M., & Banzato, G. (2021). Confines históricos del acceso abierto latinoamericano. Conocimiento abierto en América Latina: Trayectoria y desafíos, 79-115. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/171963/CONICET_Digital_Nro.5caa75d7-e1f2-4e91-9465-235d7e5568a2_A.pdf?sequence=6
Salatino, M., & Ruiz, O. J. L. (2021). El fetichismo de la indexación. Una crítica latinoamericana a los regímenes de evaluación de la ciencia mundial. CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 16(46), 73-100. http://dx.doi.org/10.15517/eci.v11i2.4430
Sierra Florez, P., & Gómez Vargas, M. (2019). Prácticas editoriales en materia de visibilidad de revistas científicas latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanas. Información, cultura y sociedad, (40), 131-150. DOI: 10.34096/ics.i40.5347
Suárez, C. M. (2021). La gestión archivística en el Perú y la transformación digital. Revista del Archivo General de la Nación, 36(1), 153-161. https://doi.org/10.37840/ragn.v36i1.125
Toscano, L. R. (2023). Análisis de la educación en México: barreras y limitantes para la congruencia, la calidad y la cobertura educativa actual. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 4851-4883. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4805
Wong, B. I. Á. (2017). Los repositorios digitales para la conservación. Un acercamiento a la preservación digital a largo plazo. Ciencias de la Información, 48(2), 15-22. https://www.redalyc.org/pdf/1814/181454540003.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Juan Carlos Santillán Lima, Raúl Lozada-Yanez, Fernando Molina-Granja, Jonny Israel Guaiña Yungán , Lourdes Emperatriz Paredes Castelo, Washington Gilberto Luna Encalada

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.
