Determinación de la actividad enzimatica de α-amilasa, glucoamilasa, celulasa, pululanasa y pectinasa a partir de los método de street close y dinitrosalicílico (DNS)
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.17464461Palabras clave:
Enzima, Actividad enzimática, Biotecnología.Resumen
Las enzimas son aquellas proteínas responsables de disparar, modificar, detener, acelerar o ralentizar determinadas reacciones químicas, concretamente aquellas que son termodinámicamente posibles. En otras palabras, son las sustancias que se encargan de regular el cuerpo de los seres vivos. La actividad enzimática puede verse afectada por diversos factores, como temperatura, pH y concentración. Las enzimas funcionan mejor dentro de rangos de temperatura y de pH específicos, y bajo condiciones que no son las óptimas una enzima puede perder su capacidad de unirse a un sustrato. En este sentido, el objetivo principal de esta investigación consistió en evaluar la actividad enzimática de un grupo de enzimas comerciales pertenecientes al laboratorio experimental de la división de Biotecnología de la Fundación CIEPE. Entre las que destacan: α -amilasas, glucoamilasas, pectinasa, pululanasa y celulasa. Cada una de estas enzimas fue evaluada su actividad por los métodos: Street Close y Dinitrosalicilico o DNS. Este último, permite cuantificar la producción de glucosa por espectrofotometría a través del tiempo como medida de la actividad enzimática para cada una de las enzimas evaluadas. A través de estos métodos se pudo comprobar que las mismas, presentan actividad enzimática óptima para ser empleados en diferentes actividades exploratorias.
Descargas
Citas
Bello, D.; Escobar, Y.; Sevillano, C. y Tarapues, M. (2018). Determinación cuantitativa de la actividad enzimática de un preparado enzimático puro. Universidad Politécnica Estatal de Carchi Industrias Agropecuarias y Ciencias Ambientales.
Beltrán Gómez, Andrea Carolina; Fonseca Aldana, Oscar Yesid y Guerrero León, Yudy Rocío (2007). Evaluación de la aplicación de la enzima pectinasa obtenida a partir de Aspergillus níger, en el proceso de producción de pulpa de arazá (Eugenia stipitatá sororia) concentrada al vacío. Universidad de la Salle facultad de ingeniería de alimentos Bogotá D.C.2007.
Carbonero P, (1975). Enzimas. Complemento de bioquímica industrias agrícolas. Universidad Politécnica Madrid. Escuela Técnica Superior de ingenieros agrónomos de Madrid.
De la Cruz-Martorell, Kathy; Dustet-Mendoza, Julio César; Pérez-Caballero, Lisandra; Anaya-Villalpanda, Matilde (2016). Caracterización de enzimas celulasas de nuevas cepas fúngicas obtenidas a partir de bagazo de caña de azúcar, Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar Ciudad de La Habana, Cuba. Vol. 50, núm. 2, mayo-agosto, 2016, pp. 35-42.
Hii, S. L., Tan, J. S., Ling, T. C., y Ariff, A. Bin. (2012). Pullulanase: Role in starch hydrolysis and potential industrial applications. Enzyme Research, 2012. https://doi.org/10.1155/2012/921362
Montañez, L. (2019). Cuantificación de azúcares reductores del sustrato en residuos de piña con el método del ácido 3,5-dinitrosalicílico. Fundación Universidad de América. Revista de Investigación, vol. 13 No. 1 enero-junio de 2020.
Nieblas, C. (2016). Obtención de jarabes glucosados por hidrólisis enzimática empleando almidón de sorgo CIAPR-1321. Facultad de Química y Farmacia Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Cuba.
Nisha, M., y Satyanarayana, T. (2016). Characteristics, protein engineering and applications of microbial thermostable pullulanases and pullulan hydrolases. Applied Microbiology and Biotechnology, 100(13), 661-5679.https://doi.org/10.1007/s00253-016-7572-y
Reyna M., L.; Roble, R.; Reyes, M.; Menzoza, Y. y Romero, J. (2004). Hidrólisis enzimática del almidón. Facultad de Química e Ingeniería Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Rev. Per. Quím. Ing. Quím. Vol. 7 N° 1, 2004. Págs. 40-44.
Ramírez, J. y Ayala, M. (2014). Enzimas: ¿Qué son y cómo funcionan?. RevistaDigital Universitaria. 15(12), 1-13 pp.
Tomckowiack J., Camilo A.; Valenzuela, E.; Salas, M. y Martínez. O. (2014). Evaluación de las actividades enzimáticas celulasa, ureasa y la producción de ácido indol acético en cepas de bacterias y hongos aisladas desde suelo de un bosque templado del sur de Chile. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Daniel José Ortiz López

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.
