Carbono capturado y calidad de agua del biocorredor Río de Oro, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.17465121

Palabras clave:

carbono capturado, calidad, bosques urbanos, inventario forestal, biocorredor Río de Oro.

Resumen

En el cantón Portoviejo, Ecuador, fue desarrollado el proyecto biocorredor Río de Oro con el propósito de restaurar el canal Río de Oro y sus alrededores y mitigar así la contaminación ambiental presente. El monitoreo y seguimiento de este proyecto requiere de actividades como la medición de la biodiversidad, estructura y función de los árboles y el almacenamiento de carbono, entre otras, que permitan valorar su alcance y las metas logradas. En este sentido, se planteó evaluar el carbono de la biomasa aérea y la calidad de agua del biocorredor Río de Oro, Ecuador, a fin de conocer el impacto del proyecto en la zona y determinar el cumplimiento de los objetivos iniciales planteados. Se identificaron las especies arbóreas y se determinaron las variables dasométricas y el carbono capturado por la biomasa aérea. También se evaluó la calidad de agua en las zonas inicial, media y final del canal. En el arbolado del biocorredor Río de Oro fueron identificados 102 individuos distribuidos entre 17 especies, con predominio de Bauhinia aculeata y Handroanthus bilbergii. La mayor contribución a la captura de carbono proviene de las especies Samanea saman y Bucida buceras, observándose que el carbono capturado y el CO2 aumentaron con el  incremento de la biomasa aérea. Adicionalmente, se observó que la mayoría de parámetros analizados de las aguas del canal cumplieron con los límites del Acuerdo Ministerial 097-A. El desarrollo del proyecto biocorredor Río de Oro ha permitido la recuperación de un espacio público útil para mejorar la calidad de vida de sus habitantes a través de diferentes beneficios ecosistémicos, lo que demuestra el cumplimiento de los objetivos del proyecto y lo convierte en un modelo de gestión a seguir para solucionar varios problemas de las ciudades, incluido el cambio climático.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

American Public Health Association-American Water Works- Association-Water Environment Federation (APHA-AWWA-WPCF). (1999). Standard methods for the examination of water and wastewater. In C. L.S., A. E. Geenberg, & E. D. Eaton (Eds.), Public Health (20th Editi). http://www.ajph.org/cgi/doi/10.2105/AJPH.51.6.940-a

Borelli, S., Conigliaro, M., & Pineda, F. (2018). Los bosques urbanos en el contexto global. Unasylva, 69, 3–10. https://www.fao.org/3/I8707ES/i8707es.pdf

Cabrera Verdesoto, C. A., Macías Cedeño, L. E., Mieles Segura, K. A., Jiménez-González, A., & Manrique Tóala, T. O. (2022). Áreas verdes y arbolado en la zona urbana del cantón Portoviejo, provincia de Manabí, Ecuador. In Siembra (Vol. 9, Issue 1, p. e3380). https://doi.org/10.29166/siembra.v9i1.3380

Calaza, P., Cariñanos, P., Escobedo, F. J., Schwab, J., & Tovar, G. (2018). Crear paisajes urbanos e infraestructura verde. Unasylva, 69, 11–21. https://www.fao.org/3/I8707ES/i8707es.pdf

Castillo Ruperti, R. J., Bello Pinargote, V. E., Loor Barrezueta, Y. S., & Ayón Hidalgo, C. C. (2022). Captura de carbono del arbolado de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. In Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad (Vol. 5, p. e262). https://doi.org/10.46380/rias.vol5.e262

Chave, J., Réjou‐Méchain, M., Búrquez, A., Chidumayo, E., Colgan, M. S., Delitti, W. B., Duque, A., & Eid, T. (2014). Improved allometric models to estimate the aboveground biomass of tropical trees. Global Change Biology, 20(10), 3177–3190. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24817483/

Cordero, P., Vanegas, S., & Hermida, M.-A. (2015). La biodiversidad urbana como síntoma de una ciudad sostenible. Estudio de la zona del Yanuncay en Cuenca, Ecuador. Maskana, 6(1), 107–130. https://doi.org/10.18537/mskn.06.01.09

Dobbs, C., Eleuterio, A. A., Amaya, J. D., Montoya, J., & Kendal, D. (2018). Beneficios de la silvicultura urbana y periurbana. Unasylva, 69, 22–29. https://www.fao.org/3/I8707ES/i8707es.pdf

Ministerio del Ambiente. (2015). Registro Oficial (pp. 1–184). https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2021-04/Acuerdo Ministerial No. 097-A mediante el cual se expiden los Anexos del texto Unificado del Ministerio del Ambiente._0.pdf

Ordoñez Diaz, J. A. B., Galicia Naranjo, A., Venegas Mancera, N. J., Hernández Tejeda, T., Ordóñez Díaz, M. de J., & Dávalos-Sotelo, R. (2015). Densidad de las maderas mexicanas. Madera y Bosques, 21, 77–126. http://www.scielo.org.mx/pdf/mb/v21nspe/v21nspea6.pdf

Patricio Jiménez-Pozo, L., Xavier Desiderio-Vera, T., Edson Saltos-Merizalde, K., Edison Erazo-Torres, G., Noemí Guamán-Guamán, R., Fabián Villavicencio-Abril, Á., & Miguel Ulloa-Cortázar, S. (2024). Inventario de la estructura y composición florística del arbolado urbano de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, Ecuador. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 21(49), 72–88. https://doi.org/10.18845/rfmk.v21i49.7256

Pucha, D., Lozano, D., Jumbo, N., Fernández, P., Armijos, A., Macas, M. F., Gualán, R., & Merino, B.

Publicado

2025-10-30

Cómo citar

Palma Hernández, A. K., Macías Vélez, W. A., Moreira Mendoza, J. M., Muentes Rodríguez, R. B., Macías Sornoza, A. J., & Monge Villafuerte, , J. P. (2025). Carbono capturado y calidad de agua del biocorredor Río de Oro, Ecuador. Agroindustria, Sociedad Y Ambiente, 1(24), 133-148. https://doi.org/10.5281/zenodo.17465121

Número

Sección

Artículos