Planificación agrícola de suelos afectados por sales a partir de un sistema de información geográfica

Autores/as

  • José Pastor Mogollón Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Departamento de Química y Suelos. Lara, Venezuela. Fundación Centro de Investigaciones del Estado Para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE). Yaracuy, Venezuela. https://orcid.org/0000-0002-0553-4170

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.17465265

Palabras clave:

Salinidad del suelo; sistemas de información geográfica, uso de la tierra.

Resumen

El objetivo fue evaluar la salinidad con fines de planificar el uso agrícola de los suelos haciendo uso de un sistema de información geográfica; los indicadores utilizados fueron el pH, conductividad eléctrica (CE), y el porcentaje de sodio intercambiable (PSI). Se procesaron 385 muestras de suelo recolectadas en el municipio Falcón, Península de Paraguaná. Se estableció la distribución espacial de las variables utilizando un sistema de información geográfica (SIG), lo cual permitió la elaboración de mapas a escala 1:25.000, a objeto de establecer la magnitud del problema de salinidad en la zona de estudio. Los suelos con problemas de alcalinidad están representados por un área de 899,35 km2 (51% del territorio). El municipio presenta una superficie de 324,21 km2 con suelos no salinos, suelos ligeramente salinos con 949,85 km2, suelos salinos con 475,64 km2, y suelos fuertemente salinos con 14,26 km2 del territorio. Las áreas con problemas de sodicidad representan un 5,5% de la superficie del municipio, y están fuertemente asociados a suelos bajo uso agrícola bajo riego con aguas de mala calidad. El análisis realizado sobre la potencialidad de los suelos para el establecimiento de los cultivos tradicionales arrojó que los rubros maíz y el sorgo son los cultivos de mayor potencialidad dado su mediana tolerancia a las sales. El cultivo de melón presenta una superficie potencial de 25% de la superficie del municipio. Sin embargo, habría que considerar algunos factores relacionados al manejo, para evitar problemas de degradación química asociados a este tipo de uso de la tierra.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ashraf M, Athar H, Harris P, Kwon, T. (2008). Some prospective for improving crop salt tolerance. Advances in Agronomy. 97:45-110. https://doi.org/10.1016/S0065-2113(07)00002-8

Ayers RS, Westcot DW. (1994) Water quality for agriculture: FAO Irrigation and Drainage Paper 29. Revision. 1. pp. 1-130.

Benacchio, S. (1982). Algunas exigencias agroecológicas en 58 especies de cultivo con potencial de producción en el Trópico Americano. Ediciones del FONAIAP-CENIAP. Maracay, Venezuela. 202 p.

Bless AE, Colin F, Crabit A, Follain S. (2022). Soil Aggregate Stability in Salt-Affected Vineyards: Depth-Wise Variability Analysis. Land. 11 (4):541. https://doi.org/10.3390/land11040541

Brady N, Weil R. (2008). The nature and properties of soils.14th edition. Prentice Hall. New Jersey, USA. 881 p.

Casierra F, R odriguez R. (2006). Tolerancia de plantas de feijoa (Acca sellowiana [Berg] Burret) a la salinidad por NaCl. Agronomía Colombiana 24 (2): 258-265

Chinnusamy V, Jagendorf A, Zhu J. (2005). Understanding and improving salt tolerance in plants. Crop Science. 45 (2): 437-448. https://doi.org/10.2135/cropsci2005.0437

Chirinos J, Mogollón JP. (2017). Evaluación de la calidad del agua subterránea empleada para riego. Parroquia Pueblo Nuevo, municipio Falcón, Península de Paraguaná, estado Falcón, Venezuela. En: V. Inciarte (Ed). Gestión del agua en Latinoamérica “Una visión multidisciplinaria”. Editorial Inver-E- Group Venezuela, C.A. Maracaibo, Venezuela. p. 85-122.

Cochrane TT, Cochrane TA. (2005). Osmotic potential properties of solutes common in the soil- plant solution continuum. Soil Science. 170 (6):433-444.https://doi.org/10.1097/01.ss.0000169916.55850.f3

Delgado-González C, Rodríguez-Laguna R, Capulin-Grande J, Madariaga-Navarrete A, Islas-Pelcastre, M. (2022). Caracterización fisicoquímica de suelos salinos agrícolas, en la localidad de Chicavasco, estado de Hidalgo, México. South Florida Journal of Development. 3(1):335-344. https://doi.org/10.46932/sfjdv3n1-026

Fernández A, Villafañe R, Hernández R. (2011). Calidad del agua de riego y afectación de los suelos por sales en la Península de Paraguaná, Venezuela. Agronomía Tropical. 61 (3-4):253-265.

Mata-Fernández I, Rodríguez-Gamiño M, López-Blanco J, Vela-Correa G. (2014). Dinámica de la salinidad en los suelos. Revista Digital E-Bios. 5 (1):26-35.

García M, Franco-Salazar V, Véliz J. (2014). Crecimiento y contenido iónico de Aloe vera (L.) Burm. f. (Sábila) bajo diferentes concentraciones de NaCl. SABER. 26 (4):385-394. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292007000300006

International Union of Soil Sciences (IUSS) (2007). Base referencial mundial del recurso suelo. Primera actualización. Informes sobre recursos mundiales de suelos. No. 103. FAO, Roma. Italia. http://www.fao.org/3/a0510s/a0510s00.pdf

Leidi E, Pardo J. (2002). Tolerancia de los cultivos al estrés salino: Qué hay de nuevo. Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias. 2 (2):1-12.

López R. (2002). Degradación del suelo. Causas, procesos evaluación e investigación. Ediciones de la Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. 280 p.

Luquez J, Eyherabide G, Petigrosso LR. (2023). Tolerancia a la salinidad del suelo en especies de interés agronómico. Importancia de su estudio en el contexto del cambio climático. Nexos, 34:12-19.

Mogollón JP, Rivas W, Alvizu P, Márquez, E, Colmenares M, Lemus L, Hernández S, Martínez A. (2016). Calidad de la Vegetación como Indicador de Desertificación en la Península de Paraguaná, Venezuela. Ágora de Heterodoxia. 2 (2): 72-97.

Mogollón JP, Rivas W, Márquez E, Lemus L, Colmenares M, Muñoz B, Martínez A, Hernández S, ArrietaL, Campos Y. (2015a). Delimitación de áreas ambientalmente sensibles a la desertificación en la Península de Paraguaná, Venezuela. Croizatia. 16 (1&2): 51-73.

Mogollón JP, Rivas W, Muñoz B, Martínez A, Marquéz E, Arrieta L, Lemus L, Colmenares M, Campos Y, Hernández S. (2015b). Calidad del Suelo como Indicador de Desertificación en la Península de Paraguaná, Estado Falcón, Venezuela. Croizatia. 16 (1&2): 7-24.

Mogollón JP, Rivas W, Rivas JG, Martínez A. (2017). Procesos de degradación de suelos asociados a la desertificación en la Península de Paraguaná, Venezuela. Ágora de Heterodoxias, 3(2): 94-110.

Mogollón JP, Torres, D, Martínez A. (2010). Cambios en algunas propiedades biológicas del suelo según el uso de la tierra en el sector el cebollal, Estado Falcón, Venezuela. Bioagro. 22 (3): 217-222.

Monasterio P, Rodríguez, L, Tablante J. (2005). Salinidad en suelos cultivados con caña de azúcar en Venezuela. Revista. Caña de Azúcar, 23 (1 y 2): 16-28.

Naorem A, Jayaraman S, Dang YP, Dalal RC, Sinha NK, Rao CS, Patra AK. (2023). Soil Constraints in an Arid Environment-Challenges, Prospects, and Implications. Agronomy 13, 220. https://doi.org/10.3390/agronomy13010220

Omuto C, Vargas R, El Mobarak AM, Mohamed N, Viatkin K, Yigini Y.(2021). Mapeo de suelos afectados por salinidad. Manual técnico. Roma, FAO. https://doi.org/10.4060/ca9215es

Richards L. (1954). Diagnosis and improvement of saline and alkali soils. Soil Science. 78(2):154

Rivas W, Mogollón JP. (2015a). Calidad del clima como indicador de desertificación en la Península de Paraguaná, Estado Falcón, Venezuela. Croizatia. 16 (1&2): 25-35.

Rivas W, Mogollón JP. (2015b). Calidad de gestión como indicador de desertificación en la Península de Paraguaná, Estado Falcón, Venezuela. Croizatia. 16 (1&2): 37-50.

Rueda E. (2009). La salinidad: ¿Un problema o una opción para la agricultura. Ediciones de la Universidad de Sonora. Sonora, México. 262 p.

Sahbeni G, Székely B. (2022). Spatial modeling of soil salinity using kriging interpolation techniques: A study case in the Great Hungarian Plain. Eurasian Journal of Soil Science. 11(2):102-112. https://doi.org/10.18393/ejss.1013432

Santiago, M. (2019). Tolerancia a salinidad de maíz y sorgo forrajeros en etapa de germinación. Tesis para obtener el grado de Maestra en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente. En Zonas áridas, Universidad Autónoma de Chapingo, Bermejillo, México. 70 p.

Smanov Z, Laiskhanov S, Poshanov M, Abikyev Y, Duisekov S, Tulegenov Y. (2023). Mapping of Cornfield Soil Salinity in Arid and Semi-Arid Regions. Journal of Ecological Engineering, 24(1), 146-158. https://doi.org/10.12911/22998993/155952

Soto E, Rondón A, Arnal E, Quijada O, Camacho A, Fidel R. (1995). Evaluación de cultivares de melón con fines de exportación. Fonaiap Divulga. 12 (50):19-23.

Suleymanov A, Gabbasova I, Komissarov M, Suleymanov M, Garipov T, Tuktarova I, Belan L. (2023). Random Forest Modeling of Soil Properties in Saline Semi-Arid Areas. Agriculture (13):976. https://doi.org/10.3390/agriculture13050976

Schjoerring JK, Cakmak I, White PJ. (2019). Plant nutrition and soil fertility: synergies for acquiring global green growth and sustainable development. Plant and Soil 434(1/2):1–6. https://www.jstor.org/stable/48703628

Torres D, Rodríguez, N, Yendis H, Florentino A, Zamora F. (2006). Cambios en algunas propiedades químicas del suelo según el uso de la tierra en el sector el Cebollal, Estado Falcón, Venezuela. Bioagro. 18(2):123-128.

Villafañe R. (2000). Calificación de los suelos por sales y dispersión por sodio y su aplicación en la evaluación de tierras. Agronomía Tropical. 50 (4):645-658.

Villafañe R, Pla I. (1994). Efecto del riego y la lluvia sobre el desplazamiento vertical de sales en un suelo arcilloso de Venezuela. Agronomía Tropical. 44 (4):707-729.

Zamora FR, Torres D, Rodríguez N, Zamora FJ. (2008). Dinámica de las sales en un suelo sembrado con melón (Cucumis melo) bajo riego por goteo en la Península de Paraguaná estado Falcón. Multiciencias. 8 (extraordinario):27-32.

Publicado

2025-10-30

Cómo citar

Mogollón, J. P. (2025). Planificación agrícola de suelos afectados por sales a partir de un sistema de información geográfica. Agroindustria, Sociedad Y Ambiente, 1(24), 149-167. https://doi.org/10.5281/zenodo.17465265

Número

Sección

Artículos