Physical-chemical and sensory evaluation of a gum- type golosine based on parchita pulp (Passiflora edulis) sweetened with estevia (Stevia rebaudiana bertoni)
Keywords:
Confectionery, sweeteners, acceptability, calories, hydrocolloidsAbstract
Confectionery is a branch of the food industry that is mainly characterized by the use of large amounts of additives and sugars with high caloric content, which when metabolized by consumers can generate a large number of degenerative diseases. Due to this problem, the present research sought to develop a new agroindustrial product without the addition of refined sugars, in order to help mitigate the existing need for healthy confectionery, based on the physical-chemical and sensory evaluation of a gummy candy type Parchita pulp base sweetened with stevia. The methodology consisted in the application of a 3² factorial design for the combination of gelatin and agar-agar, also using parchite pulp, corn starch and stevia liquid sweetener, established through a “focus group”, and then through tests Affective and using a semi-trained panel, the combination of stevia with other non-caloric sweeteners such as aspartame and sucralose was evaluated, as well as the use of rebaudioside A, this in order to attenuate the stevia aftertaste. These evaluations allowed reducing the number of samples to the three best treatments, treatment 2 using only stevia as a sweetener, treatment 3 with 3g stevia and 0.5g sucralose and treatment 4 with 3g stevia and 0.6g sucralose ; These formulations were subjected to a physical-chemical evaluation to determine titratable acidity, pH, a_w, total soluble solids, humidity, color and texture. They were analyzed by a panel of consumers made up of 100 children aged between 9 and 12 years, where color, texture, sweetness and global acceptability were evaluated, being treatment 4 (6g jelly, 1g agar-agar, 3g stevia and 0.6gsucralosa) the highest level of pleasure.
Downloads
References
Álvarez, J. Desarrollo de Láminas Flexibles de Parchita (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener) Enriquecidas con Calcio. Trabajo de grado, publicado, Universidad Central de Venezuela, Escuela de Biología, Departamento de tecnología de alimentos. Venezuela.
Alvídrez, A., Gonzalez, B. y Jiménez, Z. (2002). Tendencias en la producción de alimentos: alimentos funcionales. Revista Salud Pública y Nutrición. No. 3 (3).
Anzaldúa, A. (1994). La evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y la práctica. España: Acribia, S. A.
Aranda, I., Tamayo, O., Barbosa, E., Segura, M., Moguel, Y. y Betancur, D. (2015). Desarrollo de una golosina tipo “gomita” reducida en calorías mediante la sustitución de azúcares con Stevia rebaudiana B. Revista Nutrición Hospitalaria. No. 31 (1).
Asins, D. (2016). Análisis fisicoquímicos de azúcares cariogénicos en gominolas con nuevos edulcorantes y extracto acuoso de stevia. Tesis doctoral, publicada, Universidad Politécnica de Valencia, Instituto de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo. España.
Aular, J., Bautista, D. y Maciel, N. (1995). Características físicas del fruto y químicas de la pulpa y el jugo de la parchita según el estado de coloración. Revista Bioagro. No 7 (1).
Badui, S. (2006). Química de los Alimentos. México: Pearson Educación. P.p 97-103.
Betancurt, D. (2001). Caracterización molecular, nutricional y funcional de almidones de phaseolus lunatus y mucuna pruriens. Tesis doctoral, publicada. Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. México.
Calzada, R., Ruiz, M., Altamirano, N. y Padrón, M. (2013). Uso de edulcorantes no calóricos en niños. [205 a 211]. Revista Acta Pediátrica de México Arbitraje. Volumen 34 N° 4 Instituto Nacional de Pediatría. México.
Cañizares, A. y Jaramillo, E. (2015). El cultivo del maracuyá en Ecuador. Ecuador: UTMACH. p. 13-15.
Casas, N. y Pardo, D. (2005). Análisis de perfil de textura y propiedades de relajación de geles de mezclas almidón de maíz ceroso entrecruzado-gelana. Revista Mexicana de Ingeniería Química. No. 4 (1).
Chasquibol, N., Lengua, L., Delmás, I., Rivera, D., Bazán, D., Aguirre, R. y Bravo, M. (2003). Alimentos funcionales o fitoquímicos, clasificación e importancia. Revista Peruana de Química e Ingeniería Química. No. 5 (2).
Chocano, A. (2011). Recopilación tecnológica de agentes de textura y sus aplicaciones. [Documento en línea]. Disponible: http://chefuri.net/usuarios/download /recopilacion/recopilacion2.pdf. [Consulta 2017, Febrero 19].
Codex Alimentarius. (1995). Sección 5.2. Sistema internacional de numeración de los aditivos alimentarios. [Documento en línea]. Disponible:ftp://ftp.fao.org/codex/ meetings/CCFAC/CCFAC32/INS_s .pdf. [Consulta 2017, Febrero 15].
COMECYT-FUMEC (Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología-Fundación México- Estados Unidos para la Ciencia). (2012). Estudio de tendencias y oportunidades para el sector de alimentos procesados del estado de México. [Documento en línea]. Disponible: http://fumec.org/v6/htdocs/alimento s.pdf. [Consulta 2017, Febrero 12].
Cordero, G. (2013). Aplicación del análisis sensorial de los alimentos en la cocina y en la industria alimentaria. [Documento en línea]. Disponible: https://www.researchgate.net/profil e/Gustavo_Cordero- bueso/publication/262561546_aplic acion_del_analisis_sensorial_de_lo s_alimentos_en_la_cocina_y_en_la _industria_alimentaria/links/0a85e5 37fdb346e28d000000.pdf#page=10 . [Consulta 2018, Marzo 15].
Cortés, L. (2011). Serie Científica Latinoamericana. Simposio de Edulcorantes no Calóricos. [Documento en línea]. Disponible: http://www.slan.org.ve/publicacion es/simposio-edulcorantes- calorico.asp. [Consulta 2017, Febrero 20].
Cortés, M., Chiralt, A. y Puente, L. (2005). Alimentos funcionales: Una historia con mucho presente y futuro. Revista Vitae. No. 12 (1).
COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales). (1978). Norma 902: Método para el recuento de aerobios mesófilos. FONDONORMA. Caracas. Pp. 4-5.
COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales). (1978). Norma 1337: Método para el recuento de mohos y levaduras. FONDONORMA. Caracas. Pp. 3-5.
COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales). (1977). Norma 1151: Frutas y productos derivados. Determinación de la acidez. FONDONORMA. Caracas.
COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales). (1979). Norma 1315: Alimentos. Determinación del pH (acidez iónica). FONDONORMA. Caracas.
COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales). (1980). Norma 1195: Alimentos. Determinación de nitrógeno. Método de kjeldahl. FONDONORMA. Caracas.
COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales). (1981). Norma 1834: Frutas. Definiciones generales. FONDONORMA. Caracas.
COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales). (1983). Norma 924: Frutas y productos derivados. Determinación de sólidos solubles por refractometría. FONDONORMA. Caracas.
COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales). (1997). Norma 3307: Goma de mascar y caramelos. Determinación de azúcares reductores y sacarosa. FONDONORMA. Caracas.
COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales). (1997). Norma 3308: Goma base, goma de mascar y caramelos. Determinación de humedad. FONDONORMA. Caracas.
COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales). (2000). Norma 910: Norma general para aditivos alimentarios. FONDONORMA. Caracas.
Duran, S., Rodríguez, M., Cordón, K. y Record, J. (2012). Estevia (stevia rebaudiana) edulcorante natural y no calórico.Revista Chilena de Nutrición. No. 39 (4).
Edwards, W. (2002). La ciencia de las golosinas. España: Acribia, S.A. p. 145.
EFSA (European Food Safety Authority). (2011). EFSA revises assessment of consumer exposure to steviol glycosides. [Documento en línea]. Disponible:https://www.efsa.europa .eu/en/press/news/ans110126. [Consulta 2017, Enero 25].
FDA (Food and drug administration). (2008). Has Stevia been approved by FDA to be used as a sweetener? [Documento en línea]. Disponible: http://www.fda.gov/aboutfda/transp arency/basics/ucm194320.htm. [Consulta 2017, Enero 25].
Fennema, O. (2000). Química de los alimentos. España: Editorial Acribia, S.A. P.p 147-152.
Ferrer, B. y Dalmau, J. (2001). Alimentos Funcionales: Probióticos. [Documento en línea]. Disponible:http://www.inocua.org/s ite/Archivos/orientacion/ALIMENT OS.pdf. [Consulta 2017, Febrero 12].
García, D. (2016). La Comparación de espesante de Mashua (Tropaeolum tuberosum) y Oca (Oxalis tuberosa) en el desarrollo de tecnología de gomitas. Trabajo de Grado, publicado, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencia e Ingeniería de Alimentos, Ecuador.
García, J., Casado, G. y García, J. (2013). Una visión global y actual de los edulcorantes. Aspectos de regulación. Revista Nutrición Hospitalaria. No. 28 (4).
García, M. (2011). El maracuyá o fruta de la pasión. Revista CitriFrut. No. 28 (2).
Gerwig, G., te Poele, E., Dijkhuizen, L. y Kamerling, J. (2016). Chapter One – Stevia Glycosides: Chemical and Enzymatic Modifications of Their Carbohydrate Moieties to Improve the Sweet-Tasting Quality. [Resumen]. Disponible: http://www.sciencedirect.com/scien ce/article/pii/S0065231816300014. [Consulta 2017, Enero 28].
González, A. (2008). Elaboración de un malvavisco con ginseng relleno de jalea de tamarindo. Trabajo de Grado publicado, Instituto Politécnico Nacional, Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología, México.
González, A. (2013). Posición de consenso sobre las bebidas con edulcorantes no calóricos y su relación con la salud. Revista Mexicana de Cardiología. No 24 (2). González, C., Tapia, M., Pérez, E., Dornier, M. y Morel, G. (2013). Caracterización de cultivares de Stevia rebaudiana Bertoni de diferentes procedencias. Revista Bioagro. No. 26 (2).
González, C., Tapia, M., Pérez, E., Pallet, D. y Dornier, M. (2014). Main properties of steviol glycosides and their potential in the food industry: a review. Revista Fruits. No. 69 (2).
Hurtado, J. (2002). El proyecto de investigación holística. Bogotá: Magisterio.
INE (Instituto Nacional de Estadística). (2015). Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos (ENCA). [Documento en línea]. Disponible: http://www.ine.gob.ve/documentos/ Social/ConsumodeAlimentos/pdf/in forme_enca.pdf. [Consulta 2017, Febrero 07].
INN (Instituto Nacional de Nutrición). (2008). Fitoquímicos. [Documento en línea]. Disponible:http://www.inn.gob.ve/p df/docinves/fitoquimicores.pdf. [Consulta 2017, Febrero 15].
Jackson, P., Romo, M., Castillo, M. y Castillo, C. (2004). Las golosinas en la alimentación infantil. Análisis antropológico nutricional. Revista Médica de Chile. No. 132 (10).
López, M., Medán, E., Gilabert, J. y Encinas, T. (2014). De la stevia al E- 960: un dulce camino. Revista Reduca. No. 6 (1). Loria, V. (2014). I informe científico, La Stevia y su papel en la salud. [Documento en línea]. Disponible: http://biostevera.com/wp- content/uploads/2014/11/07-La- stevia-y-su-papel-en-la-salud- Informe-cient%C3%ADfico-por- Truv%C3%ADa.pdf . [Consulta 2017, Febrero 07].
Marzal, M. (2015). Estudio inicial de la incorporación de diferentes concentraciones de estevia en gominolas. Trabajo de Grado publicado, Universidad Politécnica de Valencia, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural, España.
Molina, M. (2016). Texturometría Instrumental: Puesta a punto y aplicación a la tecnología de alimentos. [Documento en línea]. Disponible: https://www.itsa.edu.mx/nuevo/wp- content/uploads/2016/06/Texturom etr%C3%ADa-Instrumental-Puesta- a-Punto-y-aplicaci%C3%B3n-a-la- tecnolog%C3%ADa-de- alimentosPDF.pdf. [Consulta 2018, Abril 30].
Mordor Intelligent (2016). Global Food Additives Market 2016-2021. [Documento en línea]. Disponible: https://www.mordorintelligence.co m/industry-reports/global-food- additives-market-industry. [Consulta 2017, Enero 26].
MPPEUCT (Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología). (2014). Edulcorante natural que trae importantes beneficios a la salud humana, Comunas de Lara y Yaracuy intercambian saberes sobre cultivo de Stevia. [Documento en línea]. Disponible: http://www.mppeuct.gob.ve/actuali dad/noticias/comunas-de-lara-y- yaracuy-intercambian-saberes- sobre-cultivo-de-stevia. [Consulta 2017, Enero 31].
NTE INEN (Norma Técnica Ecuatoriana, Instituto Ecuatoriano de Normalización). (2217:2012). Productos de confitería. Caramelos, pastillas, grageas, gomitas y turrones. Requisitos.
OMS (Organización Mundial de la Salud). (2016). Obesidad y Sobrepeso, Nota descriptiva N°311. [Documento en línea]. Disponible: http://www.who.int/mediacentre/fac tsheets/fs311/es/. [Consulta 2017, Enero 24].
Periche, A. (2014). Stevia y otros edulcorantes saludables en la formulación de golosinas funcionales: implicaciones tecnológicas y de calidad. Tesis Doctoral publicada. Universidad politécnica de Valencia, Instituto de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo, España.
Pineda, P., Coral, D., Arciniegas, M., Rosales, A. y Rodríguez, M. (2010). Papel del agua en la gelatinización del almidón de maíz: estudio por calorimetría diferencial de barrido. Revista Ingeniería y Ciencia. No 6 (11).
Quispe, J., Saldaña, J., Verde, T., y Valderrama, S. (2010). Efectos del sorbato de potasio a diferentes concentraciones y tiempo de exposición sobre el ciclo celular y el material genético en meristemos radiculares de Allium cepa L. (cebolla). Revista del encuentro científico internacional-ECIPERU. No 7 (1).
RAE (Real Academia Española). (2014). Diccionario de la lengua española. España: Edición del Tricentenario.
Retting, M. y Ah-Hen, K. (2014). El color en los alimentos un criterio de calidad medible. Revista AgroSur. No. 42 (2).
Reyes, J. y Ludeña, F. Evaluación de las características físico-químicas, microbiológicas y sensoriales de un yogur elaborado con sucralosa y estevia. Revista Politécnica. No 36 (2).
Rodríguez, P. (2014). Sustitución parcial de agar-agar por gelatina en la elaboración de gomitas con pulpa de maracuyá (Passiflora edulis). Trabajo de Grado publicado, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencia e Ingeniería de Alimentos, Ecuador.
Rubio, S., y Pozo, M. (2012). Elaboración de leche chocolatada con la utilización de tres edulcorantes (stevia, azúcar y aspartame) en tres formulaciones y con dos conservantes (benzoato de sodio y sorbato de potasio) en la Pasteurizadora “TANILACT”, ubicada en la Parroquia de Tanicuchi. Trabajo de Grado publicado, Universidad Técnica de Cotopaxi, Unidad académica de ciencias agropecuarias y recursos naturales, Latacunga – Ecuador.
Salazar, L., Diamont, D. y Aponte, G. (2015). Identificación del agente causal de la marchitez de Stevia rebaudiana Bertoni en muestras provenientes del estado Aragua, Venezuela. Revista Bioagro. No. 27 (1).
Shamah, T., Cuevas, L., Mayorga, E. y Valenzuela, D. (2014). Consumo de alimentos en América Latina y el Caribe. [40 a 46]. Revista arbitraje. Volumen 27. N° 1 Anales Venezolanos de Nutrición. Caracas, Venezuela.
UCLA (Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”). (2014). Manual para la elaboración de los proyectos y trabajos de grado del programa ingeniería agroindustrial. Venezuela: Barquisimeto.
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. (2014). Manual para la elaboración de los proyectos y trabajos de grado en el programa ingeniería agroindustrial. Barquisimeto, Venezuela.
Vaclavik, V. (2002). Fundamentos de la Ciencia de los Alimentos. España: Acribia, S.A.
Voragen, F., Timmers, J., Linssen, J., Schols, H. y Pilnik, W. (1983).Methods of Analysis for cell- wall Polysaccharides of fruit and vegetables.Zuitschrift fur Lebensmittel-Untersuchung und Forschung. No. 177(4).
Watts, B., Ylimaki, G., Jeffery, L. y Elías, L. (1992). Métodos sensoriales básicos para la evaluación de alimentos. Canada: IDRC/CRDI. p. 17.
Wolfe, K., Wu, X. y Liu, R. (2003). Antioxidant Activity of Apple Peels. Journal of agricultural and food chemistry.No.51 (3).